4 research outputs found

    Las relaciones internacionales de la pobreza en Am茅rica Latina y el Caribe

    Get PDF
    La pobreza es uno de los grandes desaf铆os del Siglo XXI. Este flagelo ha sido reconocido internacionalmente por los pa铆ses miembros de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas y expuesto en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, donde figura como primera meta, reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporci贸n de personas viviendo en pobreza extrema. M谩s all谩 de la modestia de este objetivo y los severos cuestionamientos que se han realizado sobre su medici贸n y cumplimiento, el conjunto del sistema internacional se ha pronunciado sobre la inaceptabilidad de la pobreza y el hambre. Los principales actores formales del sistema internacional, los Estados y las organizaciones internacionales, establecieron metas e indicadores de cumplimiento para alcanzar las metas fijadas. Pocas dudas caben entonces sobre la relevancia del tema en la presente agenda de las relaciones internacionales. Sin embargo, resulta significativo que la disciplina de las Relaciones Internacionales no haya reflejado todav铆a la importancia del problema de la pobreza (y sus eventuales soluciones) en las corrientes predominantes del pensamiento te贸rico. El presente libro busca otorgar visibilidad a la problem谩tica de la pobreza en las relaciones internacionales contempor谩neas. Este es, sin duda, un objetivo ambicioso dado que el universo posible de las relaciones internacionales hoy trasciende las cl谩sicas relaciones inter-estatales o inter-gubernamentales, para abarcar las relaciones transgubernamentales, transnacionales e intersocietales. M煤ltiples y complejos actores, canales y temas que cruzan distintos niveles de an谩lisis (local, subnacional, nacional, subregional, regional, global) tornan todo un desaf铆o la inclusi贸n de la pobreza en un espacio central del estudio de las relaciones internacionales de los pa铆ses latinoamericanos y caribe帽os. El conjunto de trabajos exhiben los desaf铆os metodol贸gicos y te贸ricos que existen para definir apropiadamente y articular los niveles de an谩lisis en los estudios sobre pobreza. Lo internacional y lo global inciden o afectan a lo local, quiz谩s con m谩s fuerza que la relaci贸n inversa cuando se est谩 en presencia de relaciones de poder asim茅tricas (pol铆ticas y econ贸micas) que caracterizan a la pobreza. Es por ello que resulta crucial profundizar los estudios que incluyan metodol贸gica y te贸ricamente variables internacionales que explican y contribuyen a perpetuar las relaciones de pobreza (y desigualdad). Esta obra s贸lo pretende plantear la problem谩tica y comenzar a andar el camino que acerque la tem谩tica de la pobreza a la disciplina de las relaciones internacionales, para as铆 buscar soluciones a la misma en el contexto de los desaf铆os que ofrece esta 茅poca de cambio global.Presentaci贸n Las Relaciones Internacionales de la Pobreza Alberto D. Cimadamore 11 Parte 1 La responsabilidad jur铆dica internacional de los Estados y la pobreza Ana Gabriela Contreras Garc铆a 31 驴La gesti贸n colateral? Pol铆ticas p煤blicas de cultura y pobreza como condici贸n cultural en Cuba L谩zaro I. Rodr铆guez Oliva 63 Frontera, pobreza y vulnerabilidades Hern谩n Moreano Urig眉en 101 Parte 2 La estrategia del Banco de Desarrollo de Am茅rica del Norte (BDAN) en proyectos de infraestructura de impacto social en la regi贸n Sonora Arizona Liz Ileana Rodr铆guez G谩mez 153 Agendas y actores internacionales y su incidencia en la pol铆tica social. La presencia del BID y la CEPAL en la pol铆tica social costarricense (1998- 2004) Lenin Mondol-L贸pez 191 Parte 3 Emigraci贸n internacional, bienestar y ciudadan铆a en el entorno del migrante pobre en Uruguay Diego Hern谩ndez 225 Volver茅 para regar el campo. Familias transnacionales y productoras del Valle Alto cochabambino Leonardo de la Torre 脕vila 257 Elaboraci贸n y negociaci贸n de la pobreza ind铆gena. Jugosas ganancias para el desarrollo capitalista en Ecuador y Colombia Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes 291 Parte 4 La econom铆a de la coca: la dimensi贸n silenciada de la dependencia Mayar铆 Castillo Gallardo 329 Procesos de intervenci贸n con enfoque de Cadena Productiva y su contribuci贸n a la articulaci贸n a mercados de productores de peque帽a escala Diana Marcela C贸rdoba 36

    Elaboraci贸n y negociaci贸n de la pobreza ind铆gena : Jugosas ganancias para el desarrollo capitalista en Ecuador y Colombia

    Get PDF
    El presente art铆culo revisa, a trav茅s de tres apartados principales, una problem谩tica que ocasiona la aplicaci贸n de visiones externas a los pueblos catalogados como ind铆genas, con relaci贸n a los conceptos sobre pobreza, desarrollo y etnicidad. Estas visiones externas provienen de personas y organismos distintos, ya sea porque representan al gobierno, a organizaciones no gubernamentales, a organismos supranacionales e incluso a mafias que se nutren del exotismo que representa el binomio: etnicidad = pobreza.I. Luchas 茅tnicas ind铆genas I.1. No ten铆amos un pedazo de tierra en donde trabajar I.2. Y ahora que somos ind铆genas 驴Cu谩l es nuestra lucha? II. Pobreza y etnicidad. Lo Ind铆gena: un atractivo mercantil del colonialismo actual II.1. La explotaci贸n colonial en su dimensi贸n econ贸mica II.2. Mendicidad ind铆gena, un negocio redondo donde el capitalismo recoge sus frutos II.3. Por la mujer bonita y por la plata hasta el diablo peca: territorios y mercado de identidades III. Etnicidad, pol铆ticas para la diversidad y pobreza III.1. Pobreza de solemnidad III.2. El empleo de recursos econ贸micos III.3. Opciones para luchar desde la interculturalidad Pobreza de solemnidad e interling眉ismo Alli Kausay Acabar con la explotaci贸n desde soluciones culturales internas Minga, interacci贸n, convite, tull, uwbohin谩: de saberes y conocimientos El abuso de las identidades 茅tnicas es un delito Conclusiones Bibliograf铆

    Premio a la Investigaci贸n e Innovaci贸n Educativa en el Distrito Capital : experiencias 2014

    Get PDF
    En el segundo semestre del a帽o 2014 se llev贸 a cabo la convocatoria y el proceso de selecci贸n de las mejores experiencias de innovaci贸n y de investigaci贸n presentadas por los docentes y directivos docentes de Bogot谩 a la VIII versi贸n del Premio a la Investigaci贸n e innovaci贸n educativa 2014. De acuerdo con lo declarado en el Acuerdo 253 del Concejo de Bogot谩, D.C, esta convocatoria reafirma la decisi贸n de reconocer la labor transformadora de los maestros y las maestras de la ciudad, y a la vez exalta su rol intelectual y su compromiso con un proyecto educativo y cultural en cada uno de los colegios y de las comunidades donde laboran. Los premios est谩n dirigidos a docentes y directivos docentes que postulan en cada convocatoria sus trabajos, los cuales cuentan con el respaldo de las comunidades educativas y expresan din谩micas cotidianas, dignas de valorar. Cada una de las propuestas da cuenta del potencial y el compromiso de maestros y maestras por innovar e investigar a partir de la reflexi贸n que realizan desde su pr谩ctica. En este sentido, publicar los art铆culos premiados es una contribuci贸n para que otros investigadores,acad茅micos, docentes, estudiantes en formaci贸n, desarrollen futuras investigaciones o innovaciones.Presentaci贸n 9 Trabajos ganadores categor铆a Investigaci贸n 11 Kwitara Santay谩 uwbohin谩-kueshro. Conjugaci贸n de patrimonios corporales ancestrales en el Colegio San Bernardino de Bosa: territorio Muisca de Bogot谩. 13 La narraci贸n de hechos hist贸ricos recientes en las voces de los ni帽os 29 Morfeo: de la reflexi贸n epistemol贸gica como subsuelo de la transformaci贸n de las pr谩cticas escolares. 45 Cognici贸n, metacognici贸n, comprensi贸n: Una relaci贸n necesaria e incluyente. 57 La educaci贸n art铆stica en la formaci贸n de pensamiento cr铆tico a trav茅s del micro-relato dramat煤rgico. 75 Trabajos ganadores categor铆a Innovaci贸n 91 El circo del sol solecito. El juego espont谩neo como herramienta para abordar el tema del conflicto armado colombiano en las clases de Educaci贸n F铆sica. 93 Una apuesta por la investigaci贸n. Ense帽anza de la qu铆mica para la formaci贸n de semilleros de investigaci贸n a trav茅s de la elaboraci贸n de proyectos con responsabilidad social. 105 Fortalecimiento de la cultura ambiental para la formaci贸n de ciudadanos socio-ambientales: Una propuesta de innovaci贸n educativa y pedag贸gica. 119 Gobierno de aula: Una estrategia para la autonom铆a y la participaci贸n. 133 Escribo ensayos, leo cr铆tica y creativamente. Propuesta dirigida a mejorar la calidad de la educaci贸n mediante la universalizaci贸n de la escritura de ensayos en el sistema educativo. 14

    Memoria, conflicto y escuela : voces y experiencias de maestros y maestras en Bogot谩

    Get PDF
    El libro Memoria, conflicto y escuela. Voces y experiencias de maestros y maestras en Bogot谩 constituye un crisol de experiencias pedag贸gicas sobre conflicto, por lo que resulta valioso ver como en la diversidad de abordajes, el asunto del conflicto escolar se desdobla y deja ver varios pliegues de lo que se ha ido constituyendo como una problem谩tica propia de la escuela. As铆 result贸 que el conflicto en clave de convivencia escolar s贸lo es posible verlo, analizarlo y comprenderlo a la luz de la memoria. Memoria hist贸rica y pedag贸gica, memoria individual y colectiva. Pero si bien no puede afirmarse de manera categ贸rica que el conflicto escolar se relaciona con el conflicto social y armado que atraviesa el pa铆s, s铆 puede verse en la narrativa general de todo el libro que estas dos aristas tensionan una variedad de situaciones en las que el conflicto hace presencia en la cotidianidad del aula y de la escuela: desde las relaciones de g茅nero en la escuela, pasando por la relaci贸n escuela-comunidad, hasta perspectivas m谩s positivas del uso de la memoria como las que se vinculan a procesos de construcci贸n identitaria o como aquellas experiencias de recuperaci贸n colectiva de la historia de la instituci贸n, de la localidad o para el reconocimiento de la diversidad cultural. Lo que hace entonces este libro del IDEP es invitar a pensar la relaci贸n directa que puede existir entre el conflicto escolar y los usos de la memoria en la escuela, como posibilidad pedag贸gica para entender los or铆genes de ese conflicto en los distintos episodios m谩s recientes de la violencia que ha atravesado nuestro pa铆s. Quiz谩, de alguna manera profundizar en la comprensi贸n de esa relaci贸n nos permita afrontar de otras maneras las afectaciones de esa historia en la convivencia de la comunidad educativa.Presentaci贸n.... 9 Introducci贸n.... 11 Cap铆tulo I Memoria, conflicto y Escuela aproximaciones desde la sistematizaci贸n de experiencias.... 15 Un ejercicio de estado del arte de la tem谩tica sobre Escuela, memoria y conflicto.... 17 Absal贸n Jim茅nez Becerra Raul Infante Acevedo Amanda Cort茅s Salcedo La memoria en la Escuela. Experiencias en Latinoam茅rica y Colombia .... 20 La experiencia situada en relaci贸n con el tema de la memoria y la Escuela .... 24 Conclusiones.... 32 Bibliograf铆a.... 34 Herramientas metodol贸gicas de innovaci贸n pedag贸gica sobre memoria en el aula.... 39 El aula como escenario de la pr谩ctica pedag贸gica.... 39 La innovaci贸n escolar.... 41 La memoria y el conflicto en el marco de los proyectos de aula y la innovaci贸n escolar.... 43 Iniciativas metodol贸gicas para la intervenci贸n escolar.... 44 Sistematizaci贸n de experiencias pedag贸gicas. Una mirada de la Escuela, la memoria y el conflicto en la ciudad de Bogot谩.... 47 Concepto.... 47 Las experiencias y su car谩cter cualitativo.... 48 Prop贸sitos de la sistematizaci贸n.... 49 Elementos .... 50 Fuentes de sistematizaci贸n.... 51 Elementos para la realizaci贸n del diario de campo.... 51 Elementos metodol贸gicos.... 51 Bibliograf铆a.... 53 Cap铆tulo II Sistematizaci贸n de experiencias relacionadas con Memoria, conflicto y escuela. Voces de maestros y maestras de Bogot谩.... 55 Acercamiento a la memoria hist贸rica en la Escuela desde la construcci贸n de relatos.... 57 脕ngela Virginia Neira Uneme De la relaci贸n entre historia y memoria.... 59 Memoria individual y memoria colectiva.... 61 Consideraciones metodol贸gicas.... 63 Taller sobre la colonizaci贸n antioque帽a.... 65 Taller masacre de las bananeras.... 65 Talleres violencia en Colombia.... 66 Proceso de sistematizaci贸n o triangulaci贸n.... 67 Forma descriptiva .... 69 La carga emotiva.... 69 Relatos de oposici贸n.... 70 Fatuidad.... 71 Posici贸n del autor.... 72 Relaci贸n con la vida cotidiana.... 73 Conclusiones.... 74 Bibliograf铆a.... 76 Desarrollo humano, interculturalidad y memoria en la Escuela. Otras formas de convivencia.... 77 Pilar Albad谩n Tovar Introducci贸n.... 77 Por el conflicto armado.... 78 Por violencia intrafamiliar.... 78 Por la violencia escolar.... 79 El desarrollo humano y los procesos de la memoria.... 81 La interculturalidad y el tejido social.... 84 Aspectos metodol贸gicos para la implementaci贸n de la experiencia.... 88 Hallazgos, conclusiones y proyecciones.... 91 Bibliograf铆a.... 92 Revisi贸n hist贸rica de la educaci贸n en el territorio muisca de Bosa, entre sus memorias cotidianas.... 95 Blanca Mar铆a Peralta Guachet谩 Jorge Arturo Hu茅rfano M茅ndez Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes Breve introducci贸n a los senderos del territorio muisca de Bosa.... 96 ATA. Categor铆as econ贸micas e identificaci贸n hist贸rica.... 99 Bozha. Muiskanoba. Aprendizajes desde los conocimientos ancestrales.... 101 Pedagog铆a de la contemplaci贸n.... 102 Pedagog铆a de las memorias cotidianas.... 102 Pedagog铆a de la revisi贸n hist贸rica.... 102 Pedagog铆a de las cuencas de los descubrimientos Pedagog铆a de las confluencias.... 103 Mica. Territorio muisca de Bosa Sendero de pasos muiscas e imposiciones externas.... 103 Escuela y territorio San Bernardino.... 106 Las onces: ma铆z tostado y panel贸n. El refrigerio: yogurt y s谩ndwich.... 107 Mhuyca. La concepci贸n Una Escuela a marcha de ladrillo.... 109 Marcha del ladrillo.... 111 La discordia.... 112 Hisca. Leonardo Posada Pedraza. Un hijo que creci贸 m谩s que el pap谩.... 115 San Bernardino y Leonardo Posada: historia del pap谩 y su hijo.... 116 Las cotidianidades entre salones comunales.... 117 Conclusiones.... 119 Autores testimoniales por orden alfab茅tico.... 122 Bibliograf铆a.... 123 Im谩genes, imaginario y memoria de la violencia en Colombia.... 125 Sandra Marcela R铆os Rinc贸n Juan Carlos Ramos El olvido como estrategia de amnesia en el contexto escolar .... 125 Arte, memoria y Escuela .... 128 Bibliograf铆a.... 133 Proyecto mujeres adolescentes y violencia escolar, Colegio Inem Santiago P茅rez. 2009-2011.... 135 Fernando Fonseca Jhider Soler Mej铆a Contexto institucional.... 135 Memorias de un sue帽o por construir.... 137 Pregunta de investigaci贸n.... 140 Planteamiento metodol贸gico.... 140 Sistematizaci贸n.... 143 Bibliograf铆a.... 145 Convivencia escolar y Derechos Humanos como herramienta para la calidad educativa Acercamiento conceptual IED Gabriel Betancourt Mej铆a .... 151 Teresa de Jes煤s Sierra Jaime, Blanca Lilia Medina Convivencia escolar y Derechos Humanos como herramienta para la calidad educativa.... 154 Bibliograf铆a.... 158 Para no olvidar: tres ejercicios para la recuperaci贸n de la memoria de la localidad de Bosa, un trabajo desde la Escuela............ 161 Diana Paola Fique Ram铆rez Ella Nhoris Ram铆rez Orrego Laura Marcela Soto Pe帽a Sandra Leticia Vanegas Rodr铆guez Primer ejercicio: Reconocimiento del estudiante como sujeto activo en el aprendizaje.... 162 Segundo ejercicio: Evocaci贸n de los or铆genes de la propuesta.... 165 Tercer ejercicio: Recuperaci贸n de los lugares de la memoria.... 171 Consideraciones finales: La Escuela como espacio para la construcci贸n colectiva de conocimiento.... 175 Bibliograf铆a.... 17
    corecore