18 research outputs found

    Déficit urbano-habitacional: una aplicación a la comuna tres del municipio de Pasto, año 2011

    Get PDF
    El artículo pretende aportar a la validación de teorías sobre la estimación integral de deficiencias habitacionales que el déficit convencional de vivienda no logra capturar. La hipótesis fundamental es que las condiciones habitacionales evaluadas según el impacto en la calidad de vida, no se pueden considerar en ausencia de factores que afectan externamente al hogar, pues el hombre es un ser que encuentra su bienestar en la interacción con sus pares y el entorno. Se propone la estimación del Déficit Urbano-Habitacional que incluye la valoración del déficit de vivienda, pero también de la infraestructura, los servicios y el espacio público. Para validar lo anterior, se realizó una aplicación a la Comuna Tres del Municipio de Pasto. Los resultados indican que de los cuatro componentes que integran el Déficit Urbano-Habitacional, el déficit de servicios y el de espacios públicos resultan ser los más preocupantes

    Déficit urbano-habitacional: Una aplicación a la comuna tres del municipio de Pasto, año 2011

    Get PDF
    El artículo pretende aportar a la validación de teorías sobre la estimación integral de deficiencias habitacionales que el déficit convencional de vivienda no logra capturar. La hipótesis fundamental es que las condiciones habitacionales evaluadas según el impacto en la calidad de vida, no se pueden considerar en ausencia de factores que afectan externamente al hogar, pues el hombre es un ser que encuentra su bienestar en la interacción con sus pares y el entorno.  Se propone la estimación del Déficit Urbano-Habitacional que incluye la valoración del déficit de vivienda, pero también de la infraestructura, los servicios y el espacio público. Para validar lo anterior, se realizó una aplicación a la Comuna Tres del Municipio de Pasto. Los resultados indican que de los cuatro componentes que integran el Déficit Urbano-Habitacional, el déficit de servicios y el de espacios públicos resultan ser los más preocupantes

    Análisis de la migración venezolana en la ciudad de Pasto: características y percepciones de los migrantes

    Get PDF
    El estudio tiene como objetivo analizar la migración venezolana en la ciudad de Pasto. El soporte teórico analizó las principales teorías que conforman el enfoque económico de las migraciones internacionales. El diseño metodológico incluyó la construcción de una encuesta para la caracterización sociodemográfica de la población y la definición de sus percepciones respecto a los determinantes que los llevó a tomar la decisión de emigrar. Entre las conclusiones del estudio se destaca que la población de venezolanos en la ciudad de Pasto es un grupo significativamente joven, radicado en los núcleos comerciales de la ciudad y la mayoría no proviene de regiones cercanas a la frontera colombo-venezolana. Los trabajos a los que se vincula la mayoría de esta población en la ciudad de Pasto son informales, principalmente, como vendedores ambulantes y eso les permite el envío de remesas hacia Venezuela. En cuanto a los determinantes de la decisión de emigrar, según la percepción de los consultados, la mayor influencia la ejercieron factores económicos como la inflación y la escasez de alimentos en Venezuela, pero también destacaron otras variables como la inseguridad, la pobreza y el descontento con el gobierno actual de ese país

    A Causal Mechanism of Policy Innovation: The Reform of Colombia’s Oil-Rents Management System

    No full text
    This article analyzes policy innovation in Colombia, through the adoption of a new centralized oil-rent management system in 2011, after 20 years of decentralized policies. Using a policy-design framework, we identify a causal mechanism linking the opening of a policy window to policy change as a combination of the emergence of a new policy network, the adoption of a new policy paradigm and the selection of a new instruments mix. Drawing on Bayesian statistics, the 11 tests conducted on the causal mechanism show the importance of State resources of information, authority, treasury and organization to assess the outcome of policy change

    El problema de la indeterminación de políticas públicas. Propuesta aplicada a la política de fronteras en Colombia

    No full text
    La dificultad para caracterizar una política pública en la realidad se conoce como problema de indeterminación. Este artículo implementa una propuesta para superar la indeterminación a partir del marco analítico del diseño de políticas públicas. La premisa es que la combinación de instrumentos de información, autoridad, tesoro y organización es una condición de toda política pública. La propuesta se prueba mediante un estudio de caso correspondiente a la política pública Fronteras para la prosperidad, vigente en Colombia desde 2010, a partir del rastreo y análisis de 37 instrumentos de política. Como resultado, se logra la determinación de la política de fronteras en Colombia como un diseño articulado de instrumentos de información, autoridad, tesoro y organización. Las ventajas de la propuesta, respecto a otras metodologías, son la superación del problema de las fuentes de información, la superación de las restricciones del lenguaje de proyectos, la posibilidad de que la determinación la realicen autoridades, entidades de control y beneficiarios, y la habilitación de etapas posteriores a la determinación como el análisis de causas y efectos

    Análisis de deficiencias urbano-habitacionales en la comuna tres del municipio de pasto: sus determinantes y su relación con la pobreza estructural, año 2011.

    No full text
    Las problemáticas habitacionales y la estrecha relación que guardan con fenómenos sociales como la pobreza, la calidad de vida y el bienestar, así como la interrelación que se suscita con variables microeconómicas asociadas tanto al hogar como a la vivienda, el entorno y el hábitat, demandan la necesidad de analizar sus características y la profundidad de sus efectos en aras de contribuir al desarrollo integral de la sociedad. Se parte de la hipótesis de que las condiciones habitacionales no se pueden estudiar dejando de lado factores que afectan externamente al hogar, pues el hombre no puede ser visto como un sujeto aislado de su medio, sino por el contrario, como aquel que tiene una participación activa con sus pares y el entorno. Desde esa perspectiva, se analiza la estimación de deficiencias habitacionales tanto en el marco de las teorías ortodoxas vigentes, como en el escenario de aquellas más contemporáneas y alternativas, las cuales incorporan una visión multidimensional de la problemática habitacional. Adicionalmente, la presente investigación se apoya en diferentes técnicas y métodos econométricos con el fin de desentrañar las relaciones de variables microeconómicas, de vivienda y entorno para establecer su efecto sobre las deficiencias habitacionales y, con mayor profundidad, sobre los fenómenos de pobreza estructural que caracterizan a las sociedades contemporáneas

    La evaluación de impacto en la práctica. segunda edición.

    No full text
    Las evaluaciones de impacto generan información valiosa para juzgar el éxito o fracaso de las políticas públicas, y sustentar la necesidad de ampliar las coberturas, replantear los diseños, o incluso, finalizar los programas. Sin embargo, aún existe una resistencia a su implementación, y una de las razones de esto es la complejidad de las técnicas econométricas utilizadas para comprobar relaciones de causalidad. Precisamente el libro “La evaluación de impacto en la práctica” pretende resolver la escasez de material introductorio al diseño e implementación de este tipo de evaluaciones, que pretenden cuantificar el aporte específico de la puesta en marcha de un programa, al cambio en una variable de interés sobre el problema público. La segunda edición de “La evaluación de impacto en la práctica” y sus múltiples traducciones dan cuenta del éxito de este texto, que con un lenguaje sencillo y cotidiano, acerca los distintos métodos de evaluación de impacto a los profesionales interesados en el tema, así como a los propios diseñadores, implementadores y beneficiarios de los programas. El libro se estructura en cuatro partes: la primera determina las razones que justifican las evaluaciones de impacto; la segunda resuelve la cuestión de cómo evaluar; la tercera determina los detalles de la implementación de este tipo de evaluaciones; y la cuarta, trata el problema de la obtención de datos que se requiere para realizar una evaluación de impacto. De las cuatro partes, la más interesante es la segunda porque en ella realiza un paseo por el conjunto de métodos más populares para implementar evaluaciones de impacto. Inicia con la definición del problema de evaluación de impacto como un problema de inferencia causal, y pasa a abordar el análisis de métodos como la asignación aleatoria, las variables instrumentales, la regresión discontinua, diferencias en diferencias y pareamiento. Una innovación que contiene el libro, debido a su enfoque práctico, es la gran cantidad de casos de estudio reales en los que se ha implementado evaluaciones de impacto. Además, el análisis de cada método de evaluación se contrasta con un mismo caso de estudio, con el fin de comparar las ventajas, desventajas e implicaciones de cada uno. Para quienes se acercan por primera vez a la evaluación de impacto de políticas públicas, es sin duda un texto muy recomendado

    El problema de la indeterminación de políticas públicas. Propuesta aplicada a la política de fronteras en Colombia

    No full text
    La dificultad para caracterizar una política pública en la realidad se conoce como problema de indeterminación. Este artículo implementa una propuesta para superar la indeterminación a partir del marco analítico del diseño de políticas públicas. La premisa es que la combinación de instrumentos de información, autoridad, tesoro y organización es una condición de toda política pública. La propuesta se prueba mediante un estudio de caso correspondiente a la política pública Fronteras para la prosperidad, vigente en Colombia desde 2010, a partir del rastreo y análisis de 37 instrumentos de política. Como resultado, se logra la determinación de la política de fronteras en Colombia como un diseño articulado de instrumentos de información, autoridad, tesoro y organización. Las ventajas de la propuesta, respecto a otras metodologías, son la superación del problema de las fuentes de información, la superación de las restricciones del lenguaje de proyectos, la posibilidad de que la determinación la realicen autoridades, entidades de control y beneficiarios, y la habilitación de etapas posteriores a la determinación como el análisis de causas y efectos
    corecore