301 research outputs found

    Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto: Definición de Berlín: The ARDS Definition Task Force. Acute Respiratory Distress Syndrome: The Berlin Definition. JAMA 2012;23:2526-33.

    Get PDF
    El Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto (SDRA) es un problema frecuente en las unidades de cuidados intensivos. Desde su descripción en 1967 por Ashbough se han utilizado numerosas definiciones de esta entidad lo que sin duda dificultó el conocimiento exacto de su incidencia entre los pacientes críticamente enfermos. En 1994 una Conferencia de Consenso Americana-Europea (CCAE) establece una definición que con el tiempo se ha convertido en la que más popularidad y aceptación ha alcanzado. A pesar de que los criterios presentados por la CCAE han sido utilizados durante 18 años se han evidenciado una serie de limitaciones: no se define exactamente qué es agudo; uso de la relación PaO2/FiO2 independiente del soporte ventilatorio aplicado; poca precisión de los criterios radiográficos: dificultad para distinguir del edema hidrostático. Por estos motivos la Sociedad Europea de Medicina Intensiva coordinó a lo largo de 2011 un panel de expertos internacionales con el objetivo de actualizar y validar una nueva definición del SDRA. Entre el 30 de Septiembre y el 2 de Octubre de 2011 se presentó el borrador de la definición que propuso 3 categorí­as del SDRA mutuamente excluyentes: leve (200 mmHg<PaO2/FiO2≥300 mmHg), moderado (100 mmHg<PaO2/FiO2≥200 mmHg) y severo (PaO2/FiO2≥100 mmHg). También se presentaron para estudio cuatro variables auxiliares: severidad radiológica, complianza del sistema respiratorio (≥40 ml/cmH2O), presión positiva al final de la espiración (≥10 cmH20) y el Volumen minuto espirado corregido (≥10 L/min)

    Análisis de la onda de presión arterial en Anestesiología y Cuidados Intensivos II.

    Get PDF
    Continuation of the series of Blood Pressure Wave Analysis in Anesthesiology and Intensive Care. This article delves into the quality of the measurement, an aspect that is often not given the importance it has. Monitoring per se will not improve the patient's clinical results or prevent complications, but the measures we adopt based on the information we receive from this monitoring. This is why it is essential to ensure that the quality of monitoring is optimal.Continuación de la serie de Análisis de la onda de presión arterial en Anestesiología y Cuidados Intensivos. En este artículo se profundiza en la calidad de la medición, un aspecto al que con frecuencia no se concede la importancia que tiene. La monitorización per se no mejorará los resultados clínicos del paciente o prevendrá complicaciones, sino las medidas que adoptemos basadas en la información que recibimos de esta monitorización. Por esto es imprescindible garantizar que la calidad de la monitorización sea óptima.  

    Estimación subjetiva de la morbimortalidad en Unidades de Cuidados Intensivos

    Get PDF
    Rescatamos un artículo un poco antiguo pero que no ha perdido actualidad desde hace una década. Frick S et al. en Crit Care Med 2003 publican un estudio prospectivo cuyo objetivo principal era investigar el patrón y la fiabilidad de los juicios subjetivos que el personal sanitario de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) tenía sobre los pacientes ingresados a su cargo. La toma de decisiones clínicas en este contexto es un proceso dinámico complejo. A diario se deben tomar decisiones sobre cuándo iniciar, continuar y limitar intervenciones diagnósticas y terapéuticas. Las escalas pronósticas que empleamos habitualmente presentan un valor limitado al aplicarse a casos individuales y deberían quedar reservadas para mejorar la estimación de mortalidad hospitalaria en un grupo numeroso de pacientes ingresados en UCI (1). Existen determinadas “áreas grises” en la evidencia científica disponible. ¿Cuánta y cuál es la mejor evidencia científica para tomar una decisión determinada? La incertidumbre es un aspecto inevitable de la condición humana

    Análisis de la onda de presión arterial en Anestesiología y Cuidados Intensivos II.

    Get PDF
    Continuation of the series of Blood Pressure Wave Analysis in Anesthesiology and Intensive Care. This article delves into the quality of the measurement, an aspect that is often not given the importance it has. Monitoring per se will not improve the patient's clinical results or prevent complications, but the measures we adopt based on the information we receive from this monitoring. This is why it is essential to ensure that the quality of monitoring is optimal.Continuación de la serie de Análisis de la onda de presión arterial en Anestesiología y Cuidados Intensivos. En este artículo se profundiza en la calidad de la medición, un aspecto al que con frecuencia no se concede la importancia que tiene. La monitorización per se no mejorará los resultados clínicos del paciente o prevendrá complicaciones, sino las medidas que adoptemos basadas en la información que recibimos de esta monitorización. Por esto es imprescindible garantizar que la calidad de la monitorización sea óptima.  

    Lesión miocárdica tras cirugía no cardiaca: El ojo sólo ve lo que la mente está preparada para comprender: Myocardial Injury after Noncardiac Surgery. A large, international, prospective cohort study establishing diagnostic criteria, characteristics, predictors, and 30-day outcomes. Anesthesiology 2014;120: 564-78.

    Get PDF
    Cada año en el mundo millones de pacientes fallecen en los primeros 30 días tras cirugía no cardiaca, siendo la isquemia miocárdica una causa frecuente. La definición universal de infarto de miocardio podría no ser del todo adecuada en el entorno perioperatorio, ya que muchos pacientes sufren lesión miocárdica pero no presentan los criterios diagnósticos de infarto de miocardio. Por esta razón emerge el nuevo concepto de "Lesión Miocárdica tras Cirugía No Cardiaca" (del inglés Myocardial Injury after Noncardiac Surgery [MINS]). Este concepto abarcaría no sólo al infarto de miocardio postoperatorio, sino a otras lesiones miocárdicas relevantes debidas a isquemia. Este nuevo trabajo del Vascular events In noncardiac Surgery patients cOhort evaluatioN (VISION) writting group se propuso 4 objetivos; determinar los criterios diagnósticos (objetivo primario), características, predictores y resultados a 30 días del MINS

    ILCOR: manejo inicial del Síndrome Coronario Agudo: Revisión y cambios

    Get PDF
    El término Síndrome Coronario Agudo (SCA) engloba tres entidades diferentes de las manifestaciones agudas de la enfermedad coronaria:  *             Infarto de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) *             Infarto de miocardio sin elevación del ST (IAMSEST) *             Angina inestable (AI). Aunque la mortalidad hospitalaria del IAMCEST está disminuyendo significativamente debido a las terapias de reperfusión modernas y a la mejorí­a de la profilaxis secundaria, la mortalidad global a los 28 dí­as ha permanecido prácticamente estable debido a que dos tercios de los fallecimientos ocurren antes de llegar al hospital, fundamentalmente debidos a arritmias malignas desencadenadas por la isquemia. La mejor forma de optimizar la supervivencia pasaría por reducir la demora desde el inicio de los síntomas hasta el primer contacto médico y por la terapia dirigida iniciada en la fase prehospitalaria precoz

    Delirio en unidades de cuidados intensivos

    Get PDF
    Según el DSM-IV el delirio es una alteración aguda de la conciencia acompañada de inatención, desorganización del pensamiento y alteraciones de la percepción que fluctúan en breve periodo de tiempo. Presenta una incidencia que varía entre el 15-80% de los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) dependiendo de los criterios diagnósticos y de la población estudiada. La importancia clínica del delirio en nuestras unidades a menudo es infraestimada a pesar de que el impacto negativo sobre el paciente está extensamente documentado desde hace años: • Prolonga la duración de la ventilación mecánica y de la estancia en UCI y hospitalaria. • Aumenta el riesgo de disfunción cognitiva a largo plazo. Gerard et al en Crit Care Med 2010 demostraron que el delirio es un factor de riesgo independiente de deterioro cognitivo a 3 meses (6). • También se ha asociado a aumento de mortalidad. De hecho cada día que el paciente permanece con delirio aumenta la probabilidad de morir un 10%

    El lavado epidural con suero fisiológico puede acortar la recuperación postanestésica: E. Y. Park, H. K Kil, W. S Park, N.-H. Lee , J.-Y. Hong. Effect of epidural saline washout on regression of sensory and motor block after epidural anaesthesia with 2% lidocaine and fentanyl in elderly patients. Anaesthesia 2009; 64: 273-276

    Get PDF
    La reversión de la anestesia epidural depende de la redistribución de los anestésicos locales desde el tejido nervioso al compartimento central. Se puede aumentar la redistribución disminuyendo la concentración del anestésico local en el espacio epidural. Se han realizado estudios en los que la administración por vía epidural de 20-45ml de salino ha demostrado acelerar la recuperación hasta la deambulación. El objetivo del presente estudio es investigar cómo puede afectar la administración epidural de 30ml de salino a la recuperación del bloqueo tanto sensitivo como motor y al dolor postoperatorio tras anestesia epidural con lidocaína al 2% y 50 µg de fentanilo

    Cánulas Nasales de Alto Flujo: ¿Una nueva alternativa en el destete?

    Get PDF
    El destete, o más correctamente la liberación de la ventilación mecánica, representa el periodo de transición desde el soporte ventilatorio total hacia la ventilación espontánea. Aproximadamente el 70% de los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) son extubados tras la primera prueba de ventilación espontánea. El 30% restante precisará una liberación más progresiva del soporte ventilatorio. Habitualmente los pacientes tras la extubación reciben oxígeno a través de mascarillas de no reinhalación. El flujo aportado por estos sistemas, de hasta 15L/min, puede ser insuficiente para algunos pacientes con fracaso respiratorio agudo con unas demandas entre 30 y 120 L/min durante el episodio agudo. La cánula nasal de alto flujo (CNAF) es un nuevo sistema que puede proporcionar hasta 100% de oxígeno calentado y humidificado a un flujo máximo de 60 L/min. (1). El objetivo primario de este estudio fue comparar, en un grupo de pacientes recién extubados, la CNAF frente a la oxigenoterapia convencional con mascarilla de no reinhalación en cuanto al nivel de disnea, al confort del paciente y a las variables fisiológicas

    Comparación de dos dispositivos supraglóticos desechables: I-gel vs cLMA: Janakiraman C, Chethan DB, Wilkes AR, Stacey MR, Goodwin N. A randomised crossover trial comparing the i-gel supraglottic airway and classic laryngeal mask airway. Anaesthesia 2009;64: 674-678.

    Get PDF
    Los dispositivos supraglóticos cada vez son más utilizados para asegurar la vía aérea tanto en anestesia como en medicina crítica. En los últimos años se han introducido en el mercado una gran variedad de dispositivos supraglóticos y ha aumentado el uso de los desechables. La mascarilla I-gel es un dispositivo fabricado en un elastómero termoplástico diseñado para adaptarse a las estructuras perilaríngeas e hipofaríngeas sin necesidad de una cazoleta hinchable. El objetivo del estudio es comparar la facilidad y eficacia de inserción de la novedosa I-gel frente a la mascarilla laríngea clásica desechable (cLMA)
    corecore