6 research outputs found

    The Loma Negra braqui-anticline: A Quaternary folding structure in the Central Precordillera, San Juan province

    Get PDF
    Sobre el piedemonte oriental de la sierra de Talacasto, en Precordillera Central, se reconocieron numerosas evidencias de fallamiento activo y plegamiento cuaternario. En este trabajo se presentan los resultados preliminares de los estudios geomorfológicos realizados en el anticlinal de Loma Negra y se describen las principales estructuras de deformación cuaternarias reconocidas. La expresión morfotectónica de las fallas activas identificadas incluye escarpas de fallas a contrapendiente y a favor de la misma, distintos niveles de abanicos aluviales colgados y/o basculados, discordancias progresivas, plegamiento reciente en depósitos fangloméradicos pleistocenos y control de la red de drenaje. Las evidencias morfotectónicas identificadas en los depósitos cuaternarios indican una deformación progresiva hacia el este, con predominio de fallamiento inverso y plegamiento que migra en este sentido.Several evidences of Quaternary active faulting and folding were recognized on the eastern piedmont of the Sierra de Talacasto in Central Precordillera. In this paper we present the preliminary results of geomorphological studies carried out in the Loma Negra anticline and major Quaternary deformation structures are described. Morphotectonic expression of the identified active faults includes counter-slope or favor-slope scarps and different levels of hanging and / or tilted alluvial fans, progressive unconformities, recent folding of Pleistocene fanglomerates and control of the drainage network. Morphotectonic evidence in the Quaternary deposits indicates a progressive deformation eastward, dominated by reverse faulting and folding that migrate in this sense.Fil: Perucca, Laura Patricia A.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Cs.exactas Fisicas y Naturales. Instituto de Geologia "dr.emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectonica y Geomorfologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Pantano Zuñiga, Ana Vanesa. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Cs.exactas Fisicas y Naturales. Instituto de Geologia "dr.emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectonica y Geomorfologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Vargas, Nicolás. CHISÑANCO SRL.; Argentin

    Quaternary faults with opposite vergency between Central and Western Precordillera, San Juan province

    Get PDF
    Se describen en este trabajo numerosas deformaciones cuaternarias presentes en el relleno sedimentario de la depresión longitudinal Matagusanos-Maradona-Acequión, ubicada entre la Precordillera Central y Oriental, en la provincia de San Juan, en el centro-oeste argentino. Esta depresión está surcada por estructuras frágiles submeridianas, afectando a depósitos aluviales pleistocenos y holocenos, y están organizadas según dos sistemas con vergencias opuestas: uno con vergencia oriental y estilo de piel fina, a semejanza de la Precordillera Central, y otro convergencia occidental y piel gruesa, como el de Precordillera Oriental, hecho que manifestaría la presencia de una zona triangular de piel gruesa. Este arreglo estructural se manifiesta prácticamente a lo largo de toda la depresión analizada, variando sin embargo, la posición del eje de dicha zona triangular hacia el este o el oeste.We herein present numerous evidence of Quaternary deformation within the fill of the Matagusanos-Maradona-Acequión depression, located between the Precordillera Central and Oriental, in the San Juan province of central-western Argentina. The Pleistocene-Holocene alluvial fill of this depression is crosscut by north-south trending thrust faults, arranged in two major trends of opposite vergency: a thin-skinned east verging one, very similar to the Precordillera Central style of deformation, and a second basement-involved west-verging one, resembling the structural style of the Precordillera Oriental, fact indicating the presence of a thick-skinned triangle zone. This structural configuration is present along most of this tectonic depression, although varying the position of the axis of this triangular area to the east and west.Fil: Perucca, Laura Patricia A.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Audemard, Franck. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas; VenezuelaFil: Pantano Zuñiga, Ana Vanesa. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas; Venezuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vargas, Horacio Nicolás. Chisñanco SRL; ArgentinaFil: Avila, Carlos Roberto. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Onorato, María Romina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Lara Ferrero, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Esper Angillieri, María Yanina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentin

    Morphotectonic analysis in the southwest piedmont of the andean foreland, Sierras Pampeanas Occidentales, San Juan, Argentina

    Get PDF
    El retroarco andino, entre los 27°S y 33°S, se caracteriza por ser una de las regiones con mayor sismicidad cortical en elmundo, siendo epicentro de importantes terremotos en el territorio argentino. Esta sismicidad produce una intensa deformación,provocando cambios en la morfología del terreno. En el sector occidental de Sierras Pampeanas Occidentales, en la sierra de laHuerta, se utilizó un SIG para diferenciar unidades geomorfológicas y determinar parámetros cualitativos y cuantitativos quepermitieran caracterizar las geoformas identificadas y su relación con la actividad tectónica. La tectónica andina, que afecta la regióndesde los últimos 5 millones de años, es el principal factor que controla el paisaje de la región. Se diferenciaron tres unidadesmorfoestucturales y fallamiento con actividad tectónica cuaternaria, presentando abundantes indicadores morfotectónicos, comoniveles aluviales dislocados, variación en el diseño y desvío de los ríos, aumento en su grado de incisión, surgentes de agua, abras deviento e inversión del patrón de drenaje, entre otros. El análisis de los indicadores morfotectónicos permitió identificar cómo ladeformación disminuye hacia el sur y aumenta de este a oeste. Finalmente, es posible determinar que la deformación continúa activa,modificando el paisaje actual del piedemonte occidental de la sierra de la Huerta.Palavras-chave: Sierras Pampeanas Occidentales; sierra de la Huerta; indicadores morfotectónicos; unidades morfoestructurales.Between 27° S and 33° S the Andean backarc is one of the most seismically active region in the world, being epicenter of the most important crustal earthquakes that affected Argentina. Associated with the seismicity an intense deformation occurs, causing changes on the land surface morphology. In the western sector of the Sierras Pampeanas Occidentales, in the Sierra de la Huerta, a GIS analysis was applied to define geomorphological units and obtain qualitative and quantitative parameters that allowed characterizing the identified geoforms and their relation with tectonic activity. Andean tectonics affect this region for the last 5 millions of years, controlling it landscape evolution. Three morphostructural units and quaternary active faulting were identify, presenting abundant morphotectonic markers, such as dislocated alluvial levels, changes in river pattern, diversion of river courses, increasing degree of incision, water springs, wind gap and inversion of the pattern drainage, among others. The quantitative and qualitative analysis of the morphotectonic parameters shows that deformation decrease from North to South and increase from East to West. Concluding, according to morphotectonics parameters deformation is still active, modifying the present-day landscape in the Western piedmont of La Huerta range.Fil: Rothis, Luis Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Perucca, Laura Patricia A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Santi Malnis, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Pantano Zuñiga, Ana Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Alcacer Sanchez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geofísica y Astronomía; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Haro Sanchez, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Vargas, Nicolás. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentin

    Methodological Proposal for Soil Liquefaction Analysis Associated to Destructive Earthquakes: Central Pre-Andes, Argentina (31º 30 ‘ S and 68º 25’ W)

    Get PDF
    En este trabajo se evalúa la susceptibilidad a la ocurrencia de procesos de licuefacción de suelos asociados a sismos destructivos en el área ubicada al norte del río San Juan. Los terremotos de 1894, 1944, 1952 y 1977 provocaron licuefacción en el centro oeste de Argentina y particularmente en numerosos sitios de la provincia San Juan, resultando la zona norte del valle de Tulum, una de las más afectadas. Los registros históricos de procesos de licuefacción de suelos (PLS) ocurridos durante los terremotos mencionados, evidencian grietas, volcanes de arena, cráteres y asentamientos diferenciales, los que ocasionaron importantes daños a las viviendas y al sector agro industrial de la región. En este estudio se efectuó un análisis de los factores principales que influyen en su ocurrencia, como también los efectos de la licuefacción. Se evaluaron y ponderaron los factores condicionantes tales como origen y granulometría del depósito, edad de los depósitos, profundidad del nivel freático y registros históricos entre otros. Del análisis de los factores resultó un mapa asociado a una tabla evaluativa. La influencia de los factores en la evaluación de la susceptibilidad se realizó mediante un proceso iterativo de superposición de mapas. Una vez conseguida la combinación óptima se obtuvo un mapa final de susceptibilidad a la licuefacción. La zonificación lograda se relacionó a un índice de susceptibilidad (IS), catalogado cualitativamente como Muy Alto, Alto, Moderado y Bajo. Los resultados obtenidos permiten concluir que el sector medio del abanico aluvial del río San Juan, donde se concentran los centros urbanos y la mayor actividad agropecuaria, es el sitio donde se exponen las condiciones de Muy Alta susceptibilidad, mientras que las de Alta susceptibilidad ocupan algunas zonas del sector medio-distal del abanico y las de Moderada a Baja se circunscriben al sector proximal del abanico.In this paper we evaluate the susceptibility to the occurrence of soil liquefaction processes associated with destructive earthquakes in the north of the San Juan River area. The earthquakes of 1894, 1944, 1952 and 1977 triggered liquefaction processes in central west Argentina and particularly in many places of the San Juan Province, being the northern area of the Tulum valley, one of the most affected. Historical records of soil liquefaction processes (PLS) occurred during the above mentioned earthquake include cracks, sand volcanoes, craters and differential settlements, which caused major damage to housing and agro industrial activities. In this study, we made an analysis of the key factors that influence their occurrence, as well as the effects of liquefaction. The methodology used to estimate liquefaction of soils consisted in evaluating the conditioning factors such as origin and grain size of the deposits, age of the deposits, phreatic level depth, and historical records, among others. From the analysis of these factors resulted a map associated with an evaluative table. The influence of each factor in the evaluation of the susceptibility was performed using an iterative process of overlapping maps. Once achieved the optimum combination, a final map of susceptibility to liquefaction was obtained. Zonation obtained was related to a susceptibility index (IS), qualitatively classified a Very High, High, Moderate and Low. The obtained results allow to conclude that in the middle portion of the alluvial fan of the San Juan River, whereurban centers and most agricultural activities are concentrate, is where the condition of Very High susceptibility are exposed, while the High susceptibility occupy some distal to medium alluvial fan portion and Moderate to Low circumscribe to the proximal area of the alluvial fan.Fil: Palacios, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología ; ArgentinaFil: Perucca, Laura Patricia A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Pantano Zuñiga, Ana Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Lara Ferrero, Gabriela Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentin
    corecore