4 research outputs found
Enfermedad por reflujo gastroesofágico grado V asociado a neumonía recurrente en lactante menor
Gastro esophageal reflux is the regression of gastric contents into the esophagus mainly acid but can also be alkaline generally gastrointestinal and respiratory impact. Of all types of reflux, the incidence of gastro esophageal reflux grade V associated with respiratory complications, such as aspiration and pneumonia accounts for 2% of cases.
Here is a case of a minor, female, 4 months old infant patient, who was treated at the University Teaching Hospital in Tegucigalpa, Honduras, is presented; with a history of preterm birth, low birth weight, pneumonia and broncodisplasia, which has two previous admissions in this hospital for aspiration pneumonia.
To be received at this center for the third time is a physical examination nasal flaring, wheezing and bilateral basal crackles. Because of its recurrent episodes of pneumonia is requested based on the management protocol, assessment by the cardiology department to rule out congenital malformations and performing upper GI series to rule out gastro esophageal reflux disease. Upper gastrointestinal series reporting gastro esophageal reflux grade V with swallowing mechanism was made, so you decide to schedule patient for performing fundoplication.
During the days of waiting to undergo surgical procedure, patient suffers complications of the clinical picture, which is transferred to the intensive care unit with ventilator support, which develops pneumothorax secondary spontaneous tension, despite the patient's therapeutic management dies in December 2015.
The physiological gastro esophageal reflux is a common condition in every infant, which tends to have a spontaneous resolution in most cases, however diseases such as recurrent pneumonia we should orient detect underlying conditions that may change the prognosis and to act timely manner.El reflujo gastroesofágico es la regresión del contenido gástrico dentro del esófago, principalmente acido, pero también puede ser alcalino, con repercusión general, gastrointestinal y respiratoria. De todos los tipos de reflujo, la incidencia del reflujo gastroesofágico grado V asociado a complicaciones respiratorias, como ser broncoaspiración y neumonía representa el 2% de los casos.
A continuación se presenta un caso de un paciente lactante menor, femenina, de 4 meses de edad, que fue atendida en el Hospital Escuela Universitario en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras; Con antecedentes de parto pretérmino, bajo peso al nacer, neumonía y broncodisplasia, la cual cuenta con dos ingresos previos en este centro hospitalario por neumonía por broncoaspiración.
Al ser recibida en este centro por tercera ocasión se encuentra a la exploración física aleteo nasal, sibilancias y roncus basales bilaterales. Debido a sus episodios de neumonía a repetición se solicita basado en el protocolo de manejo, la valoración por el servicio de cardiología para descartar malformaciones congénitas y la realización de serie esofagogastroduodenal para descartar enfermedad por reflujo gastroesofágico. Se realizó serie esófagogastroduodenal que reporta reflujo gastroesofágico grado V con mecanismo de deglución, por lo cual se decide programar paciente para realización de funduplicatura.
Durante los días de espera para someterse a procedimiento quirúrgico, paciente sufre complicaciones de su cuadro clínico, por lo cual es trasladada a la unidad de cuidados intensivos con soporte ventilatorio, donde desarrolla neumotórax a tensión espontaneo secundario, que pese al manejo terapéutico paciente fallece en el mes de diciembre del 2015. El reflujo gastroesofágico fisiológico es una entidad frecuente en todo lactante, la cual tiende a tener una resolución espontanea en la mayoría de los casos, sin embargo enfermedades como neumonía recurrente nos deben orientar a detectar patologías de base que puedan cambiar el pronóstico y poder actuar de manera oportuna
Perfil bacteriológico en pacientes con pie diabético, que asisten al instituto nacional del diabético Tegucigalpa, Honduras, enero 2013-diciembre 2015
Diabetic foot infections are one of the leading causes of hospitalization in patients with Diabetes Mellitus.
Objective: this study aime to determine which are the most frequent microorganisms in diabetic foot ulcers infections, in patients with Diabetes Mellitus type 2 in National Institute of Diabetes (INADI), Tegucigalpa, Honduras from January 2013-December 2015.
Materials and methods: A retrospective and descriptive study was conducted using medical records with diagnosis of diabetic foot and diabetes mellitus type 2,52 records were analyzed.
Results:63.5% were male and the most frequent age range was between 50-59 years. Among the associated factors the time of diagnosis of diabetes mellitus type 2 was 11-19 years 30.8%. It was possible to identify positive cultures 78.8%, of which 87.8% were monomicrobial, bacterial growth. In the microbiological evaluation of the 41 positive cultures; the most frequent microorganisms were the gram negative, Proteus mirabilis
predominated with 24.4% followed by 12.2% Klebsiella Pneumoniae, Enterobacter agglomerans 9.8%, Escherichia coli 7.3%, Morganella morganii 7.3%. Also gram positive bacterias were isolated; Staphylococcus lugdunensis, Staphylococcus saprophyticus,
Staphylococcus aureus, Enterococcus spp. all with the same percentages of 2.4%.
Conclusion: The most common microorganisms in the infections were Gram negative,
Enterobacter agglomeranshad high antibiotic sensitivity and from the Gram positive
Enterococcus spp, had favorable evolution.Las infecciones del pie diabético constituyen una de las principales causas de hospitalización en los pacientes con Diabetes Mellitus.
Objetivo: Determinar cuáles son los microorganismos más frecuentes en las infecciones de las úlceras del pie diabético, y Diabetes Mellitus Tipo 2, Instituto Nacional del Diabético (INADI), Tegucigalpa, Honduras Enero 2013-Diciembre 2015.
Materiales y métodos: se realizó estudio retrospectivo-descriptivo de los expedientes clínicos evaluados, con diagnóstico de pie diabético y diabetes mellitus tipo 2, siendo la unidad de análisis 52 expedientes.
Resultados: El 63,5% pertenecían al género masculino y el rango de edad más frecuente oscilo entre los 50-59 años. Se identificó el 78,8% cultivos positivos, de los cuales 87,8% el crecimiento bacteriano fue monomicrobiano. En la evaluación microbiológica, de los 41 cultivos positivos; Los Gram negativos fueron los más frecuentes, de los cuales Proteus mirabilis predominó en un 24,4%, seguido de Klebsiella Pneumoniae 12,2%, Enterobacter agglomerans 9,8%, Escherichia coli 7,3%, Morganella morganii 7,3%. Los Gram positivos; Staphylococcus lugdunensis, Staphylococcus saprophyticus, Staphylococcus aureus, Enterococcus spp manifestaron aislamientos con igual porcentajes de 2,4%.
Conclusión: Los microorganismos más frecuentes en las infecciones fueron los Gram negativos, de ellos el Enterobacter agglomerans presento alta sensibilidad antibiótica y de los Gram positivos Enterococcus spp, con evolución favorable
Caracterización del accidente cerebrovascular adultos jóvenes atendidos en el Hospital Escuela Universitario, Tegucigalpa, Honduras durante los años 2013-2015
Se define accidente cerebrovascular como el desarrollo de signos clínicos de alteración focal o global de la función cerebral, con síntomas que tienen una duración de 24 horas o más, o que progresen hacia la muerte y no tienen otra causa aparente, más que la vascular. Objetivo. Realizar una caracterización epidemiológica y clínica de los adultos jóvenes con diagnóstico de ictus atendidos en el Hospital Escuela Universitario, Tegucigalpa, Honduras del año 2013-2015. Materiales y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo, por medio de expedientes clínicos de pacientes entre 19-40 años de edad con diagnóstico de ictus, la información se recolectó en base a 70 expedientes. El análisis de la información se realizó con el programa Epi-info V 7.1.5.2. Resultados. La media de edad fue de 30 años, el 72,8% se presentó en el género femenino, el ictus hemorrágico fue más frecuente (51,4%), predominando el subtipo intracerebral (28,6%). Las comorbilidades más importantes fueron: hipertensión arterial (20,0%), obesidad (12,8%) y alcoholismo (8,6%). El 57,1% de los pacientes egresaron con algún tipo de discapacidad, siendo más frecuente ACV isquémico (76,6%), comparado con el ACV hemorrágico (38,9%) (p< 0.001). Conclusión. Aunque el ictus hemorrágico fue más frecuente, los pacientes presentaron menor porcentaje de discapacidad al egreso. Las comorbilidades más frecuentes en este tipo de pacientes fueron las crónicas no transmisibles, por lo que el desarrollo de estrategias dirigidas a la prevención de enfermedades como la hipertensión arterial y obesidad a temprana edad podría reducir el riesgo de ictus en este grupo poblacional.
Caracterización de los pacientes con pie diabético atendidos en el Instituto Nacional del Diabético. Tegucigalpa, Honduras, 2013- 2015
La Organización Mundial de la Salud define pie diabético como la infección, ulceración y destrucción de tejidos profundos de la extremidad inferior, asociadas con alteraciones neurológicas y diversos grados de enfermedad vascular periférica. Objetivo. Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de pie diabético atendidos en el Instituto Nacional del Diabético (INADI), Tegucigalpa Honduras, en el periodo de enero 2013 a diciembre 2015. Materiales y métodos. Se realizó estudio retrospectivo y descriptivo haciendo uso de 122 expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de pie diabético. Resultados. La edad media de la población estudiada fue de 59 años (DE= 11,1, rango= 36-88). El 51,6% pertenecía al género femenino. La morbilidad asociada con el daño macrovascular de tipo enfermedad vascular periférica presentó una frecuencia de 72,1%, y la microvascular de tipo neuropatía de 59,8%, la hipertensión arterial la padecían un 66,4% de los afectados. Todos los pacientes padecían diabetes mellitus tipo 2 con una media de evolución de 10 años (DE= 8.0, rango= 1-40), de los cuales el 69,6% no tenían apego al tratamiento. El 32,0% presento pie diabético escala Wagner III, requiriendo tratamiento quirúrgico el 38,5%. Conclusión. Una media de evolución de la enfermedad prolongada (10 años) y la presencia, por lo general, de más de una comorbilidad son algunas de las condiciones presentes de forma sobresaliente en la población estudiada, sumado a una alta prevalencia de no apego al tratamiento, por lo que es necesario profundizar en estos hechos y realizar estrategias de intervención oportunas.