11 research outputs found

    Autoestima y consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de bachillerato

    Get PDF
    Propósito y Método de Estudio: El propósito del estudio fue conocer la relación del autoestima y el consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de Bachillerato. El estudio fue descriptivo y correlacional. El muestreo fue aleatorio estratificado por asignación proporcional al tamaño de cada estrato (sexo, grado escolar y turno). Se obtuvo una muestra de 446 participantes estimada para un 95% de nivel de confianza, considerando el enfoque conservador de .5 y límite de error estimación de .04 (± 4%). Se aplicó una cédula de datos personales, un cuestionario de prevalencia de consumo de tabaco y alcohol y la escala de autoestima de Rosenberg, ésta última obtuvo un Alpha de Cronbach de .82. Contribuciones y Conclusiones: El consumo de tabaco alguna vez en la vida presentó diferencia significativa por edad (χ2 = 8.07, p = .044). Los estudiantes de 16 años presentaron mayor consumo de tabaco (35.7%) en comparación de los de 15 (26.4%), 17 (33.0%) y 18 años (4.8%). No se observó diferencia significativa de consumo de alcohol alguna vez en la vida por edad (χ2 = 3.99, p = .262). No se observó diferencia de consumo de tabaco y alcohol en los últimos 12 meses por edad. El consumo de bebidas alcohólicas en los últimos 30 días presentó diferencia significativa por edad (χ2 = 13.07, p = .004). Los participantes de 17 años presentaron prevalencia más alta de consumo de alcohol (35.7%). El consumo de tabaco en los últimos 30 días no presentó diferencia significativa por edad. El consumo de tabaco y alcohol alguna vez en la vida, los últimos 12 meses y los últimos 30 días presentó diferencia significativa por sexo (p<.05); los hombres presentaron consumo más alto de tabaco y alcohol que las mujeres. El consumo de tabaco no presentó diferencia significativa por grado escolar, solamente el consumo de alcohol en los últimos 30 días presentó diferencia significativa (χ2 = 18.47, p = .001), los estudiantes de primer semestre consumen mas alcohol (36.8%) que los de tercero y quinto semestre. No se encontró diferencia de consumo de tabaco y alcohol por ocupación. La media de autoestima fue de 72.66 (DE= 17.78). El autoestima se relacionó con el consumo de tabaco (χ2 = 19.59, p = .001) y con el consumo de alcohol en los últimos 30 días (χ2 =7.86, p = .005). Los hombres y mujeres que no consumen tabaco y alcohol presentaron medias de autoestima más altas que los estudiantes que si consumen tabaco y alcohol

    Maestría en Enfermería de Práctica Avanzada para el noroeste de México por la Universidad de Sonora

    Get PDF
    La Enfermería de Práctica Avanzada (EPA), tendencia que inició hace aproximadamente 60 años en Estados Unidos y Canadá como una estrategia para incrementar el acceso a los servicios de salud y la cobertura en salud (1,2); para disminuir los costos en salud (3) y disminuir la mortalidad (4); muestra aumento en su uso en los sistemas de salud del mundo

    Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización

    Get PDF
    Introduction: The objective of the study was to identify the prevalence of the Burnout Syndrome and its dimensions in the nursing personnel working in the critical care and hospitalization units.Methodology: A descriptive, observational, and cross-sectional study was performed in 90 nurses. The Maslach Burnout Inventory for health personnel was used. An exploratory, descriptive, and inferential analysis was carried out; the Mann Whitney U and Kruskal Wallis tests statistics were used.Results: A medium level regarding the burnout syndrome, 82.2%, was found; emotional exhaustion decreased by 62.2%; low level of depersonalization, 57.8%, and low level of lack of personal accomplishment, 40%. There was a statistically significant difference between burnout syndrome and work shift, double work shift per month, vacation periods per year, and workload; between emotional exhaustion and type of service, two-week income, double work shift, vacation periods, type of procurement, and workload; between depersonalization and workload; and between lack of personal accomplishment and type of service, work shift, two-week income, rest period during the shift, vacation periods per year, and type of procurement. Conclusions: A higher percentage of nursing personnel had a mild burnout syndrome. No statistically significant difference between burnout syndrome and its dimensions and the sociological characteristics of the nursing personnel was found. Evidence that job characteristics are those that show more influence in the development of the burnout syndrome was found.Introducción: El objetivo del estudio fue identificar la prevalencia del Síndrome de Burnout y sus dimensiones en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización.Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo, transversal en 90 enfermeras y enfermeros. Se utilizó el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory para el personal de salud. Se realizó análisis exploratorio y análisis descriptivo e inferencial; se emplearon los estadísticos U de Mann Whitney y Kruskal Wallis.Resultados: Se encontró nivel medio de Síndrome de Burnout 82.2%; Agotamiento Emocional bajo 62.2%; nivel bajo de Despersonalización 57.8% y nivel bajo de Falta de Realización Personal 40%. Se evidenció diferencia estadísticamente significativa entre Síndrome de Burnout y turno de trabajo, doble turno al mes, períodos vacacionales al año y carga de trabajo; entre Agotamiento Emocional y tipo de servicio, ingreso quincenal, doble turno al mes, períodos vacacionales, tipo de contratación y carga de trabajo; entre Despersonalización y carga de trabajo; y entre Falta de Realización Personal y tipo de servicio, gusto por el servicio, turno de trabajo, ingreso quincenal, períodos de descanso en el turno, períodos vacacionales al año y tipo de contratación.Conclusiones: Un porcentaje mayor del personal de enfermería obtuvo nivel medio de Síndrome de Burnout. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el síndrome de Burnout y sus dimensiones con las características sociológicas del personal de enfermería. Se encontró evidencia de que las características laborales son las que presentan mayor influencia en el desarrollo del Síndrome de Burnout

    Grado de Sobrecarga y Caracterización de Cuidadores de Personas Adultas Mayores con Diabetes Mellitus tipo 2

    Get PDF
    Objective: To determinate the association between work overload degree and sociodemographic characteristics of informal caregivers of older adults with type 2 diabetes mellitus. Material and Methods: Quantitative, descriptive, correlational, cross-sectional study of 83 informal caregivers of older adults with type 2 diabetes mellitus, coming from the northeast sector of Ciudad Obregon, Sonora, Mexico. The Zarit Scale was used to measure the overload degree, and items regarding sociodemographic characteristics were included. Results: The profile of the caregiver with tendency to work overload was: woman (81.9%), housewife (47%), with an average age of 40 years, married (53%), daughter of the older adult (72.3%), low schooling (66.1%), with a monthly income lower than or equal to $6,799 Mexican pesos (51.8%), one to three years acting as caregiver (54.2%), and dedicating more than 17 hours per day to provide care to the patient (51.8%). The 48.2% of the caregivers showed intense work overload, 44.6% absence of work overload and 7.2% slight work overload. A statistically significant association was found (p=0.02) between the degree of work overload and the marital status and occupation variables. Conclusions: The statistically significant association indicates that marital status and occupation is related to the caregiver’s perceived work overload degree. It is relevant to propose interventions addressed to these characteristics in order to reduce the work overload, which is a risk for the caregiver’s health with the aforementioned profile, since it is related to greater odds of medical, psychiatric, and social morbidity and mortality.Objetivo: Determinar la relación entre el grado de sobrecarga y las características sociodemográficas de cuidadores informales de personas adultas mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal a 83 cuidadores informales de personas adultas mayores con Diabetes Mellitus tipo 2, provenientes del sector noreste de Ciudad Obregón, Sonora, México. Para medir la sobrecarga se utilizó la Escala Zarit, se incluyeron ítems sobre características sociodemográficas. Resultados: El perfil del cuidador con tendencia a sobrecarga fue: mujer (81.9%), ama de casa (47%), con un promedio de edad de 40 años, casada (53%), hija del adulto mayor (72.3%), de baja escolaridad (66.1%) e ingresos económicos mensuales menores o igual a 6,799 pesos mexicanos (51.8%) que lleva de uno a tres años como cuidadora (54.2%) dedicando más de 17 horas/ diarias al mismo (51.8%). El 48.2% de los cuidadores presentó sobrecarga intensa, el 44.6% ausencia de sobrecarga y 7.2% sobrecarga leve. Se encontró asociación estadísticamente significativa (p=0.02) entre el grado de sobrecarga y las variables estado civil y ocupación.Conclusiones: La asociación significativa indica que el estado civil y la ocupación se relaciona con el grado de sobrecarga percibido en los cuidadores, lo cual es importante proponer que las intervenciones sean dirigidas a estas características para la disminución de la sobrecarga, la cual es un riesgo para la salud de los cuidadores con dicho perfil, ya que se encuentra asociada a mayor morbimortalidad médica, psiquiátrica y social del cuidador

    FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN ACADÉMICOS UNIVERSITARIOS

    Get PDF
    Las enfermedades no transmisibles (ENT) son las principales causas de mortalidad global y se relacionan con factores de estilo de vida no saludable. El objetivo fue determinar la presencia de factores de riesgo de las ENT en trabajadores académicos de una universidad pública de Hermosillo, Sonora. En el estudio participaron 346 académicos de ambos sexos, de 40 y más años. La presencia de factores de riesgo (FR) se midió con el cuestionario para la detección integrada de diabetes e hipertensión arterial. La investigación fue en apego a lo establecido en la Ley General de Salud. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial empleando análisis no paramétrico. El 65.3% de los participantes fueron hombres, promedio de edad 52.4 + 6.9 años. La mediana de IMC fue 28.7 kg/m2, el 19.7% presentó sobrepeso, 61.8% obesidad, 78% obesidad abdominal, 16.2% presión arterial alta y 50% no acostumbra realizar ejercicio. El 6.9% presentó rangos elevados de glicemia capilar casual (>140 mg dL-1). Se evidenciaron varios factores de riesgo de enfermedades no transmisibles en los académicos, por lo que es prioritario implementar intervenciones que permita empoderar a los académicos en actividades de prevención y control pertinente de las ENT

    CONSUMO DE DROGAS Y DIFICULTADES INTERPERSONALES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue describir el consumo de drogas lícitas e ilícitas, así como las dificultades interpersonales en estudiantes universitarios de primer ingreso. Se realizó un estudio descriptivo y correlacional, considerando una muestra de 201 participantes de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Unidad Regional Centro. El muestreo fue aleatorio y estratificado. Como instrumentos de medición se utilizaron el Cuestionario de Consumo de Drogas, el Cuestionario de Tolerancia a la Nicotina de Fagerström, el Cuestionario de Identificación de Trastornos por el Uso del Alcohol (AUDIT) y el Cuestionario de Evaluación de las Dificultades Interpersonales en la Adolescencia (CEDIA). Los resultados mostraron que la edad predominante fue de los 18-20 años de edad con un 88.6%, con una media de 19.57 años. El sexo femenino predominó con un 73.6%. Se encontró que el 55.2% de los universitarios ha consumido tabaco alguna vez en la vida. Respecto al consumo de alcohol el 51.74% es de tipo perjudicial. La marihuana es la droga ilícita que más se consume entre los estudiantes, sin embargo las anfetaminas tienen diferencias significativas con las dificultades interpersonales (χ²=93.08,

    ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PUESTAS EN PRÁCTICA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y SALUD

    Get PDF
    El docente del área de la salud debe de contar con las competencias necesarias para poder transmitir el conocimiento y sobre todo enseñar al alumno a aprender para la vida. El propósito de este estudio fue conocer el tipo de estrategia de enseñanzas llevadas a cabo en la División de Ciencias Biológicas y de la salud de la Universidad de Sonora. Se realizó un estudio no experimental de tipo correlacional, llevando a cabo un muestreo probabilístico de 98 docentes, con predominio de Ciencias de la Salud y Nutricionales; la mayoría con grado de estudios de maestría y doctorado y, no formación en la docencia. No se encontró diferencia significativa (t= -3.042, f= 14.668,

    Una mirada a la profesión de enfermería desde la perspectiva de género

    No full text
    Se explora el tema de género en Enfermería, para reflexionar sobre la relación que existe entre una profesión feminizada y la sociedad androcéntrica dominante que obstaculiza el avance de la profesión de enfermería y particularmente de quienes tradicionalmente ejercen esta actividad. Se reconoce que la actividad de cuidar ha sido considerada responsabilidad propia de la mujer y por lo tanto no se le concede el valor social que representa, manifestándose lo que Burín (2004) señala como “El techo de cristal” que limita el desarrollo personal y profesional de las mujeres que forman parte de este gremio

    Burnout syndrome in nursing personnel working in the critical care and hospitalization units

    No full text
    Introducción: El objetivo del estudio fue identificar la prevalencia del Síndrome de Burnout y sus dimensiones en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización.Metodología: Se llevó a cabo unestudio observacional descriptivo, transversal en 90 enfermeras y enfermeros. Se utilizó el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory para el personal de salud. Se realizó análisis exploratorio y análisis descriptivo e inferencial; se emplearon los estadísticos U de Mann Whitney y Kruskal Wallis.Resultados: Se encontró nivel medio de Síndrome de Burnout 82.2%; Agotamiento Emocional bajo 62.2%; nivel bajo de Despersonalización 57.8% y nivel bajo de Falta de Realización Personal 40%. Se evidenció diferencia estadísticamente significativa entre Síndrome de Burnout y turno de trabajo, doble turno al mes, períodos vacacionales al año y carga de trabajo; entre Agotamiento Emocional y tipo de servicio, ingreso quincenal, doble turno al mes, períodos vacacionales, tipo de contratación y carga de trabajo; entre Despersonalización y carga de trabajo; y entre Falta de Realización Personal y tipo de servicio, gusto por el servicio, turno de trabajo, ingreso quincenal, períodos de descanso en el turno, períodos vacacionales al año y tipo de contratación.Conclusiones: Un porcentaje mayor del personal de enfermería obtuvo nivel medio de Síndrome de Burnout. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el síndrome de Burnout y sus dimensiones con las características sociológicas del personal de enfermería. Se encontró evidencia de que las características laborales son las que presentan mayor influencia en el desarrollo del Síndrome de Burnout.English: Introduction: The objective of the study was to identify the prevalence of theBurnout Syndrome and its dimensions in the nursing personnel working in the critical care and hospitalization units.Methodology: A descriptive, observational, and cross-sectional study was performed in 90 nurses. The Maslach Burnout Inventory for health personnel was used. An exploratory, descriptive, and inferential analysis was carried out; the Mann Whitney U and Kruskal Wallis tests statistics were used.Results: A medium level regarding the burnout syndrome, 82.2%, was found; emotional exhaustion decreased by 62.2%; low level of depersonalization, 57.8%, and low level of lack of personal accomplishment, 40%. There was a statistically significant difference between burnout syndrome and work shift, double work shift per month, vacation periods per year, and workload; between emotional exhaustion and type of service, two-week income, double work shift, vacation periods, type of procurement, and workload; between depersonalization and workload; and between lack of personal accomplishment and type of service, work shift, two-week income, rest period during the shift, vacation periods per year, and type of procurement. Conclusions: A higher percentage of nursing personnel had a mild burnout syndrome. No statistically significant difference between burnout syndrome and its dimensions and the sociological characteristics of the nursing personnel was found. Evidence that job characteristics are those that show more influence in the development of the burnout syndrome was foun
    corecore