9 research outputs found

    The Quality of Virtual Learning: The Study Guide Importance

    Get PDF
    La enseñanza universitaria en España está envuelta en un proceso de adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) que está trayendo consigo una serie de cambios muy importantes. Una de las modificaciones más controvertidas es la necesidad de adaptar nuestras enseñanzas a unos criterios claros de calidad, más aún cuando se trata de asignaturas virtuales. Una de las piezas clave que permite evaluar y proponer una docencia virtual de calidad en este medio es la guía de estudio. En este artículo se propone un modelo de guía de estudio para asignaturas virtuales que asegure unos criterios específicos de calidad.The university education in Spain is involved in an adaptation process to the European Higher Education Area; it comes with a lot of really important changes. One of the most controversial modifications is the need of clarify a set of quality criteria, moreover when we are talking about the virtual subjects. One of the key pieces which allow asses the virtual teaching is the study guide. In this article we propose a model of study guide for virtual subjects which assures quality specific criteria

    Desigualdad en educación y desarrollo profesional de los docentes que trabajan con alumnos, centros y zonas en riesgo de sufrir procesos de exclusión

    Get PDF
    Celebrado en Granada los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2003.Hablar de formación del profesor en contextos de desigualdad –dado que ésta profesionalización es un proceso continuo a lo largo de toda su trayectoria profesional–, supone invariablemente hablar de un modelo de profesor, de interacción didáctica, de educación... De partida, nos plateábamos que existía un modelo de profesor, de socialización en la zona y de desarrollo profesional en estas circunstancias muy particulares. Por lo que parece relevante comprender cómo sienten los profesores el ejercicio de su profesión en estos contextos, cómo varían sus necesidades y orientaciones vitales y qué opinan ellos como fundamental para ajustarse a y transformar la realidad en la que trabajan; pero también contextualizar y atemperar sus opiniones y relatos de experiencia con las de otros agentes de la comunidad

    Elaboración de un modelo para la evaluación de los programas formativos del profesorado

    No full text
    II Congreso de Formación del Profesorado, celebrado en Granada, 1998.Esta comunicación forma parte de una amplia investigación sobre el desarrollo profesional de los docentes iniciada en 1996 y dedicada a la evaluación de los progreamas formativos del profesorado. Está dirigida al establecimiento de un modelo de evaluación basado en el conocimiento práctico, la colaboración profesional y los procesos reflexivos necesarios para el análisis de la acción formativa.Esta investigación está subvencionada con una ayuda del Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría de Estado de Educación, Centro de Investigación y Documentación Educativa - CIDE

    La evaluación de los programas de garantía social en Andalucía

    No full text
    II Congreso de Formación del Profesorado, celebrado en Granada, 1998.En la actualidad, están surgiendo un gran número de programas cuyo objeto es la incorporación del deficiente al mundo laboral. Estos currícula suelen desarrollar, básicamente, tres tipos de aprendizajes: actividades de la vida diaria, entrenamiento para la adaptación social y personal y entrenamiento voacacional; la valoración de los programas de formación profesional no sólo debe basarse en el análisis inmediato de la relación coste/beneficio sino que debe considerar el desarrollo, la convivencia, la satisfacción y la integración de las personas.Esta investigación está subvencionada con una ayuda del Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría de Estado de Educación, Centro de Investigación y Documentación Educativa - CIDE

    Desarrollo profesional del profesorado de secundaria: itinerarios y ciclos de vida

    No full text
    II Congreso de Formación del Profesorado, celebrado en Granada, 1998.La presente comunicación es un Informe de progreso del proyecto de investigación del Grupo de Investigación "Force" de la Universidad de Granada, titulado "Ciclos de vida profesional de profesores y profesoras de Secundaria: bases para su desarrollo y propuesta de itinerarios de formación". Este se incribe en unas nuevas coordenadas de lo que deba ser el desarrollo profesional y la innovación educativa, de modo que permitan la articulación de la formación con las trayectorias profesionales y la emergencia y reconstrucción de los centros en los que trabajan.Esta investigación está subvencionada con una ayuda del Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría de Estado de Educación, Centro de Investigación y Documentación Educativa - CIDE
    corecore