31 research outputs found

    Strategic embellishment in the Córdoba city: Continuities, tensions, and breaches in the inhabit practices in the Güemes neighborhood (2000-2014)

    Get PDF
    El artículo aborda la descripción y el análisis de transformaciones socio-urbanas en un barrio de la ciudad de Córdoba -Güemes- a partir del impacto de proyectos de inversión privada y de políticas públicas por parte del gobierno municipal, que ha redefinido las relaciones entre vecinos/turistas/habitantes e inversores. El estudio hace foco en la gestión actual (Ramón Mestre (h) 2011-2015) que enfatiza la configuración de Córdoba como “ciudad turística”; con relación a Güemes pretende replicar formas, materialidades y dinámicas de interacción que caracterizan la zona porteña de “San Telmo”. La exposición de las ideas es la siguiente: I- presentación de algunos momentos de la historia de las transformaciones del barrio, y II- identificación de nuevos patrones que organizan este espacio y las formas asociadas de desplazamiento/desalojo y control de los movimientos de los miembros de las clases más pobres del escenario cordobés.The article deals about the description and analysis of social and urban transformations in a neighborhood of the city of Cordoba -Güemes- from the impact of private investment projects and public policies by the municipal government, which has redefined the relationship between neighbors / tourists / residents and investors. The study focused on the current management (Ramon Mestre (h) 2011-2015) which emphasizes the configuration of Cordoba as “tourist town”; in relation to Güemes aims to track ways, materiality and interaction dynamics that characterize the Buenos Aires area of “San Telmo”. The exposition of ideas is as follows: I. presentation of some moments in the history of the transformation of the neighborhood, and II- identify new patterns that organize the space and associated forms of displacement / eviction and movement control members of the poorest classes of Cordoba scene.Fil: Boito, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Pereyra, Ailen Suyai. Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentin

    Tidal action and macroalgal photosynthetic activity prevent coastal acidification in an eutrophic system within a semi-desert region

    Get PDF
    Nutrient input drive macroalgal blooms and increases in photosynthetic activity in coastal ecosystems. An intense macroalgal photosynthetic activity can increase the surrounding pH and it could prevent the acidification that often follows an eutrophication process. We tested this hypothesis with field sampling and experiments in a macrotidal (up to 9 m in amplitude) coastal system within a semi-desert region with contrasting eutrophic conditions and Ulva lactuca blooms in the northern Argentinean Patagonia (San Antonio Bay). Our results indicate that daily pH variability during low tide could be controlled by the photosynthetic activity of Ulva lactuca under eutrophic conditions. At seasonal scale, the pH variations were related to environmental features, particularly seawater temperature. Both environmental (i.e. high solar radiation, negligible freshwater inputs and large tidal action) and anthropogenic nutrient inputs into the studied area promote the Ulva lactuca blooms, which in turn increases the surrounding pH in well oxygenated seawater through the intense photosynthetic activity. Our study shows that eutrophication instead of being a driver of acidification, could contribute to its prevention in well oxygenated marine coastal systems located within semi-desert regions.Fil: Becherucci, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Pereyra, Patricio Javier. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaFil: Narvarte, Maite Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaFil: Fanjul, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Iribarne, Oscar Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Martinetto, Paulina Maria del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Pottery from Muro Ancho site: production and circulation during the Early Formative in Quebrada del Toro (Salta, Argentina)

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados del análisis estilístico y petrográfico de una muestra cerámica recuperada en el sitio Muro Ancho (Incahuasi, Quebrada del Toro, Salta), cuya cronología se estima en el Período Formativo inferior (700 AC-400 DC). Morfológica e iconográficamente, la muestra analizada puede adscribirse a los tipos cerámicos descriptos para el período y el área. Asimismo, se identificaron seis modos técnicos de manufacturar la alfarería del sitio, que también son observados en otros asentamientos de la quebrada. Estas regularidades permiten sostener la idea de una tradición cerámica local, caracterizada por el uso de pizarra, filita, arenisca y tiesto molido como atemperantes. Por otra parte, se registraron piezas cuya morfología y recursos plásticos, o petrografía, se asemejan a otras definidas en el complejo San Francisco. Sobre la base de esta evidencia se discute la circulación de piezas y estilos y la interacción entre ambas áreas durante el períodoThis paper presents the results of the stylistic and petrographic analysis of a ceramic sample recovered at the Muro Ancho site, Incahuasi, Quebrada del Toro, Salta, estimated to belong to the Early Formative Period (700 BC - 400 AD). The analyzed sample can be ascribed morpho-iconographically to the ceramic types described for the period and the area. Six technical means of manufacturing pottery were identified at the site, which are also observed at other settlements in the Quebrada. Such regularities support the existence of a local ceramic tradition characterized by the use of slate, phyllite, sandstone and grog as tempering agent. In contrast, pieces were recorded whose morphology, plastic resources, or petrography resemble others found in the San Francisco complex. Based on this evidence, the circulation of pieces and styles and the interaction between both areas during the period are discussed.Fil: de Feo, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pereyra Domingorena, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Bazzano, María Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentin

    Guía básica para el muestreo y preparado de huesos actuales y fósiles para estudios histológicos

    Get PDF
    The study of bone microstructure of fossil vertebrates (i.e., paleohistology) has demonstrated to be a very important source of paleobiological information. Paleohistological studies are based on the standardized analysis of petrographic thin sections. Although the development of new technologies (e.g., microtomography) have provided non-destructive procedures for the study the fossil tissues, thin sections are still the main source of information in paleohistology. In this contribution, we provide a detailed protocol for sampling and thin-sectioning preparation of bone tissue from both fossil and extant vertebrates. We describe the most common procedures for sampling and also some particularities related to variations in equipment and sampling techniques. The main goal of this contribution is to offer an alternative protocol for research teams of recent formation and/or with limited funding.El estudio de la microestructura ósea de vertebrados fósiles (i.e., paleohistología) ha demostrado ser una importante fuente de información paleobiológica. Los estudios paleohistológicos están basados en análisis estandarizados de secciones delgadas petrográficas. A pesar de que el desarrollo de nuevas tecnologías (e.g., microtomografía) ha proporcionado procedimientos no destructivos para el estudio de tejidos fósiles, las secciones delgadas continúan siendo la principal fuente de información paleohistológica. En esta contribución, proporcionamos un protocolo detallado para el muestreo y preparación de secciones delgadas de huesos de vertebrados tanto fósiles como vivientes. Se describen los procedimientos más comunes para la obtención de las muestras y se plantean diferencias particulares, las cuales están relacionadas con las variaciones del equipamiento y las técnicas de muestreo. El objetivo principal de esta contribución es proveer un protocolo alternativo para laboratorios en formación y/o con financiamiento limitado.Fil: Cerda, Ignacio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Pereyra, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garrone, Mariana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Ponce, Denis Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Navarro, Tamara Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: González, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Militello, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Luna, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Jannello, Juan. University of Cape Town; Sudáfric

    Análisis de la calidad del agua del Arroyo Langueyú, Tandil, Buenos Aires

    Get PDF
    Este trabajo tiene por objetivo el análisis de la calidad del agua del arroyo Langueyú para determinar el estado de situación y su relación con la gestión de los recursos hídricos superficiales a nivel local. Se tuvieron en cuenta antecedentes hidrológicos regionales. Se efectuaron recorridos siguiendo el cauce del arroyo desde la cuenca alta, al Sur de la ciudad de Tandil incluyendo sus tributarios Blanco y Del Fuerte, hasta la intersección con la Ruta Provincial Nº 30. Se seleccionaron 9 sitios en los que se realizaron muestreos de calidad de agua en el período 2009-2011. Se complementó el estudio con un ensayo ecotoxicológico referido al desarrollo y crecimiento de bulbos de cebolla y de peces. Además, se identificaron los usos del suelo lindantes al cauce y sus afectaciones. Se detectó que los efluentes de impacto en el recurso son en su mayoría las descargas provenientes de las plantas de tratamiento de aguas residuales de Obras Sanitarias de Tandil (OST) y de las industrias alimenticias. Los resultados revelan un aumento significativo de los parámetros físicoquímicos en agua a partir de la descarga de una de las plantas de OST. Se detectó la inhibición en el crecimiento de las raíces de las cebollas y una disminución en el porcentaje de sobrevivencia en peces en los puntos de descarga. Los resultados microbiológicos y la materia orgánica, medida a través de DBO5 y DQO, denotan el impacto de la descarga cloacal. Se propone a futuro el monitoreo y análisis detallado del agua del arroyo y de los distintos efluentes antrópicos.This work aims to analyze water quality of Langueyú stream, in order to determine its state and relationship with surface water management at local level. Regional previous studies were taken into account. Several itineraries were done along Langueyú stream channel, since the high part of the basin at the south, to the Provincial Route Nº 30 at the north. Two tributary streams were included, called Blanco and Del Fuerte. During the period 2009-2011, water quality sampling was executed in 9 selected places. An ecotoxicological test was done using onion bulbs and fish, in order to evaluate their development and growth. Besides, land uses near the stream and their impacts on water were identified. The main impact on surface water is caused by discharges from waste water treatment plants belonging to Obras Sanitarias Tandil (OST) and by food industries. Results show a significant increasing of physicochemical water parameters starting from one of the treatment plants. Growth inhibition in onions roots and decreasing in survival percentage of fish were detected in discharge points. Microbiological results together with DBO5 y DQO show the impact of waste water discharge. Detailed monitoring and analysis of Langueyú stream water and human discharges is recommended.Fil: Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Banda Noriega, Roxana Bettina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Najle, Roberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Biologia Celular y Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Rodriguez, Corina Iris. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Barranquero, Rosario Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Díaz, Adriana Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Miguel, Roberto Esteban. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigacion y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Pereyra, Mariana Gisele. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Priano, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Fisica Arroyo Seco; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentin

    Spanish Norms for Mini-SEA (Mini Social Cognition and Emotional Assessment) in adults in Buenos Aires

    Get PDF
    Introducción y objetivos: El Mini-SEA es una evaluación cognitiva rápida para estudiar la cognición social. Consiste en una versión de la Prueba de faux pas y una prueba de reconocimiento emocional. El objetivo deltrabajo fue obtener los primeros valores normativos del Mini-SEA de habla hispana. Material y métodos: Sereclutaron 64 voluntarios sanos que fueron evaluados con el Mini-SEA por neuropsicólogos especializados dedos centros especializados en Buenos Aires. Resultados: La media (M) total fue de 25+/- 4. La M del Score delfaux pas fue de 12,5+/- 2,4 y del Score del Reconocimiento Emocional fue 12,8+/- 1,5. Se dividió la muestraen 4 grupos etarios: Grupo 1 (<50 años), Grupo 2 (50-59 años), Grupo 3 (60-69 años) y Grupo 4 (más de 70años). Se hallaron diferencias en el continuo de la edad en el puntaje del Reconocimiento Emocional entre elgrupo 1 y 4 (p<0,05) y entre el grupo 3 y el 4 (p<0,01), no así en la prueba modificada del faux pas. Conclusión:Este estudio presenta los primeros valores normativos del Mini-SEA para una población de habla hispana. Esuna prueba rápida y fácil y permite estudiar la cognición social de forma adecuada y precisa sobre todo enestadios prodrómicos de enfermedades neurodegenerativas.Introduction and objective: The Mini-SEA is a quick and brief cognitive assessment test developed to study social cognition. It consists of a modified version of the faux pas Test and an emotional recognition test based on Ekman’s faces. The objective of this work was to obtain the first Spanish Speaking norms for the Mini-SEA test. Material and methods: 64 healthy volunteers, between 35 and 80 years old, were recruited and evaluated with the Mini-SEA by specialized neuropsychologists from the Cities of Buenos Aires and La Plata, both in the Province of Buenos Aires, Argentina. Results: The total mean (M) of the Mini-SEA was 25 +/- 4. The M of the faux pas Score was 12.5 +/- 2.4 and the M of the Emotional Recognition Score was 12.8 +/- 1.5. The sample was divided into 4 age groups: Group 1 (<50 years), Group 2 (50-59 years), Group 3 (60-69 years) and Group 4 (more than 70 years). Differences were found in the age continuum in the Emotional Recognition score between group 1 and 4 (p <0.05) and between group 3 and 4 (p <0.01), but not in the Faux Pas Score. Conclusion:This study presents the first normative values of the Mini-SEA Social Cognition test for a Spanish-speaking population. The Mini-SEA, being a quick and easy to administer test, allows the study of social cognition in an adequate and precise way, especially in prodromal stages of neurodegenerative disease.Fil: Clarens, Maria Florencia. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Crivelli, Lucía. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Martin, Maria Eugenia. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Fernández, Rodrigo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Canyazo, Carlos. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Arruabarrena, Micaela. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Tabernero, Maria Eugenia. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Cervino, Cecilia. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Varela, Yanina. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Prestupa, Romina Vanesa. Instituto de Neurociencias Alexander Luria; Argentina. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Pereyra, Lucrecia. Instituto de Neurociencias Alexander Luria; ArgentinaFil: Rossi, Francina. Instituto de Neurociencias Alexander Luria; ArgentinaFil: Sarasola, Ruben. Instituto de Neurociencias Alexander Luria; ArgentinaFil: Allegri, Ricardo Francisco. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentin

    Threats on conservation associated to land-use in the terrestrial ecoregions of Argentina

    Get PDF
    Por su continuidad espacial y su relativa homogeneidad ecológica y biofísica, las ecorregiones son un nivel de organización apropiado para discutir y planificar iniciativas de conservación del ambiente a escala regional y nacional. Las interacciones complejas entre las características ecológicas de las ecorregiones, los cambios socioeconómicos locales y globales, y los cambios en el uso de la tierra ocasionan que las amenazas y la oportunidades para conservar dentro y entre ecorregiones se distribuyan de manera heterogénea. En este artículo realizamos un diagnóstico actualizado de las presiones de conservación asociadas al uso de la tierra en las distintas ecorregiones terrestres de la Argentina. Entendemos por presiones a las actividades antrópicas que modifican el estado de los recursos naturales e impactan sobre su funcionamiento. Luego de identificar las principales presiones por ecorregión realizamos un análisis de agrupamiento para identificar grupos de ecorregiones en función de la similitud de sus presiones. La ganadería comercial y la agricultura estuvieron dentro de las principales presiones asociadas al uso de la tierra en ocho y siete de las ecorregiones terrestres de la Argentina, respectivamente. Otras presiones de incidencia más específicas fueron muy relevantes en algunas ecorregiones, en especial en aquellas con limitantes para las actividades agropecuarias orientadas a los mercados globales. Identificamos cuatro grupos en función de la incidencia de las presiones asociadas al uso de la tierra: 1) Monte, Puna y Altos Andes; 2) Bosques Patagónicos; 3) Selva Paranaense y Selva de las Yungas, y 4) Campos y Malezales, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Delta e Islas del Paraná, Espinal, Esteros del Iberá, Estepa Patagónica y Pampa. Este agrupamiento por presiones comunes de ecorregiones distantes en el espacio contribuiría a organizar geográficamente políticas de gestión de los recursos naturales integradas a nivel regional.Ecoregions are a suitable organization level for the discussion and planning of conservation initiatives at a regional level, due to their spatial continuity and ecological and biophysical homogeneity. The complex interactions between ecological characteristics of ecoregions, local and global socioeconomic changes and land-use change determine that threats and opportunities for conservation within and among ecoregions are unequally distributed. In this article, we performed an updated diagnosis of the main conservation issues associated with land-use change in the terrestrial ecoregions of Argentina. Also, in each ecoregion we identified the main conservation threats derived from land-use change (defined as the anthropic activities that modify the state of natural resources, impacting on their functioning) and organized ecoregions in groups according to their similarity in the incidence of the respective threats, through a cluster analysis. Commercial livestock production and agriculture were among the main threats associated with land-use change in eight and seven terrestrial ecoregions of Argentina, respectively. Other more local threats were also relevant in certain ecoregions, especially for those that are unsuitable for intensive land-uses. We identified four groups according to the incidence of the threats: 1) Monte, Puna and Altos Andes; 2) Bosques Patagónicos; 3) Selva Paranaense and Selva de las Yungas, and 4) Campos y Malezales, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Delta e Islas del Paraná, Espinal, Esteros del Iberá, Estepa Patagónica and Pampa. Such grouping of distant ecoregions by common threats would contribute to spatially organize integrated natural resource management policies that go beyond administrative boundaries.Fil: Nanni, Ana Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Piquer Rodríguez, María. Freie Universität Berlin; AlemaniaFil: Rodriguez, Maria Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Núñez Regueiro, Mauricio Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Periago, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Aguiar, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Ballari, Sebastián A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; ArgentinaFil: Blundo, Cecilia Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas; ArgentinaFil: Derlindati, Enrique Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Di Blanco, Yamil Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; ArgentinaFil: Eljall, Ana. Fundación Vida Silvestre; ArgentinaFil: Grau, Hector Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Herrera, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Huertas Herrera, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Izquierdo, Andrea Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Lescano, Julián Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Macchi, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Mazzini, Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Milkovic, Mayra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Montti, Lia Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Paviolo, Agustin Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Pereyra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Quintana, Ruben Dario. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Quiroga, Verónica Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Beade Santos, Mario. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Schaaf, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Gasparri, Nestor Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentin

    Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world

    Get PDF
    Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic. Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality. Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States. Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis. Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection

    ¡La psicodelia del tejido óseo es atrapante!

    No full text
    A pesar de que parecen fotos de arte abstracto, éstas son secciones microscópicas de huesos.Estas fotos las saqué con un microscopio petrográfico con luz polarizada utilizando distintos filtros. El uso de estos microscopios nos ayuda a ver con mayor detalle cada una de las estructuras que forman los huesos. De esta forma se puede ver cómo están organizadas sus fibras de colágeno, cómo está vascularizado, o cómo está relacionado con los tejidos que los rodean.La forma en la que se organizan y distribuyen los componentes del tejido óseo está directamentevinculada a la biología de los organismos. A partir de la descripción e interpretación del tejidoóseo es posible realizar inferencias respecto de la historia de vida de cada animal, ya que, al explorar el interior de sus huesos, podemos estimar su edad, tamaño corporal, sus hábitos de vida, y la velocidad y la ciclicidad de su crecimiento. Asimismo, con el mismo nivel de precisión al que podemos observar las estructuras del tejido óseo de especies actuales, es posible estudiar estasestructuras en animales que vivieron hace millones de años ya que el registro fósil preserva intacta la estructura microscópica de los huesos de los animales.Muchas veces me divierto escuchando las cosas que se imagina la gente cuando les muestro mis fotos. Es interesante escuchar cómo la imaginación de cada persona dispara para diferentes lados.Fil: Pereyra, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentin

    The South American dipnoan Metaceratodus baibianorum (Dipnoi, Ceratodontidae) from the Upper Cretaceous La Colonia Formation, Patagonia, Argentina: an approach from the histology of the tooth plates

    No full text
    Lungfish remains are a frequent component of the Upper Cretaceous deposits of Patagonia; they are mainly represented by tooth plates fused or not to the jaw bones. Here, we describe the histology of the tooth plates of Metaceratodus baibianorum from the La Colonia Formation, Patagonia. The present study is the first of its kind to be carried out in Argentinian dipnoans. Under the petrographic microscope, the tooth plates show two distinct arrangements of calcium hydroxyapatite crystals in the interdenteonal dentine (cross birefringent pattern and monorefringent pattern), which differ from the one present in the circumdenteonal dentine (lamellar birefringent pattern). The tissue arrangement of M. baibianorum tooth plates is more similar to that of other Mesozoic and Cenozoic species (such as neoceratodontids) than it is to that present in Paleozoic species (such as Dipterus valenciennesi). At the same time, incremental lines in vertical sections are observed. The nature of incremental lines in the interdenteonal dentine and their use in estimating the minimum age of the specimen are discussed.Fil: Panzeri, Karen Magalí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Pereyra, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Cione, Alberto Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentin
    corecore