235 research outputs found

    Estado y organizaciones de la sociedad civil. Un breve recorrido histórico por los constructores del campo de lo social

    Get PDF
    El artículo se centra -a partir de un pequeño recorrido histórico y de la mano de variados autores- en los dos actores principales de la política social en la Argentina, hacemos referencia, al Estado y a la sociedad civil. El vínculo entre ellos principalmente estuvo atravesado por tensiones y articulaciones pues las nuevas configuraciones que fue adquiriendo la sociedad civil se dieron por efecto de cambio del Estado que transformó a la sociedad civil y, en otros momentos históricos, la sociedad civil fue la que reconfiguró al Estado. En este sentido, la hipótesis de partida del artículo sostiene que una reconfiguración en el Estado reconfigura a la sociedad civil y viceversa.A special characteristic of Argentina is that throughout its history there existed a strong link between the state and civil society. The purpose of this article is to review the relationships and influences, throughout our history, between the civil society and the state in building the social field. Specifically, we want to show that they are not entities completely separated from each other or with very different logics but they are mutually constitutive areas.Fil: Rosa, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentin

    “Being” inhabitant of the Autonomous City of Buenos Aires (experiences and processes of a city in transformation)

    Get PDF
    Las experiencias metropolitanas alude a las muchas circunstancias de la vida cotidiana en la metrópoli y a las diversas relaciones posibles entre los sujetos y los lugares urbanos, a la variedad de usos y significados del espacio por parte de diferentes habitantes (Duhau y Giglia, 2008). Siguiendo este planteo podemos afirmar que la experiencia urbana no es homogénea ni neutral sino que cambia según el tipo de ciudad desde la cual distintos sujetos establecen una relación con el resto de la metrópoli y elaboran el sentido de su posición en ella. El presente artículo se basa en el análisis realizado en una tesis doctoral centrada en las experiencias que los habitantes de la calle de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los habitantes de la calle son personas solas, familias enteras, jóvenes, etc. que debieron habitar las calles de la ciudad, logrando que esta y sus espacios cobren otro significado. A partir de este estudio es que se plasman las reflexiones que se presentan a continuación sobre los modos de ser un habitante de la ciudad. En el presente trabajo se ahondará en la experiencia urbana que atraviesan estos sectores y se presentarán las recientes transformaciones urbanas y sociales que condujeron a que el habitar las calles sea un modo de "ser" habitante de la ciudad.The metropolitan experience refers to the many circumstances of everyday life in the metropolis and the various possible relationships between subjects and urban places, the variety of uses and meanings of space by different people (Duhau and Giglia, 2008).Following this we won’t say that the urban experience is not homogeneous nor neutral but changes depending on which city from different subjects establish a relationship with the rest of the metropolis and sense of their position in it. This article is based on the analysis in a doctoral thesis focused on the experiences of homeless people in the streets of Buenos Aires City. The inhabitants of the street are single people, families, youth, etc. who should inhabit the streets of the city, making that this and their space have another meaning. From this study is that it reflected the reflections presented below on the ways of “being” a city dweller. In this paper we delve into the urban experience across these sectors and will present the latest urban and social transformations that led to that inhabit the streets is a way of “being” a city inhabitant.Fil: Rosa, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentin

    How many, who are the inhabitants of the street? Approaches to the numbers

    Get PDF
    El presente artículo se centra en la temática de los habitantes de la calle, es decir, personas y familias que habitan y residen en las calles, plazas y veredas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la actualidad. Se pretende ahondar en cuestiones pocas veces compiladas y/o trabajadas como es la cuantificación del fenómeno. Esta problemática es abordada generalmente, por la dificultad de su realización y por la falta de fuentes confiables, desde metodologías de tipo cualitativas que brindan un gran aporte desde su perspectiva de análisis. Sin embargo, cualquier fenómeno de esta envergadura debe -necesita- ser cuantificado para poder tomar medidas al respecto. En este sentido es que el presente artículo realizará un acercamiento a los principales abordajes realizados para cuantificar y caracterizar esta población en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este intento será acompañado por reflexiones de tipo metodológicas en relación a los métodos (conteos, encuestas) implementados y los datos obtenidos.Fil: Rosa, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentin

    The city as scene: the people of the street and urban experiences

    Get PDF
    El artículo se centra en la problemática de los habitantes de la calle, como son definidos en el marco de la investigación realizada. Es decir, varones, mujeres o grupos familiares que transcurren su cotidianeidad en las plazas, veredas y calles de la ciudad. Las prácticas y recorridos de los habitantes de la calle en la ciudad redefinen las concepciones de espacio público generando cambios en sus usos habituales. Su modo de vida genera ciertos efectos dado que corrompen con su presencia una regla de uso y convivencia en lo público: allí nadie habita pues es un lugar de circulación, anonimato y de relaciones sociales precarias. En este sentido, es que presentaremos las experiencias urbanas cotidianas de esta población centrándonos en los recorridos que realizan por la ciudad como así también en los vínculos sociales que entablan. Entendemos que la experiencia urbana de los habitantes de la calle permite realizar un acercamiento diferente a los estudios de lo urbano pues resulta un caso interesante para acercarse a los modos posibles de habitar la ciudad.The article focuses on the problem of inhabitants of the street, as they are defined in the framework of the investigation. It means, men, women or family groups that run their daily life in the streets, sidewalks and city streets. The practices and courses of the inhabitants of the street in the city redefine the conceptions of public space leading to changes in their typical uses. Their way of life generates certain effects because with their presence they corrupt a "rule" of use and coexistence in public: "no one lives there" because it is a place of movement, anonymity and poor social relationships. In this regard, we will present the everyday urban experiences of this population focusing on the journeys made by the city as well as in the social bonds that engage. We understand that the urban experience of the inhabitants of the street allows for different urban studies because it is an interesting case to approach to possible ways of inhabiting the city.Fil: Rosa, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentin

    Symbolic dimensions of practices of exchange in marketplaces in Buenos Aires and Vienna

    Get PDF
    Este artículo explora dos mercados en dos continentes diferentes, el Mercado Solidario Bonpland en Buenos Aires (Argentina) y el Mercado de los agricultores del centro socio-cultural WUK en Viena (Austria), con el propósito de indagar en las dimensiones simbólicas de las prácticas de la vida cotidiana, que se desarrollan en estos mercados. La particularidad es que estos mercados fueron originados y sostenidos por grupos de activistas locales para promover y apoyar la participación y el intercambio social. Aunque estos dos mercados difieren en su apariencia, los significados y las ideas conceptuales detrás de cada uno, reflejan propuestas similares hacia la consolidación de prácticas culturales alternativas, lo que conduce a que los mercados se tornen como lugares de intercambio y encuentro social relevantes para la comunidad local. En el artículo se abordan las prácticas de intercambio halladas en los mercados como acciones estratégicas que permiten obtener un medio de vida y un espacio de pertenencia social. Los actores involucrados en la producción de los mercados analizados, muestran a la performatividad como una faceta esencial de la producción de significados simbólicos, con la capacidad de generar un espacio para el fomento y desarrollo de posibles prácticas emancipatorias.This paper explores two marketplaces on two different continents, the “Mercado Solidario Bonpland” in Buenos Aires (Argentina) and the farmers’ market of the socio-cultural centre wuk in Vienna (Austria), in order to gain insight into how symbolic dimensions of everyday life practices, which unfold in marketplaces, are interpreted and routinized by local culture (activist) groups. These two markets have been initiated and backed by local groups as a means of promoting participation and social exchange. Although they differ in appearance, meanings and conceptual ideas behind their production, they reflect similar endeavours towards emancipating alternative cultural practices and values, purposefully rendering marketplaces places of exchange and meeting relevant for the local community. The article addresses the “exchange practices” found in markets as strategic actions that allow obtaining a livelihood and a space of social belonging. Actors involved in the production of the analysed marketplaces acknowledged performativity as an essential facet of the production of symbolic meanings pertaining to marketplaces, with the capacity to create space for nurture and further growth of emancipatory practices.Fil: Viderman, Tihomir. Vienna University Of Technology; AustriaFil: Rosa, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: Aigner, Johanna. Vienna University Of Technology; Austri

    Habitar en la calle en pandemia: entre la persistencia y los recién llegados

    Get PDF
    Como sabemos, y vivimos, el 20 de marzo, a través de un decreto presidencial, se impuso el aislamiento obligatorio al total de la población argentina frente a la propagación del COVID-19. Esto implicó que todos tuvimos que permanecer en nuestros domicilios sin tener la posibilidad de circular por la vía pública, salvo excepciones puntuales. Sin embargo, hubo un sector de la población que no pudo cumplir estas exigencias y cuidados: las personas solas, ancianos, jóvenes y familias que habitan de manera cotidiana en el espacio público y que dependen del circuito asistencial para subsistir. A pesar del decreto y de todas las medidas, continuaron durmiendo en sus colchones en las calles y veredas, siguieron buscando alimentos en los basureros y esperando alguna moneda para proveerse de algo que comer en una ciudad en la cual los habituales transeúntes ya no salían, y los pocos que lo hacían iban con prisa, barbijos y máscaras. En este capítulo, se caracterizan algunas de las situaciones atravesadas por esta población en estos tiempos de alta complejidad.Fil: Rosa, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentin

    “Ser” habitante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (experiencias y procesos de una ciudad en transformación)

    Get PDF
    Las experiencias metropolitanas aluden a las muchas circunstancias de la vida cotidiana en la metrópoli y a las diversas relaciones posibles entre los sujetos y los lugares urbanos, a la variedad de usos y significados del espacio por parte de diferentes habitantes (Duhau y Giglia, 2008). Siguiendo este planteo, podemos afirmar que la experiencia urbana no es homogénea ni neutral sino que cambia según el tipo de ciudad desde la cual distintos sujetos establecen una relación con el resto de la metrópoli y elaboran el sentido de su posición allí. El presente artículo se basa en el análisis realizado en una tesis doctoral1 centrada en las experiencias que los habitantes de la calle de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los habitantes de la calle son personas solas, familias enteras, jóvenes, etc., que debieron habitar las calles de la ciudad, logrando que ésta y sus espacios cobren otro significado. A partir de este estudio es que se plasman las reflexiones que se presentan a continuación sobre los modos de “ser” un habitante de la ciudad. En el presente trabajo se ahondará en la experiencia urbana que atraviesan estos sectores y se presentarán las recientes transformaciones urbanas y sociales que condujeron a que el habitar las calles sea un modo de “ser” habitante de la ciudad

    Exclusões do espaço público dos moradores de rua na cidade de Buenos Aires

    Get PDF
    Este artículo pretende adentrarse en algunas de las posibles consecuencias que trae aparejada la implementación de políticas de tipo neoliberal en el espacio público, específicamente, en la Ciudad de Buenos Aires. El artículo se centra en la caracterización de la noción de 'ciudad neoliberal', para posteriormente adentrarse en las formas que asume la espacialidad neoliberal en dicha ciudad desde el caso de los habitantes de la calle, es decir, personas y familias que residen cotidianamente en el espacio público. Para desarrollar lo pretendido, el artículo versará en las formas por las cuales esta población se ve expulsada del espacio público por acciones indirectas y directas por parte de la administración de la ciudad. Asimismo, pretende dar a conocer una tendencia novedosa, en esta misma dirección, pero llevada a cabo por otro actor. Se hace referencia a la modalidad porla cual una parte de la ciudadanía asume, por sus propios medios, el reordenamiento del espacio urbano por medio de la instalación de barreras físicas para evitar u obstaculizar la presencia de esta población en los alrededores de sus propiedades. Este accionar permitiría observar la situación que atraviesan ciertos grupos sociales en una ciudad cada vez excluyente.This article intends to delve into some of the possible consequences that the implementation of neoliberal policies entails in the public space, specifically, in the City of Buenos Aires. The article focuses on the characterization of the notion of neoliberal city, to later enter into the forms that neoliberal spatiality assumes in that city through the case of the street dwellers, that is, people and families that reside daily in the public space. To develop what is intended, the article will deal with the ways in which this population is expelled from the public space by indirect actions as directed by the city administration. Likewise, it intends to announce a new trend in this same direction but carried out by another actor. Reference is made to the modality by which a part of the citizenry assumes, by its own means, the rearrangement of the urban space through the installation of physical barriers to avoid or impede the presence of this population in the surroundings of their properties. This action would allow observing the situation that certain social groups go through in an increasingly exclusive city

    Exclusões do espaço público dos moradores de rua na cidade de Buenos Aires

    Get PDF
    Este artículo pretende adentrarse en algunas de las posibles consecuencias que trae aparejada la implementación de políticas de tipo neoliberal en el espacio público, específicamente, en la Ciudad de Buenos Aires. El artículo se centra en la caracterización de la noción de ‘ciudad neoliberal’, para posteriormente adentrarse en las formas que asume la espacialidad neoliberal en dicha ciudad desde el caso de los habitantes de la calle, es decir, personas y familias que residen cotidianamente en el espacio público. Para desarrollar lo pretendido, el artículo versará en las formas por las cuales esta población se ve expulsada del espacio público por acciones indirectas y directas por parte de la administración de la ciudad. Asimismo, pretende dar a conocer una tendencia novedosa, en esta misma dirección, pero llevada a cabo por otro actor. Se hace referencia a la modalidad por la cual una parte de la ciudadanía asume, por sus propios medios, el reordenamiento del espacio urbano por medio de la instalación de barreras físicas para evitar u obstaculizar la presencia de esta población en los alrededores de sus propiedades. Este accionar permitiría observar la situación que atraviesan ciertos grupos sociales en una ciudad cada vez excluyente.This article intends to delve into some of the possible consequences that the implementation of neoliberal policies entails in the public space, specifically, in the City of Buenos Aires. The article focuses on the characterization of the notion of neoliberal city, to later enter into the forms that neoliberal spatiality assumes in that city through the case of the street dwellers, that is, people and families that reside daily in the public space. To develop what is intended, the article will deal with the ways in which this population is expelled from the public space by indirect actions as directed by the city administration. Likewise, it intends to announce a new trend in this same direction but carried out by another actor. Reference is made to the modality by which a part of the citizenry assumes, by its own means, the rearrangement of the urban space through the installation of physical barriers to avoid or impede the presence of this population in the surroundings of their properties. This action would allow observing the situation that certain social groups go through in an increasingly exclusive city.Este artigo pretende adentrar-se em algumas das possíveis consequências que traz aparelhada a implementação de políticas de tipo neoliberal no espaço público, especificamente na cidade de Buenos Aires. O artigo centra-se na caracterização da noção de cidade neoliberal, para posteriormente aprofundar nas formas que assume a espacialidade neoliberal em dita cidade através do caso dos moradores de rua, é dizer, pessoas e famílias que habitam cotidianamente no espaço público. Para desenvolver o pretendido, o artigo versará nas formas plas quais esta população vê-se expulsada do espaço público tanto por ações indiretas quanto diretas por parte da administração da cidade. Igualmente, pretende dar a conhecer uma tendência nova, nesta mesma direção, mas levada a cabo por outro ator. Se faz referência à modalidade pela qual uma parte da cidadania, assume, por seus próprios meios, o reordenamento do espaço urbano através da instalação de barreiras físicas para evitar ou obstaculizar a presença desta população nos redores de suas propriedades. Este acionar permitia observar a situação que atravessam alguns grupos sociais em uma cidade cada vez mais excludente.Fil: Rosa, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentin

    Hábitat popular, participación y territorio: Experiencias organizativas para el mejoramiento de viviendas en el AMBA

    Get PDF
    En la actualidad en la Argentina hay un sector de la población que atraviesa un déficit habitacional cualitativo. Con esta denominación se hace referencia a viviendas que presentan rasgos de precariedad (carencia de terminaciones, de instalaciones sanitarias, mala instalación, etc.) o bien que resultan inadecuadas para albergar al grupo familiar, generando, entre otras, situaciones de hacinamiento (Rodríguez et al, 2013). De este modo, hay sectores que, si bien poseen un lugar en donde residir, lo hacen de manera deficitaria dado que sus viviendas no cuentan con los requisitos necesarios para poder ofrecer calidad de vida a todos sus miembros. En este artículo interesa situar la mirada en esta problemática a partir del acercamiento a experiencias organizativas desarrolladas en el campo del hábitat popular que apuntan a la mejora de las viviendas a partir de la participación de los propios habitantes. Estas experiencias, que apelan a la resolución conjunta de las necesidades habitacionales, tienen como objetivo prioritario "satisfacer las necesidades del habitar" (Di Virgilio y Rodríguez, 2013, p.10).Fil: Rosa, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentin
    corecore