30 research outputs found

    Estructuras de licuefacción sísmica en el yacimiento romano de La Magdalena, Complutum s. IV AD (Madrid, España)

    Get PDF
    la antigua ciudad romana de Complutum (Alcalá de Henares, Madrid) fue fundada en el s. I AD y fue una de las ciudades más importantes de Hispania. Complutum fue destruida, abandonada bruscamente, reubicada y reconstruida en una nueva localización en el s. IV AD. Las causas de la destrucción y la nueva localización de la ciudad son aún una incógnita para la arqueología. En este trabajo se muestran diferentes efectos arqueosismológicos de terremotos (EAEs) afectando al yacimiento de La Magdalena (una explotación agrícola situada a 4 km al NE del núcleo urbano de Complutum). El efecto geológico de origen sísmico que afectó al yacimiento es la licuefacción. Se pueden observar diques de arena y cráteres de gravas por explosión afectando a instalaciones romanas, como cisternas, casas o tumbas. Simultáneamente al abandono de La Magdalena también fueron abandonadas de forma brusca la ciudad de Complutum y varias villas romanas a lo largo del valle del Henares, en algunos casos con EAEs que pueden asociarse al mismo evento que destruyó el yacimiento de La Magdalena. Estos EAEs podrían estar generados por un terremoto de Mw = 5.0-6,6, utilizando los límites empíricos de licuefacción y ruptura cosísmica de la fallaInstituto Geológico y Minero de España, EspañaDepartamento de Geología, Escuela Politécnica Superior de Ávila, Universidad Salamanca, EspañaTrébede, Patrimonio Cultural, S.L., EspañaUniversidad de Salamanca, EspañaFacultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, EspañaDepartamento de Ingeniería del Terreno, Escuela Politécnica Superior de Ávila, Universidad de Salamanca, EspañaDepartamento de Edafología, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid, EspañaFacultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia, EspañaDepartamento de Geología, Universidad de Alcalá de Henares, Españ

    Seismically induced liquefaction structures in La Magdalena archaeological site, the 4th century AD Roman Complutum (Madrid, Spain)

    Get PDF
    The ancient Roman city of Complutum(Alcalá deHenares,Madrid), founded in the 1st century AD,was one of the most important cities ofHispania. The old Roman citywas destroyed, abruptly abandoned, relocated close by and rebuilt during the late 4th century AD. Destruction of the city and its relocation has not yet been explained by archaeologists. In this paper,with ourmultidisciplinary approach, we identify and characterize earthquake archaeological effects (EAEs) affecting the archaeological site, the La Magdalena, an agricultural holding 4 km from the core of Complutum. The most important EAEs in the site are liquefactions (sand dikes and explosive sand-gravel craters) affecting Roman structures, such as water tanks (cisterns), houses and graves. Ground liquefaction generated significant ground cracks, explosive craters and folds in foundations of buildings. Several other Roman sites throughout the valleywere also abandoned abruptly during the 4th century AD, in some caseswith EAEs of similar origin. This suggests the occurrence of a 5.0–6.6 Mw seismic event in the zone, in accordance with the minimum empirical limit of seismically-induced liquefaction and the maximum surface rupture length of the Henares fault.Instituto Geológico y Minero de España, EspañaDepartamento de Geología, Escuela Politécnica Superior de Ávila, Universidad Salamanca, EspañaFacultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, EspañaTrébede, Patrimonio Cultural, S.L., EspañaDepartamento de Ingeniería del Terreno, Escuela Politécnica Superior de Ávila, Universidad Salamanca, EspañaDepartamento de Edafología, Universidad Politécnica de Madrid, EspañaFacultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia, EspañaDepartamento de Geología, Universidad de Alcalá de Henares, Españ

    Análisis arqueosismológico del conjunto arqueológico romano de Mulva- Munigua (Sevilla, España). Resultados preliminares

    Get PDF
    El conjunto arqueológico romano de Mulva-Munigua (Sevilla, España) presenta daños en las edificaciones que pueden ser interpretadas como resultado de la ocurrencia de un evento sísmico (Efectos Arqueológicos de los Terremotos: EAEs) a finales del siglo III A.D., fecha coincidente con el inicio del periodo de declive económico de este asentamiento romano. Para intentar establecer el posible origen sísmico de las deformaciones, se ha procedido al inventario y análisis de las estructuras deformadas presentes en el yacimiento. No obstante, algunas de estas deformaciones también se pueden interpretar como resultado de procesos gravitaciones asociados a la ladera Este de la colina sobre la que se sitúa parte del yacimiento. Las direcciones de máxima deformación (ey) obtenidas del análisis de EAEs indica dos direcciones preferentes de la deformación (o movimiento preferente del terreno): NNO-SSE y ENEOSO. Aunque los datos presentan una dispersión importante, se puede establecer que la orientación principal NNO-SSE es compatible con un evento sísmico situado en el borde norte del Valle del Guadalquivir. La orientación ENE-OSO podría relacionarse con un evento posterior, o más seguramente con procesos de ladera de carácter cosísmico o no.Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid, EspañaDepartamento de Geología, Universidad de Alcalá, EspañaInstituto Geológico y Minero de España, EspañaDepartamento de Geología, Escuela Politécnica Superior de Ávila, Universidad Salamanca, EspañaDepartamento de Edafología, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid, EspañaDepartamento de Geografía Física, Universidad de Sevilla, Españ

    Paleogeografía y Paleosismicidad: El caso de estudio Bajo Segura, SE España

    Get PDF
    Trabajo presentado en la XIV Reunión Nacional de Cuaternario, celebrada en Granada (España), del 30 de junio al 2 de julio de 2015El presente trabajo aborda el análisis paleogeográfico de la Depresión del Bajo Segura donde se ubicaba la antigua bahía Ibero-Romana del Sinus ilicitanus. Se confrontan datos de reconstrucciones paleogeográficas, documentos históricos con el análisis geomorfológico del sistema de acequias, azudes y canales de la zona y su desarrollo en diferentes periodos. Se concluye que durante la época musulmana la zona afectada por el terremoto en las inmediaciones de Orihuela era un sistema deltáico palmeado 1048 AD se relacionan con fracturación del terreno y procesos de licuefacción, así como un relevante cambio del curso del rí Segura y abandono del sistema deltaico.This work has been funded by the Spanish research projects CGL2012 (QTECTBETICA -USAL), CGL2012-33430 (CSIC) and CGL2013-42847-R (UNED) and W. G. QTECT-AEQUAPeer reviewe

    Actualización del Mapa del Cuaternario de España (E. 1:1.000.000) y contribución española al “International Quaternary Map Of Europe (E. 1:2.500.000)”

    Get PDF
    En: Una visión global del Cuaternario. El hombre como condicionante de procesos geológicos (J. P. Galve, J. M. Azañón, J. V. Pérez Peña y P. Ruano, Eds.), pp. 113-116. XIV Reunión Nacional de Cuaternario, Granada (España)This contribution deals about a new project started by the Geological and Mining Institute of Spain with a dual purpose. First, to update the geological data of the Quaternary Map of Spain at 1:1,000,000 scale, and also to update its format and data model. Second, to contribute with cartographic data about the Quaternary geology at 1: 2,500,000 of the Spanish european territory (Iberian Peninsula and Balearic Islands) for carrying out a new digital version of the International Quaternary Map of Europe (IQUAME-2500), an international project based on a multi-institutional collaborative framework. In order to achieve these goals, multiple factors shall be taken into account such as the diverse scientific-technical requirements, the sources of the key data, the different tasks to be performed and the potential synergies with other data sets about Quaternary geology.Instituto Geológico y Minero de España (IGME)Peer reviewe

    Los terremotos antiguos del conjunto arqueológico romano de Baelo Claudia (Cádiz, Sur de España): Quince años de investigación arqueosismológica

    Get PDF
    El presente trabajo ilustra el estado del conocimiento sobre arqueosismología en la antigua ciudad romana de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) tras casi quince años de investigaciones. Esta antigua ciudad romana se vio afectada por dos importantes terremotos en los años 40–60 AD y 260–290 AD. El primero de ellos afectó en mayor grado a la parte baja (costera) de la ciudad provocando importantes cambios urbanísticos y arquitectónicos (monumentalización) en respuesta a las labores de reconstrucción. El segundo de ellos provocó una mayor destrucción, cuya ruina progresiva desembocó en el abandono definitivo de la ciudad en el 365–390 AD. Se catalogan, cartografían y describen la mayor parte de los Efectos Arqueológicos de los Terremotos (EAEs) del sector monumental de la ciudad, que testifican los efectos producidos por el terremoto ocurrido en el 260–90 AD. La cartografía de daños (EAEs) muestra la distribución y orientación de los daños en la zona baja de la ciudad, así como la ocurrencia de otros procesos cosísmicos, como deslizamientos y pequeños tsunamis. El análisis estructural del conjunto de daños orientados indica que la dirección de movimiento del terreno se produjo en una dirección dominante del SO al NE. Los análisis geoarqueológicos, así como importantes anomalías constructivas y funerarias, sugieren la intervención de tsunamis de escaso poder de penetración durante los dos terremotos, apuntando a la existencia de una fuente sísmica submarina común al SSO de la ciudad. Se han identificado diferentes fallas normales de dirección N-S en la zona de la Bahía de Bolonia, algunas de las cuales se prolongan hacia el interior del mar en la zona SSO de Baelo Claudia. Estas fallas presentan claras evidencias de actividad Cuaternaria y podrían considerarse como las fuentes sísmicas más probables para los dos antiguos terremotos que afectaron a la ciudad en época romana.Departamento de Geología, Escuela Politécnica Superior de Ávila, Universidad Salamanca, EspañaDepartamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid, EspañaInstitut für Neotektonik und Naturgefahren, Universität Aachen, AlemaniaÁrea de Riesgos Naturales, Instituto Geológico y Minero de España, EspañaDepartment of Earth Sciences, University of Cambridge, Reino UnidoConjunto Arqueológico Romano de Baelo Claudia, Junta de Andalucía, EspañaDepartamento de Ingeniería del Terreno, Escuela Politécnica Superior de Ávila, Universidad de Salamanca, EspañaU.D. Geología, Universidad de Alcalá, EspañaDepartamento de Edafología, Universidad Politécnica de Madrid, EspañaDepartamento de Geología, Universidad de Salamanca, EspañaDepartamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Españ

    Flood Hazard Management in Public Mountain Recreation Areas vs. Ungauged Fluvial Basins. Case Study of the Caldera de Taburiente National Park, Canary Islands (Spain)

    No full text
    Publicado en diciembre de 2017Las Angustias River is an ungauged stream in the Caldera de Taburiente National Park (Spain), where frequent intense flash-flood events occur. The aim of this research is to analyze the flood hazard at the Playa de Taburiente. Based on the limited information available (short time-series of daily precipitation), a statistical frequency analysis of 24 h rainfall was completed and the precipitation results were transformed into surface runoff. To determine if the model underestimates the flows that are generated in the basin, the dendro-geomorphological information available was used to calibrate results. The results of the HMS model were significantly lower. At this point, both the rainfall data and the rainfall-runoff model were re-analyzed to maximize the rainfall intensity values and the runoff generated (increasing the CN value for the basin). For the 1997 flood event, a 1250 m3·s−1 flood minimizes the RMSE for the disturbed tree sample; this flow value also clearly exceeds any peak flow derived from the rainfall-runoff analysis. It is only when rainfall intensity and surface runoff are maximized that the peak flows obtained approximate those associated with dendro-geomorphological data. The results highlight the difficulties of flood hazard management in ungauged torrential basins in mountain recreational areas (such as National Parks). Thus, in the absence of flow records, when considering the maximum rainfall intensity scenario may be a useful and effective tool for flood risk management.Departamento de Geodinámica, Universidad Complutense de Madrid, EspañaInstituto Geológico y Minero de España, EspañaDepartamento de Ingeniería Geológica y Minera, Universidad de Castilla-La Mancha, EspañaGrupo de Investigación Geografía Física y Medio Ambiente, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, EspañaEscuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid, Españ

    Estimation of the epicentral area of the 1912 Acambay earthquake (M 6.9, Mexico) determined from the earthquake archaeological effects (EAE) and the ESI07 macroseismic scale

    No full text
    Earthquake Environmental Effects describe the geological features of an earthquake, including the surface faulting, ground cracks, soil liquefaction and landslides, among others. Historical large earthquakes could be classified according to the EEE macroseismic geological scale (ESI07), with the advantage that it is possible to compare different earthquakes which have occurred in different places and estimate the parameterization of their seismogenic sources. Hence, we have determined the ESI07 scale by the EEE description of the geological effects observed during the 1912 Acambay earthquake, which took place in the central basin of Mexico. Additionally, we have estimated the epicentral area of this earthquake, the total rupture length and the potential seismicity of the Acambay-Tixmadejé fault zone. Furthermore, we have estimated the earthquake archaeological effects (EAEs) of the oriented damage. To do this, we have modelled the S-wave travelling by assuming different epicentre locations at several active fault segments and thus, we have compared with the oriented damage mapped by Urbina and Camacho (1913) at different villages. Therefore, we propose a model of rupture of 1912 Acambay earthquake, releasing a M ≥ 7 earthquake and with the epicentre located at Tixmadejé. This rupture model implies earthquake directivity towards East and the S-wave travelling towards South. The total rupture length was estimated 33 km and the maximum coseismic offset 52 cm.Instituto Geológico y Minero de España, EspañaInstituto de Investigaciones Metalúrgicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Méxic

    Palaeoflood record in the Gaitanes gorge and its value for dam safety analysis

    No full text
    Comunicación oral presentada en la XIV Reunión Nacional de Geomorfología, celebrada en Málaga en junio de 2016.Proyecto PALEOMED (CGL2014-58127-C3-1-R) financiado por la CICYT, y el PIE Intramural (ref. 201430E003) financiado por el CSIC.Peer reviewe
    corecore