36 research outputs found

    Interacción entre el polimorfismo RS9939609 (T/A) del gen FTO con el patrón de consumo de alimentos y nutrientes y el comer emocional y su asociación con obesidad

    Get PDF
    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad constituye la pandemia mundial del siglo XXI. La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal que puede ser perjudicial para la salud, ya que incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no trasmisibles (Organización Mundial de la Salud [OMS]. 2017). Nuestro país no escapa a lo que ocurre a nivel mundial. La tercera encuesta nacional de factores de riesgo para enfermedades no trasmisibles (ENFR) realizada en 2013, reportó que el 37,1% de la población tuvo sobrepeso mientras que el 20,8% fue obesa (Ministerio de Salud de la Nación. 2015). Asimismo, los resultados de la Segunda Encuesta Mundial de Salud escolar realizada en Argentina en el año 2012 indicaron que el sobrepeso entre los estudiantes de 13 a 15 años fue de 28,6% y la prevalencia de obesidad de 5,9% (Ministerio de Salud de la Nación. 2012). La obesidad infantil también alcanza cifras preocupantes en nuestro país. De la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2007) surge que la baja talla y el sobrepeso constituyen las condiciones de estado nutricional más prevalentes en el grupo de niños y niñas menores de 5 años y la prevalencia de obesidad reportada fue de 10,4% (Ministerio de Salud de la Nación. 2007).Universidad Nacional de La Plat

    Interacción entre el polimorfismo RS9939609 (T/A) del gen FTO con el patrón de consumo de alimentos y nutrientes y el comer emocional y su asociación con obesidad

    Get PDF
    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad constituye la pandemia mundial del siglo XXI. La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal que puede ser perjudicial para la salud, ya que incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no trasmisibles (Organización Mundial de la Salud [OMS]. 2017). Nuestro país no escapa a lo que ocurre a nivel mundial. La tercera encuesta nacional de factores de riesgo para enfermedades no trasmisibles (ENFR) realizada en 2013, reportó que el 37,1% de la población tuvo sobrepeso mientras que el 20,8% fue obesa (Ministerio de Salud de la Nación. 2015). Asimismo, los resultados de la Segunda Encuesta Mundial de Salud escolar realizada en Argentina en el año 2012 indicaron que el sobrepeso entre los estudiantes de 13 a 15 años fue de 28,6% y la prevalencia de obesidad de 5,9% (Ministerio de Salud de la Nación. 2012). La obesidad infantil también alcanza cifras preocupantes en nuestro país. De la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2007) surge que la baja talla y el sobrepeso constituyen las condiciones de estado nutricional más prevalentes en el grupo de niños y niñas menores de 5 años y la prevalencia de obesidad reportada fue de 10,4% (Ministerio de Salud de la Nación. 2007).Universidad Nacional de La Plat

    Interaction between RS9939609 (T/A) Polymorphism on FTO Gene and Dietary Intake Pattern

    Get PDF
    La Nutrigenética es la ciencia que estudia el efecto de la variación genética individual sobre la respuesta a la dieta, lo que sienta las bases para la realización de recomendaciones nutricionales personalizadas con el objetivo de prevenir y mejorar los tratamientos de enfermedades complejas, entre ellas la obesidad. Teniendo en cuenta que la obesidad es uno de los mayores problemas de salud pública en Argentina y que, a su vez, las interacciones gen-nutriente son dependientes de la población en estudio, el objetivo general de este trabajo es estudiar la interacción entre el polimorfismo más fuertemente asociado con la obesidad, el SNP rs9939609 del gen FTO, y el patrón de consumo de alimentos y nutrientes en nuestra población. Para ello, se llevó a cabo un estudio observacional del que participaron 152 voluntarios. A cada uno de ellos se les realizó: evaluación antropométrica, evaluación de la ingesta y extracción de saliva para la obtención del genotipo mediante PCR en tiempo real utilizando la tecnología Taqman. Para la evaluación de la ingesta se utilizó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, validado para este estudio. Se estimaron las frecuencias genotípicas y alélicas y se determinó si las frecuencias de los genotipos estaban en equilibrio de Hardy-Weinberg. La asociación entre los genotipos y las variables cuantitativasse realizó utilizando un modelo dominante, y la prueba t-test. Para el análisis de variables categóricas se utilizó el test de Chi2.Universidad Nacional de La Plat

    Validation of a food frequency questionnaire to estimate free sugars and ultraprocessed food intake in Argentinian population

    Get PDF
    Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles son muy prevalentes en Argentina y el consumo de alimentos ultraprocesados y azúcares libres se asocia a su desarrollo. El objetivo de este estudio fue diseñar y validar un cuestionario de frecuencia alimentaria capaz de estimar su ingesta. Metodología: Se elaboró un cuestionario de frecuencia alimentaria denominado CFA-UP de 211 ítems, de los cuales 122 fueron alimentos ultraprocesados. Asimismo, se construyó una tabla de composición química, recopilando información a partir de los rótulos nutricionales de los alimentos envasados. La validación relativa del cuestionario se realizó mediante un estudio transversal analítico en adultos sanos, comparando la ingesta de energía y nutrientes obtenida en el CFA-UP con la de un registro alimentario autoadministrado. La asociación y concordancia entre métodos se evaluó a nivel individual y grupal. La reproducibilidad se analizó comparando la ingesta al inicio del estudio y al cabo de tres meses. Resultados: El coeficiente de correlación de Pearson fue bueno para la ingesta de energía total y de nutrientes y aceptable para colesterol. La clasificación cruzada en terciles de ingesta fue precisa y el coeficiente Kappa ponderado fue bueno para energía total y aceptable para los nutrientes. Las diferencias porcentuales de ingesta fueron mayores al 20% para carbohidratos, ácidos grasos poliinsaturados y fibra. La ingesta de azúcares totales fue de 16,4 (DE:6,6) % de la ingesta de energía total, la de azúcares libres del 9,3 (DE:5,4) % y la de alimentos ultraprocesados del 35,3 (DE:12,4) %. Conclusiones: CFA-UP constituye una herramienta adecuada para la clasificación de individuos de acuerdo a la ingesta de energía, nutrientes y alimentos, incluyendo a los azúcares totales, azúcares libres y alimentos ultraprocesados.Introduction: Chronic non-communicable diseases are highly prevalent in Argentina and the consumption of free sugars and ultra-processed foods is associated with their development. The aim of this study was to design and validate a food frequency questionnaire capable of estimating their intake. Methodology: A 211-item food frequency questionnaire called CFA-UP was designed, of which 122 were ultra-processed foods. Also, a chemical composition table was constructed, collecting information from the nutritional labels of packaged foods. The relative validation of the food frequency questionnaire was carried out through an analytical cross-sectional study on a healthy adult population, comparing the energy and nutrient intake obtained in the CFA-UP with that from a self-administered food record. The association and concordance between methods was evaluated at the individual and group level. Reproducibility was analyzed by comparing the intake at the beginning of the study and after three months. Results: Pearson correlation coefficient was good for total energy and nutrient intake, being acceptable for cholesterol. The cross-classification into tertiles of intake was accurate and the weighted Kappa coefficient was good for total energy and acceptable for nutrients. The percentage differences in intake were greater than 20% for carbohydrates, polyunsaturated fatty acids and fiber. The total sugar intake was 16.4 (DE:6.6) % of the total energy intake, the free sugar intake was 9.3 (DE:5.4) % and the ultra-processed food intake was 35.3 (DE:12.4) %. Conclusions: The CFA-UP constitutes an adequate tool for the classification of individuals according to their energy, nutrient and food intake, including total sugars, free sugars and ultraprocessed foods.Facultad de Ciencias MédicasInstituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plat

    Função da isoforma 2 da glicerol-3-fosfatoaciltransferase no metabolismo lipídico testicular

    Get PDF
    El primer paso en la síntesis de novo de glicerolípidos es la acilación del glicerol-3-fosfato, la cual es catalizada por la enzima glicero-3-fosfato aciltransferasa (GPAT). En mamíferos han sido descriptas hasta el momento cuatro isoformas de GPAT, las cuales pueden diferenciarse por su localización tisular y subcelular, y por su sensibilidad a reactivos que reaccionan con los grupos sulfhidrilos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la localización y función de GPAT2, una isoforma mitocondrial que se expresa principalmente en testículo utilizando como modelo células CHO-K1 que sobreexpresan GPAT2. Se observó que esta isoforma utiliza como sustrato específicamente al ácido araquidónico, estimula la síntesis de triacilgliceroles (TAG) con alto contenido de ácido araquidónico, y favorece la incorporación de [1-14C] ácido araquidónico en los TAG. Utilizando modelos animales se observó por un lado que el ARNm de GPAT2 se expresa sólo en los espermatocitos primarios, mientras que la expresión de la proteína se mantiene a lo largo de la espermatogénesis; y por otro lado que la expresión de GPAT2 varía durante el desarrollo sexual, alcanzando un máximo de expresión y actividad a los 30 días de edad en la rata. A esta edad se observó también un máximo en el contenido de TAG y de AA esterificado en los TAG del testículo. Se concluye que los resultados sugieren que GPAT2 sería la enzima responsable de esterificar el ácido araquidónico en los TAG de las células de la línea espermática.De novo glycerolipid synthesis begins with the acylation of glycerol-3 phosphate catalyzed by glycerol-3-phosphate acyltransferase (GPAT). In mammals, at least four GPAT isoforms have been described, differing in their cell and tissue locations and sensitivity to sulfhydryl reagents. The objective of the present work was to study localization and function of GPAT2, a mitochondrial isoform that is mainly expressed in testis, using as a model CHO-K1 cells that overexpress GPAT2. Incubation of GPAT2-transfected CHO-K1 cells with arachidonoyl-CoA increased GPAT activity 2-fold and the incorporation of [1-14C] arachidonate into TAG. Consistently, arachidonic acid was present in the TAG fraction of cells that overexpressed GPAT2, but not in control cells, corroborating GPAT2’s role in synthesizing TAG that is rich in arachidonic acid. In rat and mouse testis, Gpat2 mRNA was expressed only in primary spermatocytes; the protein was also detected in late stages of spermatogenesis. During rat sexual maturation, both the testicular TAG content and the arachidonic acid content in the TAG fraction peaked at 30 d, matching the highest expression of Gpat2 mRNA and protein. These results strongly suggest that GPAT2 expression is linked to arachidonoyl-CoA incorporation into TAG in spermatogenic germ cells.Este es un resumen de la tesis doctoral dela autora, dirigida por el Dr R. Brenner, la cual fue aprobada el 10 de agosto de 2011 en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plat

    Analisis del contenido de edulcorantes calóricos en bebidas no alcohólicas

    Get PDF
    Según la Organización Mundial de la salud (OMS), la obesidad constituye la pandemia mundial del siglo XXI; aunque es una enfermedad multifactorial con un importante componente genético, la causa fundamental en la mayoría de los casos, obedece a un desbalance energético entre calorías consumidas y gastadas Los avances tecnológicos han permitido que se consiguen alimentos a menores precios, particularmente aquellos con alta densidad energética y alto grado de procesamiento. Uno de los productos clasificados como “ultraprocesados” son las bebidas sin alcohol, cuyo consumo ha ido en aumento en países en vías de desarrollo, incluso en Argentina. El consumo de bebidas azucaradas ha sido señalado como uno de los factores que más contribuye al aumento del consumo energético y como consecuencia al desarrollo de la obesidad. Asimismo, la utilización del jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), endulzante calórico obtenido industrialmente a partir del almidón de maíz, que contiene 55% de fructosa y 45 % de glucosa, parece tener un efecto aún más nocivo que los endulzantes calóricos de origen natural, ya que la fructosa se metaboliza por vías alternativas a las de la glucosa. En las prácticas de rotulado en nuestro país, no es obligatorio mencionar en la lista de ingredientes el tipo de endulzante utilizado, ya que la palabra “azúcares” reemplaza cualquier tipo de especificación y tampoco es obligatorio indicar el contenido neto de cada azúcar sino que basta con especificar la cantidad de azúcares simples.Facultad de Ciencias Médica

    La síntesis de novo de glicerolípidos aumenta durante la diferenciación de macrófagos en concordancia con el incremento de la expresión de GPAT3

    Get PDF
    La diabetes tipo 2 y la obesidad se caracterizan por un desbalance en el metabolismo energético que ocasiona un exceso en los depósitos de triacilgliceroles (TAG) en el hígado. En este sistema, dos enzimas mitocondriales poseen un papel fundamental: la glicerol-3-fosfato aciltransferasa (GPAT), que cataliza el primer paso de la síntesis de novo de glicerolípidos celulares, y la carnitina aciltransferasa 1a (CPT1a), cuya función es ingresar acil-CoAs a la mitocondria para su posterior oxidación. Ambas enzimas representan los pasos limitantes de cada vía y están regulados en forma recíproca. Con el objetivo de evaluar si estas enzimas mitocondriales también juegan un papel importante en otro modelo de acumulación de TAG, evaluamos sus niveles de expresión en dos líneas celulares: las RAW 264 derivadas de macrófagos de ratón y las THP1 de monocitos humanos.Facultad de Ciencias Médica

    Validation of an enzymatic colorimetric assay for fructose content determination in soft drinks

    Get PDF
    Introducción: Argentina es uno de los países con mayor consumo de bebidas azucaradas en el mundo. El consumo elevado de estas bebidas se asocia con el desarrollo de sobrepeso, obesidad y otros factores de riesgo cardiometabólico, efectos atribuidos a su alto contenido de fructosa. Los objetivos de este trabajo fueron: validar un método específico, accesible y económico para la determinación de fructosa y glucosa en bebidas azucaradas, evaluar su contenido en refrescos comercializados en Argentina y comparar los resultados obtenidos con las declaraciones de los rótulos nutricionales. Material y Métodos: Se seleccionó un método enzimático-colorimétrico comercial desarrollado para su uso en la industria alimentaria. El método se validó por primera vez para la determinación de fructosa y glucosa en bebidas azucaradas, mediante la determinación del sesgo, la recuperación, la repetibilidad y la reproductibilidad interna. El contenido de fructosa y glucosa se evaluó en treinta bebidas azucaradas. Los resultados obtenidos se contrastaron con la información del rótulo nutricional. Resultados: Todos los parámetros obtenidos en el protocolo de validación indican que el método es adecuado para su utilización en la determinación de fructosa y glucosa en bebidas azucaradas. El contenido de fructosa varió entre 2,2g y 14,3g por porción, mientras que el de glucosa varió entre 1,7g y 10,5g por porción. En el 83% de las bebidas analizadas, el jarabe de maíz de alta fructosa fue el único edulcorante utilizado en la formulación. En el 75% de las bebidas endulzadas exclusivamente con jarabe de maíz de alta fructosa, se encontró una relación fructosa:glucosa mayor a lo esperado para el uso de jarabe de maíz de alta fructosa-55. Conclusiones: El método enzimático-colorimétrico resulta adecuado para la determinación de fructosa y glucosa en bebidas azucaradas. El mismo presenta la ventaja de ser específico, económico y de no requerir equipamiento sofisticado.Introduction: Argentina is one of the countries with the highest consumption of sugary drinks in the world. The high consumption of these drinks is associated with the development of overweight, obesity and other cardio-metabolic risk factors, effects attributed to their high fructose content. The objectives of this work were: to validate a specific, accessible and inexpensive method for the determination of fructose and glucose in sugary drinks, to evaluate their content in soft drinks marketed in Argentina and to compare the results obtained with the declarations of the nutritional labels. Material and Methods: A commercial enzymatic-colorimetric method developed for use in the food industry was selected. The method was validated for the first time for the determination of fructose and glucose in sugary drinks, by determining bias, recovery, repeatability, and internal reproducibility. The fructose and glucose content was evaluated in thirty sugary drinks. The results obtained were contrasted with the information on the nutritional label. Results: All the parameters obtained in the validation protocol indicate that the method is suitable for use in the determination of fructose and glucose in sugary drinks. Fructose content ranged between 2.2g and 14.3g per serving, while glucose content ranged between 1.7g and 10.5g per serving. In 83% of the beverages tested, high fructose corn syrup was the only sweetener used in the formulation. In 75% of the drinks sweetened exclusively with high fructose corn syrup, a higher fructose:glucose ratio was found than expected for the use of high fructose-55 corn syrup. Conclusions: The enzymatic-colorimetric method is suitable for the determination of fructose and glucose in sugary drinks. It has the advantage of being specific, economical and of not requiring sophisticated equipment.Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plat

    Glicerol-3-fosfato aciltransferasa 2: su relación con la espermatogénesis y la proliferación celular

    Get PDF
    La enzima glicerol-3-fosfato aciltransferasa (GPAT) cataliza el primer paso y limitante en la síntesis de novo de glicerolípidos celulares. En mamíferos han sido descriptas al menos cuatro isoformas con diferentes localizaciones celulares y parámetros cinéticos. La isoforma mitocondrial 1 (GPAT1) ha sido extensamente estudiada y se ha demostrado que participa en la síntesis de triacilglicéridos (TAG) en hígado de rata. La isoforma mitocondrial 2 (GPAT2) presenta homología de secuencia con GPAT1, pero se expresa preferencialmente en testículo de rata y no tiene preferencia por los ácidos grasos saturados, por lo cual hipotetizamos que estaría involucrada en la síntesis de TAG ricos en ácidos grasos insaturados, moléculas que actúan como reservorios de estos ácidos grasos necesarios para la espermatogénesis. Nuestro objetivo es determinar si la función de GPAT2 (isoforma mitocondrial 2) está asociada a la síntesis celular de TAG (triacilglicéridos), y si su expresión se correlaciona con el inicio de la espermatogénesis.Facultad de Ciencias Médica

    La síntesis de novo de glicerolípidos aumenta durante la diferenciación de macrófagos en concordancia con el incremento de la expresión de GPAT3

    Get PDF
    La diabetes tipo 2 y la obesidad se caracterizan por un desbalance en el metabolismo energético que ocasiona un exceso en los depósitos de triacilgliceroles (TAG) en el hígado. En este sistema, dos enzimas mitocondriales poseen un papel fundamental: la glicerol-3-fosfato aciltransferasa (GPAT), que cataliza el primer paso de la síntesis de novo de glicerolípidos celulares, y la carnitina aciltransferasa 1a (CPT1a), cuya función es ingresar acil-CoAs a la mitocondria para su posterior oxidación. Ambas enzimas representan los pasos limitantes de cada vía y están regulados en forma recíproca. Con el objetivo de evaluar si estas enzimas mitocondriales también juegan un papel importante en otro modelo de acumulación de TAG, evaluamos sus niveles de expresión en dos líneas celulares: las RAW 264 derivadas de macrófagos de ratón y las THP1 de monocitos humanos.Facultad de Ciencias Médica
    corecore