40 research outputs found

    PRESENCIA E IDENTIFICACIÓN DE GENOTIPOS DE ECHINOCOCCUS GRANULOSUS SENSU LATO EN BOVINOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    Get PDF
    El metacestode de Echinococcus granulosus sensu lato (s. l.) es el agente causal de hidatidosis, zoonosis parasitaria crónica que afecta a humanos, mamíferos domésticos y silvestres. Asociada con la pobreza e insuficientes prácticas de higiene, se encuentra afectando principalmente a comunidades que se dedican a la ganadería. Es considerada una enfermedad evitable y desatendida por la OMS (Yang y col., 2012). Se ha estimado que se pierden 1-3,6 millones DALYs (años de vida ajustados por discapacidad, por su sigla en inglés) a causa de la echinococcosis humana (Craig y col., 2007) y más de U$S 2 billones anuales en la industria ganadera. La distribución de esta afección es mundial siendo endémica o hiperendémica en sudamérica, especialmente en Argentina, sur de Brasil, Uruguay, Chile y la zona montañosa de Perú y Bolivia (Cucher y col., 2016). Para estimar la prevalencia de hidatidosis en las especies pecuarias que son faenadas en frigoríficos; la inspección de rutina post-mortem es el método más utilizado para detectar la presencia de quistes hidatídicos en los animales sacrificados allí. La exactitud y confiabilidad de este procedimiento pueden verse afectados por algunos potenciales inconvenientes: por un lado, hasta el 37% de los animales que son clasificados como positivos en la necropsia, pueden ser en realidad falsos positivos, ocasionados por granulomas inespecíficos, pseudotuberculosis, degeneración grasa, abscesos, linfoadenitis caseosa, y el estadío larval de la Taenia hydatigena. Por otra parte, pequeños quistes intraparenquimatosos pueden no ser detectados, ocasionando falsos negativos. el complejo grupo E. granulosus s. l. comprende: E. granulosus s.s. (G1/G2/G3), E. equinus (G4), E. ortleppi (G5), E. canadensis (G6/G7/G8/G10) y E. felidis (“cepa león”). El modelo experimental de infección secundaria por E. granulosus actual fue introducido por Devé (Dévé, 1934) y se basa en el desarrollo de quistes hidatídicos en cavidad peritoneal de ratón, luego de la inoculación con protoescólices viables. En el año 2013 se realizó un estudio in vivo de hidatidosis secundaria utilizando el modelo murino, en el cual se identificaron por técnicas moleculares los genotipos (G1 y G7) de los protoescólices a inocular y micro implantar (Cucher y col; 2013). El objetivo general es generar conocimientos acerca de la biología y epidemiología de hidatidosis en bovinos de la provincia de Buenos Aires y observar el comportamiento de los genotipos hallados y no experimentados aún en el modelo murino. Como objetivos particulares nos proponemos:  Determinar la prevalencia de hidatidosis en bovinos en la provincia de Buenos Aires, Determinar el porcentaje de fertilidad y viabilidad en los quistes hallados, Identificar por medio de técnicas moleculares (PCR) el o los genotipos que se encuentran en los quistes fértiles y Reproducir experimentalmente hidatidosis secundaria en el modelo murino a partir de los genotipos no probados

    Texto de reconstrucción crítica sobre el análisis de prácticas de la enseñanza

    Get PDF
    En el presente trabajo, comenzaremos a reflexionar en torno a la idea que tenemos o hemos tenido tradicionalmente sobre la acción de educar, cuáles son los objetivos que nos proponemos como educadores y de qué manera llevamos a cabo esa actividad. Es común, pensar cuando se habla de educación, en una sumatoria de contenidos teóricos y prácticos que deben ser transmitidos desde lxs educadores a lxs estudiantes con el objetivo de que todxs alcancen el mismo nivel de formación, sin embargo la educación desde nuestro modo de ver, es una práctica que involucra procesos y relaciones mucho más complejas. Entendemos que debemos acompañar e introducir a nuestrxs estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento sin intentar moldearlos o “fabricarlos” a nuestro gusto, sino dándoles herramientas que les permitan plantearse nuevos interrogantes y construirse a sí mismxs como sujetxs en el mundo. Educar no es una tarea sencilla, ya que siempre existen resistencias por parte de muchxs estudiantes, eso no debería ser una preocupación para lxs docentes, ya que es una reacción normal por parte de los sujetos en construcción. De hecho, aun siendo educadores, cuando nos encontramos en el lugar de estudiantes, ofrecemos resistencia. Nuestro principal objetivo como educadores debería ser llegar y atender a aquellos casos en donde la resistencia sea mayor, no focalizar nuestros esfuerzos o entrar en empatía con aquellxs “que saben todo” o “cumplen con todo”, sino atender a aquellxs que más nos necesitan. La práctica docente es una actividad compleja y concreta de experimentación en donde se observan, se diagnostican diferentes problemáticas de cada situación áulica, se elaboran planes de intervención y se redefinen los modos de actuar desde la perspectiva de quienes intervienen en ella y en virtud de los principios educativos que justifican y validan la práctica, es por este motivo que tal como lo indica Meirieux (1998), debemos poner siempre bajo sospecha nuestras propuestas. Al momento de realizar nuestras planificaciones, debemos dejar en claro nuestra perspectiva, cuál es el marco teórico en el que nos basamos, cual es nuestra propuesta, pero haciendo hincapié en que mi propuesta es solo una versión posible, teniendo en cuenta que existe una gran diversidad de experiencias, contextos y situaciones que se pueden llegar a generar en el aula y que pueden hacer que mi nuestra propuesta tome otros rumbos. La enseñanza es una práctica social que se enfrenta a diferentes condicionantes, actualemente está virando a una educación más inclusiva; aceptando y respetando la heterogeneidad en la misma dada por lxs sujetxs involucrados y entendiendo los tiempos de todxs lxs estudiantes en el proceso de formación como futuros profesionales.Secretaría de Asuntos Académico

    Jornadas educativo-sanitarias en el barrio “El Molino”

    Get PDF
    El barrio “El Molino” en Punta Lara, Partido de Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina, pertenece a un ecosistema ribereño. El área posee características ecoepidemiológicas y conductas riesgosas para la salud humana y animal. En él se lleva a cabo un proyecto de extensión que se viene realizando de manera continua desde el año 2005, con jornadas educativo-sanitarias que constan de atención veterinaria de las mascotas así como también talleres en los colegios dirigidos a los alumnos de jardín, primaria y secundaria. También se trabaja en forma conjunta con los médicos y personal de la salita. Este proyecto se lleva a cabo con docentes y alumnos de las Facultades de Ciencias Veterinarias, Exactas, Naturales y Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, así como también, los docentes de las Instituciones educativas, el personal de salud de la Municipalidad de Ensenada, y los integrantes de la comunidad motivo de estudio.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Otros Trichomonadidos : Trichomonosis humanas y animales

    Get PDF
    Los flagelados de la familia Trichomonadidae, orden Trichomonadida, son protozoos amitocondriados, microaerófilos que viven principalmente como parásitos en el intestino o en el tracto urogenital de los seres humanos y animales (Brugerolle y Müller, 2000). La trichomonosis en humanos es causada por tres especies del género Trichomonas (Pentatrichomonas hominis, Trichomonas tenax y Trichomonas vaginalis). Hasta la fecha, P. hominis es el único integrante del género que se conoce como agente zoonótico.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Determinación de fertilidad y viabilidad de quistes hidatídicos en bovinos procedentes de la provincia de buenos aires

    Get PDF
    La hidatidosis es una enfermedad zoonótica aguda causada por la fase larvaria (quiste hidatídico) de Echinococcus granulosus. Es una de las zoonosis más extendida de importancia veterinaria y médica. El ciclo de vida incluye a los perros y carnívoros silvestres como hospedadores definitivos en los que se desarrolla la tenia adulta luego de la ingestión de tejido infectado de un hospedador intermediario. Los mismos incluyen a mamíferos domésticos y silvestres, incluidos los seres humanos. En ellos tras la ingestión oral de huevos, se desarrolla la fase larvaria. Los quistes hidatídicos fértiles son aquellos que tienen protoescólices en su interior.Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plat

    Seroprevalencia de dirofilariosis canina en un barrio ribereño de la provincia de Buenos Aires: estudio preliminar

    Get PDF
    La dirofilariasis es una enfermedad parasitaria producida por el nematode Dirofilaria immitis (Leidy 1856) que afecta a caninos, felinos y eventualmente al hombre, ocasionándole lesiones nodulares en pulmón, infartos pulmonares y migraciones ectópicas (Leguía, 1996). Los vermes adultos se localizan en las arterias pulmonares, o en ventrículo y aurícula derecha en infestaciones severas, órgano donde se reproducen y eliminan al torrente sanguíneo las microfilarias (L1). El parásito necesita hospedadores intermediarios, tales como los mosquitos de los géneros Culex, Anopheles o Aedes para infectar nuevos hospedadores. Los mosquitos al picar a sus hospedadores ingieren las microfilarias y en el intestino y túbulos de Malpighi desarrollan los estadios larvales L2 y L3. Este último será transmitido a un hospedador susceptible. Son necesarios además factores ambientales adecuados para el desarrollo de sus estadios inmaduros, tales como climas templados o tropicales húmedos, o con aguas estancadas. El objetivo del estudio fue determinar la seroprevalencia de dirofilariosis canina en el barrio “El Molino” de Punta Lara, localidad de Ensenada (34° 49′ 0″ S, 57° 58′ 0″ W), entre enero de 2016 y abril de 2016.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Seroprevalencia de dirofilariosis canina en un barrio ribereño de la provincia de Buenos Aires: estudio preliminar

    Get PDF
    La dirofilariasis es una enfermedad parasitaria producida por el nematode Dirofilaria immitis (Leidy 1856) que afecta a caninos, felinos y eventualmente al hombre, ocasionándole lesiones nodulares en pulmón, infartos pulmonares y migraciones ectópicas (Leguía, 1996). Los vermes adultos se localizan en las arterias pulmonares, o en ventrículo y aurícula derecha en infestaciones severas, órgano donde se reproducen y eliminan al torrente sanguíneo las microfilarias (L1). El parásito necesita hospedadores intermediarios, tales como los mosquitos de los géneros Culex, Anopheles o Aedes para infectar nuevos hospedadores. Los mosquitos al picar a sus hospedadores ingieren las microfilarias y en el intestino y túbulos de Malpighi desarrollan los estadios larvales L2 y L3. Este último será transmitido a un hospedador susceptible. Son necesarios además factores ambientales adecuados para el desarrollo de sus estadios inmaduros, tales como climas templados o tropicales húmedos, o con aguas estancadas. El objetivo del estudio fue determinar la seroprevalencia de dirofilariosis canina en el barrio “El Molino” de Punta Lara, localidad de Ensenada (34° 49′ 0″ S, 57° 58′ 0″ W), entre enero de 2016 y abril de 2016.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Dirofilaria immitis y cambio climático: prevalencia canina en una zona ribereña

    Get PDF
    Dirofilariasis es una enfermedad parasitaria producida por el nematode de ciclo indirecto Dirofilaria immitis (Leidy 1856), que afecta a caninos, felinos y eventualmente al hombre, ocasionándole lesiones nodulares en pulmón, infartos pulmonares y migración ectópica (Leguía, 1996). Los vermes adultos se localizan en las arterias pulmonares, o en ventrículo y aurícula derecha en infestaciones severas, donde se reproducen y eliminan al torrente sanguíneo las microfilarias (L1). El parásito necesita hospedadores intermediarios, tales como los mosquitos de los géneros Culex, Anopheles o Aedes para infectar nuevos hospedadores.Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plat

    Los caninos de una población vulnerable como centinelas de enfermedades parasitarias zoonóticas

    Get PDF
    Los caninos pueden utilizarse como centinelas de la presencia de agentes patógenos circulantes en determinada región. El objetivo del trabajo fue determinar la presencia de parásitos intestinales y tisulares potencialmente zoonóticos en los caninos de una población carenciada de Punta Lara, Partido de Ensenada, con el fin de identificar el riesgo de adquirir zoonosis parasitarias. El presente resumen describe las actividades desarrolladas en el marco del proyecto ―Zoonosis parasitarias emergentes en el periodo comprendido entre 1/10/2014-1/10/2015. El análisis de los resultados permitió establecer la relación existente entre parasitismo, ambiente y conducta en las diferentes situaciones observadas.Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plat

    Prevalencia de enteroparasitosis humanas en un área vulnerable de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El barrio “El Molino”, ubicado en el Municipio de Ensenada, Provincia de Buenos Aires, República Argentina (34° 49′ S, 57° 58′ W), alberga una población precarizada con conductas higiénico-sanitarias inadecuadas para la salud. El equipo de trabajo, integrado por docentes y alumnos de 4 Facultades de la UNLP, desarrolla un proyecto de Extensión Universitaria destinado a contribuir en el diagnóstico y prevención de zoonosis parasitarias, desde el año 2005 ininterrumpidamente. El objetivo del presente estudio es diagnosticar las parasitosis intestinales zoonóticas (de carácter desatendido) en la población de un área de riesgo sanitario y analizar su relación con las costumbres de las familias.Facultad de Ciencias Veterinaria
    corecore