303 research outputs found

    Crossing the Valley of Death in Drug Discovery

    Get PDF
    Diseño y desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer actuando como inhibidores de quinasasUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    La ansiedad secundaria en un paciente con trastorno de pánico

    Get PDF
    Desde la Teoría Racional Emotiva de Albert Ellis se distingue entre ansiedad primaria y secundaria, habiéndose, en no pocos casos, ignorado este hecho en los tratamientos psicológicos (como en la exposición, donde se pretende la habituación a la ansiedad primaria). Este artículo pretende analizar la diferencia entre los dos tipos de ansiedad en un paciente, tratado en un dispositivo público de salud mental, con trastorno de pánico y las consecuencias de esta diferenciación en la utilización de técnicas terapéuticas.Albert Ellis’ rational emotive theory differs between primary and secondary anxiety but this differentiation has been ignored in the psychological treatments (for example in the exposition, which try the habituation to the primary anxiety). This paper tries to analyze the difference between both types of anxiety in a patient, attended in a public device of mental health, diagnosed of panic disorder and the consequences that stem from this differentiation in the employment of therapeutics techniques

    Las revistas vistas desde Tabor y Calvario

    Get PDF

    - CONVERGENCE IN OECD COUNTRIES: TECHNICAL CHANGE, EFFICIENCY AND PRODUCTIVITY

    Get PDF
    The aim of this study is to analyze labor productivity convergence in the countries of the OECD over the period 1965-90. A non-parametric frontier approach is used to calculate the Malmquist productivity index. By breaking it down, the contribution to the growth of labor productivity of technical progress, of changes in efficiency, and of the accumulation of inputs per worker are quantified. Unlike other studies, the results obtained show that technical change has worked against labor productivity convergence, since it has always been greater in the countries with higher labor productivity. El trabajo tiene como objetivo básico analizar la contribución de las distintas fuentes del crecimiento a la convergencia en productividad del trabajo en los países de la OCDE en el periodo 1965-90. Más concretamente, y utilizando dos aproximaciones frontera distintas (índices de productividad de Malmquist y un enfoque de frontera estocástica), se distingue la contribución del cambio técnico y de los cambios de eficiencia a la convergencia en productividad del trabajo. Los resultados obtenidos contradicen los obtenidos en otros trabajos que utilizan aproximaciones no frontera a la medición de la productividad, rechazándose la existencia de convergencia tecnológica, dado que el progreso técnico ha sido mayor en los países con mayor productividad del trabajo.Convergencia, cambio técnico, eficiencia, índice Malmquist de productividad Convergence, technical change, efficiency, Malmquist productivity index

    - EFICIENCY AND PRODUCTIVITY SPECIALIZATION: THE SPANISH REGIONS

    Get PDF
    This paper shows the importance of the composition of production -productive specialization- and sector inefficiencies when evaluating efficiency in aggregate production. For this purpose, a new approach is proposed for obtaining efficiency scores which enables two components to be differentiated: one associated with the degree of efficiency within each sector -intra-sector efficiency- and another associated with the composition of production - composition efficiency. The application of this approach and its break-down for the Spanish regions in the period 1964-1993, using a non-parametric approach -DEA- shows greater gainsin composition efficiency as a consequence of the structural changes in productive specialization. Also, the break-down of labor productivity convergence shows the increasing importance over time of composition efficiency as a source of convergence, being even more important than capital accumulation and technical progress from the mid-1970s. Nevertheless, intra-sector efficiency gains was a significant source of convergence for the whole period analysed. Este trabajo muestra la importancia que la composición de la producción -especialización productiva- y las ineficiencias sectoriales tienen a la hora de valorar la eficiencia en la producción agregada. Para ello, se propone una nueva forma de medir la eficiencia que permite diferenciar dos componentes: uno asociado al grado de eficiencia dentro de cada sector -eficiencia intrasectorial- y otro asociado a la composición de la producción - eficiencia de composición-. La aplicación de este indicador y su decomposición para las regiones españolas en el periodo 1964-93 utilizando un enfoque no paramétrico -DEA-muestra las mayores ganancias de eficiencia de composición como consecuencia de los cambios estructurales en la especialización productiva. Asimismo, la descomposición de la convergencia en productividad del trabajo muestra una importancia creciente a lo largo del tiempo de la eficiencia de composición como fuente de convergencia siendo incluso más importante que la acumulación de capital y el progreso técnico desde mediados de la década de los setenta. No obstante, para la totalidad del periodo analizado la eficiencia intrasectorial ha sido una fuente significativa de convergencia.Eficiencia, especialización productiva, convergencia Efficiency, productive specialisation, convergence

    - HUMAN CAPITAL IN OECD COUNTRIES: TECHNICAL CHANGE, EFFICENCY AND PRODUCTIVITY

    Get PDF
    The aim of this paper is to analyse the role of human capital in the productivity gains of the countries of the OECD in the period 1965-90, breaking down the productivity gains into technicalchange and gains in efficiency. For this purpose we use both a stochastic frontier production function and a non-parametric approach and calculate Malmquist indices of productivity. Theresults obtained indicate the existence of both a level effect and a rate effect (a higher level of human capital affects positively the rate of technical progress) associated with human capital. Thedifferences among countries in endowments of human capital have worked against labour productivity convergence, since the richer countries, thanks to their greater endowment of human capital, have experienced higher rates of technical progress. El objetivo de este trabajo es analizar el papel del capital humano en las ganancias de productividad de los países de la OCDE en el periodo 1965-90, descomponiendo las ganancias de productividad en cambio técnico y ganancias de eficiencia. Para ello se estima tanto una función de producción frontera de carácter estocástica como una aproximación no paramétrica y se calculan índices de Malmquist de productividad. Los resultados obtenidos indican la existencia tanto de un efecto nivel como de un efecto tasa (un mayor nivel de capital humano afecta positivamente a la tasa de progreso técnico) asociada al capital humano. Las diferencias de dotaciones de capital humano entre países han actuado en contra de la convergencia en productividad del trabajo ya que los países más ricos, gracias a su mayor dotaciones de capital humano, han experimentado tasas mayores de progreso técnico.Cambio técnico, eficiencia, productividad. Technical change, efficiency and productivity

    The entropic origin of disassortativity in complex networks

    Full text link
    Why are most empirical networks, with the prominent exception of social ones, generically degree-degree anticorrelated, i.e. disassortative? With a view to answering this long-standing question, we define a general class of degree-degree correlated networks and obtain the associated Shannon entropy as a function of parameters. It turns out that the maximum entropy does not typically correspond to uncorrelated networks, but to either assortative (correlated) or disassortative (anticorrelated) ones. More specifically, for highly heterogeneous (scale-free) networks, the maximum entropy principle usually leads to disassortativity, providing a parsimonious explanation to the question above. Furthermore, by comparing the correlations measured in some real-world networks with those yielding maximum entropy for the same degree sequence, we find a remarkable agreement in various cases. Our approach provides a neutral model from which, in the absence of further knowledge regarding network evolution, one can obtain the expected value of correlations. In cases in which empirical observations deviate from the neutral predictions -- as happens in social networks -- one can then infer that there are specific correlating mechanisms at work.Comment: 4 pages, 4 figures. Accepted in Phys. Rev. Lett. (2010

    - EFICIENCIA EN COSTES Y BENEFICIOS EN EL SECTOR BANCARIO ESPAÑOL (1985-1996): UNA APROXIMACIÓN NO PARAMÉTRICA

    Get PDF
    The aim of this study is to analyse the efficiency in costs and in profits of the Spanish banking sector (SBS) in the period 1985-96 using a non-parametric approach. The results obtained show the existence of profit efficiency levels well below those corresponding to cost efficiency, alternative profit efficiency being below standard profit efficiency. These results imply the existence of market power in the setting of prices and/or the existence of differences in the quality of bank output reflected in the differences in prices. With regard to the immediate future, of full economic and monetary integration, the reduction of profit levels associated with higher competitive pressure may be offset by the reduction of all kinds ofinefficiency, which is a very important potential source of competitiveness. Indeed, the results referring to 1996 indicate that the return on assets (ROA) and on equity (ROE) of the SBScould increase by 2.4% and 24.4% respectively, eliminating the combined inefficiency in costs and revenues. El objetivo de este trabajo es analizar la eficiencia en costes y en beneficios del sector bancario español (SBE) en el periodo 1985-96 utilizando una aproximación no paramétrica. Los resultados obtenidos muestran la existencia de niveles de eficiencia en beneficios muy inferiores a los correspondientes a la eficiencia en costes, siendo la eficiencia alternativa en beneficios inferior a la estándar. Estos resultados suponen la existencia de poder de mercado en la fijación de precios y/o la existencia de diferencias de calidad del output bancario recogidas en diferencias de precios. De cara al futuro inmediato de la plena integración económica y monetaria, la reducción de los niveles de rentabilidad asociados a la mayor presión competitiva puede verse compensada por la reducción de todo tipo de ineficiencia, siendo ésta última una fuente potencial muy importante de competitividad. De hecho, los resultados obtenidos referidos a 1996 indican que la rentabilidad sobre activo (ROA) y sobre recursos propios (ROE) del SBE podría aumentar un 2.4% y un 24.4%, respectivamente, eliminando la ineficiencia conjunta en costes e ingresos.eficiencia, costes, beneficios, sector bancario español efficiency, costs, profits, Spanish banking sector

    Valoración ética por parte de profesionales de la psicología clínica y psiquiatría de algunas situaciones de la práctica profesional.

    Get PDF
    La bioética es el nuevo rostro de la ética científica que pretende, en su vertiente clínica, analizar los valores que acompañan a los hechos clínicos. La normativa ética y deontológica se desarrolla en los diferentes campos de intervención de la psicología clínica y de la psiquiatría, regulando la práctica profesional y guiando al clínico en sus actuaciones. El objetivo de este trabajo fue conocer la incidencia, la valoración ética y las dudas deontológicas en torno a algunas situaciones que pueden suceder en la práctica de los profesionales de salud mental en el ámbito público, presentadas en un cuestionario de 61 ítems de elaboración propia refrendado por un juicio de expertos como garantes de la validez de contenido del mismo. Más específicamente, se pretendía determinar qué situaciones resultaban más controvertibles para los profesionales en su práctica profesional, así como conocer las diferencias en la valoración ética realizada de cada una de las situaciones planteadas en función de algunas variables de perfil profesional y sociodemográficas tomadas en consideración. La muestra utilizada para este estudio fue de 308 profesionales (130 psicólogos clínicos, 80 psiquiatras, 68 psicólogos residentes y 30 médicos residentes), todos ellos ejercitantes actuales o en los últimos cinco años en el ámbito público. Se analizaron las situaciones de alto y bajo consenso, así como aquéllas en las que los profesionales referían tener mayores dudas deontológicas y se relacionaron algunas variables de perfil profesional con la valoración ético-deontológica realizada a algunas situaciones. Los resultados ponen de manifiesto que los profesionales con menor experiencia profesional presentaron más dudas deontológicas que el resto. Por otro lado, los profesionales con más años de experiencia profesional ajustaron sus valoraciones a las normas ético-deontológicas en mayor medida que los profesionales con menos años de práctica, fundamentalmente si los clínicos habían realizado la formación sanitaria especializada. De modo general, los profesionales que refieren haber consultado el código deontológico no realizaron valoraciones éticas más ajustadas a las normas deontológicas respecto de los que nunca han consultado el código. Respecto al trabajo habitual en un ámbito, éste se relacionaba con una ejecución más ajustada desde el punto de vista ético-deontológico y legal en las situaciones que tienen que ver con ese ámbito específico. La formación en aspectos legales y deontológicos no se relacionó con las diferencias observadas en la valoración otorgada a las situaciones planteadas en el cuestionario por parte de los profesionales. Por otro lado, la orientación psicoterapéutica desde la que el profesional interviene se erigió como una variable explicativa de las diferencias halladas en las valoraciones de algunas situaciones relacionadas con la dimensión “psicoterapia e intervención” así como con la dimensión “relaciones duales”. Se reflexiona en torno a la necesidad de revisar unos códigos deontológicos que resultan excesivamente lacónicos y poco clarificadores para los profesionales y, especialmente, la necesidad de revisión del Código Deontológico de Psicólogo que está vigente desde 1987 y se propone, además, el desarrollo de árboles de decisión respecto a situaciones controvertibles
    corecore