3 research outputs found

    Los modelos de Naciones Unidas: estrategias para romper el muro del no-reconocimiento

    Get PDF
    El proceso de reproducción de los discursos y actos discriminatorios tiene en la comunidad educativa uno de sus eslabones críticos; y parece evidente que la posibilidad de ponerse en el lugar del “otro” y facilitar una comprensión más adecuada desde esa mentalidad puede ayudarnos a crear mecanismos de prevención y desactivación de los dispositivos que perpetúan el ciclo de la discriminación que suele concluir en la violencia; muchas veces aún materializándose en prácticas concretas dentro del aula. La institución escolar debiera ayudarnos a salir del “cercamiento” al que parece acorralarnos el resto de la sociedad a través de la marginación, la pobreza, la ignorancia y la inseguridad, convirtiéndose en los principales pilares del gran muro que separa el “nosotros “ del “ellos”. Un modo de “agrietar” el muro pasa por fomentar la participación del alumnado en los juegos de simulación educativos conocidos como Modelos de Naciones Unidas. El acceso a recursos calificados de expresión verbal y a producir discursos que sintetizan nuestra percepción individual de la realidad; combinado con la necesidad de “posicionarse” y consustanciarse en la identidad del “otro”, en el marco de un escenario público que auspicia la disposición de escuchar y registrar la demanda del interlocutor como un igual –pues la “negociación” sólo puede resultar fructífera en la medida en que se construya una posición en común–, ofrecen caminos alternativos para alcanzar la experiencia y el real significado de las prácticas que llevan adelante los sujetos en la lucha por ser reconocidos, requisito indispensable para acercarse a una verdadera cultura democrática.Mesa Sociedad Civil: Educación, Paz y DesarrolloInstituto de Relaciones Internacionale

    Los modelos de Naciones Unidas: estrategias para romper el muro del no-reconocimiento

    Get PDF
    El proceso de reproducción de los discursos y actos discriminatorios tiene en la comunidad educativa uno de sus eslabones críticos; y parece evidente que la posibilidad de ponerse en el lugar del “otro” y facilitar una comprensión más adecuada desde esa mentalidad puede ayudarnos a crear mecanismos de prevención y desactivación de los dispositivos que perpetúan el ciclo de la discriminación que suele concluir en la violencia; muchas veces aún materializándose en prácticas concretas dentro del aula. La institución escolar debiera ayudarnos a salir del “cercamiento” al que parece acorralarnos el resto de la sociedad a través de la marginación, la pobreza, la ignorancia y la inseguridad, convirtiéndose en los principales pilares del gran muro que separa el “nosotros “ del “ellos”. Un modo de “agrietar” el muro pasa por fomentar la participación del alumnado en los juegos de simulación educativos conocidos como Modelos de Naciones Unidas. El acceso a recursos calificados de expresión verbal y a producir discursos que sintetizan nuestra percepción individual de la realidad; combinado con la necesidad de “posicionarse” y consustanciarse en la identidad del “otro”, en el marco de un escenario público que auspicia la disposición de escuchar y registrar la demanda del interlocutor como un igual –pues la “negociación” sólo puede resultar fructífera en la medida en que se construya una posición en común–, ofrecen caminos alternativos para alcanzar la experiencia y el real significado de las prácticas que llevan adelante los sujetos en la lucha por ser reconocidos, requisito indispensable para acercarse a una verdadera cultura democrática.Mesa Sociedad Civil: Educación, Paz y DesarrolloInstituto de Relaciones Internacionale

    Educación ciudadana con y para juventudes: prácticas lúdicas para promover una cultura de prevención en delito y justicia penal

    Get PDF
    El proyecto de investigación y desarrollo que dirigimos intentaba explorar las dimensiones que se ponen en juego en la participación ciudadana de las juventudes que atraviesa la articulación intra e intergeneracional, así como los distintos niveles educativos. En especial, cuando el ámbito comunitario que propicia dicha experiencia es la universidad pública y gratuita. El Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional de Quilmes (MONUUNQ), que integra el proyecto de extensión universitaria “Levanta la mano”, plasmó desde 2018, la iniciativa global “Educación para la Justicia” que desplegó la Oficina de Naciones Unidas sobre la Delincuencia y la Droga (UNODC), propiciando la participación estudiantil en el ámbito universitario. El estudio buscó indagar en la incidencia sobre el proceso de construcción ciudadana a partir de la implementación del MONUUNQ, integrando la realidad comunitaria local con la global, la acción individual con la colectiva, el empoderamiento de sujetos de derechos con capacidad de involucrarse en la vida social realizando prácticas lúdicas acordes a valores y normas universales inherentes al sistema de Naciones Unidas.Universidad Nacional de La Plat
    corecore