5 research outputs found

    Plantas nativas, diversidad cultural y aulas virtuales: Una experiencia antropológica extensionista 2.0

    Get PDF
    El proyecto “Diversidad cultural, plantas nativas y patrimonio: propuestas educativas multivocales para los niveles inicial y primario” fue planificado en modalidad presencial como lo teníamos aprendido desde las prácticas extensionistas y el trabajo de campo antropológico. Fue financiado por una beca de la Secretaría de Extensión Universitaria en su Convocatoria 2020 (en adelante, SEU). Nos propusimos una serie de viajes mensuales a la localidad de Villa del Rosario, que contemplaban el estar en territorio y hacer en las aulas del Instituto Superior de Formación Docente “Del Inmaculado Corazón de María” Adoratrices (en adelante, ISFD Adoratrices) y del Museo Histórico Municipal (en adelante, MHM) a la par de sus trabajadores, docentes y estudiantes. A estos encuentros estarían invitades miembres de los pueblos indígenas de Córdoba, del Consejo Educativo Autónomo Provincial Indígena (en adelante, CEAPI) y del Consejo Provincial Indígena (en adelante, CPI), así como vecines de la localidad que sabían de plantas nativas, según les propies docentes. En estas instancias habíamos proyectado desplegar todas nuestras prácticas propias del oficio etnográfico presencial: leer, mirar, escuchar, acompañar, percibir, olfatear, tocar, hablar, ocupar un lugar, intervenir, registrar, memorizar, escribir, fotografiar, escanear, fotocopiar, dar y recibir en préstamo, entre otras. Pero ¿cómo hacerlo en el contexto de una pandemia que demandaba el aislamiento y la distancia física-social?Fil: Muñoz Paganoni, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Zabala, Mariela Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentin

    "Un-walk the everyday" at the Museum of Anthropology (FFyH-UNC) in the Museum Night 2020

    Get PDF
    En este trabajo queremos narrar, sistematizar e interpretar la intervención antropológica realizada en la propuesta educativa “Des-andar lo cotidiano. Contanos tus experiencias vividas en la pandemia”. La construimos para la “Noche de los Museos” en la Ciudad de Córdoba (Argentina), que se realizó el 20 de noviembre del 2020, y tuvo como lema “Museos por la diversidad. Diálogos desde la virtualidad”. La misma fue planificada desde el Área de Educación del Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH-UNC). Como antropólogas nos encontrábamos siendo conciudadanas del mundo que queríamos documentar y conocer, y estábamos igualmente afectadas por la pandemia ocasionada por el virus COVID19 que lxs visitantxs. Entonces ¿cómo crear en medio del aislamiento social preventivo una actividad para la Noche de los Museos que involucre la participación activa de lxs visitantxs mediados por “pantallas”? ¿Cómo generar un espacio de encuentro para contar lo que estábamos viviendo? ¿Cómo lograr lo distinto, lo especial que tiene este evento en la virtualidad?In this work we want to narrate, systematize and interpret the anthropological intervention carried out in the educational proposal "Un-walk the everyday. Tell us about your experiences in the pandemic.” We built it for the "Night of the Museums" in the City of Córdoba (Argentina), which took place on November 20, 2020, and had the motto "Museums for diversity. Dialogues from virtuality” It was planned from the Education Area of the Museum of Anthropology of the Faculty of Philosophy and Humanities (FFyH-UNC). As anthropologists we found ourselves being fellow citizens of the world that we wanted to document and learn about, and we were equally affected by the pandemic caused by the COVID19 virus as the visitors. So how to create an activity for the Night of Museums in the midst of preventive social isolation that involved the active participation of visitors mediated by "screens"? How to generate a meeting space to tell what we were experiencing? How to achieve the different, the special trait that this event has in virtuality?Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Zollo, Ornella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Muñoz Paganoni, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    EscriVid 2020. Reflexiones y escrituras en torno a pandemia(s) y asilamiento(s)

    Get PDF
    La publicación de EscriVid 2020. Reflexiones en torno a pandemia(s) y aislamiento(s), ha sido posible gracias al trabajo de las coordinadoras del volumen, Guadalupe Reinoso y Alicia Vaggione, especialmente convocadas por el Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba para esta tarea. Ha sido posible también gracias al trabajo de María Angélica Bella que estuvo a cargo del diseño de interior, de Manuel Coll que estuvo a cargo del diseño de las imágenes y del diseño de tapa y al trabajo impecable (y muy respetuoso) de corrección que hicieron Florencia Colombetti y Lucía Bima. Ha sido posible también gracias al interés deseante de lxs autorxs puestos a estudiar, leer, pensar, escribir. La Oficina de Conocimiento Abierto ha registrado en este Repositorio el aporte de cada autor / autora disponiendo los metadatos que identifican a cada trabajo y el acceso a los textos completos de cada uno de ellos.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina

    "Las plantas de nuestro lugar": Propuestas educativas multivocales para el nivel inicial y primario

    No full text
    La propuesta del proyecto era crear materiales didácticos dirigidos a alumnos del nivel inicial y primario, en un trabajo dialógico y colaborativo entre el MHM, el Profesorado de Nivel Inicial y el Profesorado de Nivel Primario del ISFD Adoratrices, el PAP, el CEAPI, el CPI y los habitantes del Departamento Río Segundo. Apostamos a la realización de un reconocimiento de los saberes locales, que luego serían retomados, problematizados e incorporados en la elaboración de las secuencias didácticas por parte de las estudiantes del nivel superiorFil: Muñoz Paganoni, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Zabala, Mariela Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentin

    Reflexividad y reformulaciones del trabajo de campo etnográfico en tiempos de pandemia

    No full text
    En este artículo, nos proponemos reflexionar sobre el trabajo de campo etnográfico en el marco de la formación de grado en Antropología durante la pandemia ocasionada por el COVID-19. Hasta la fecha de escritura de este trabajo, han pasado más de 262 días de Aislamiento y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio. Esta situación implicó un cambio drástico (posiblemente, de larga duración) en las formas de vinculación que conocíamos, y la virtualidad se convirtió en la nueva normalidad en lo que refiere a la comunicación y a nuestras relaciones con otres1 en aspectos sociales, afectivos, laborales y académicos. Sentimos y pensamos que “la virtualidad llegó para quedarse”. Desde los albores del desarrollo de la Antropología como disciplina científica, allá por mediados del siglo XIX en Europa, la humanidad ha vivido varias pandemias, algunas de las cuales tuvieron sus efectos en nuestro país (viruela, sarampión, peste bubónica, tifus, cólera, fiebre amarilla, gripes). Desde fines del siglo XX, hemos vivido tres pandemias: la primera, en 1981, fue ocasionada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH-SIDA); luego, el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) entre 2002-2003; y la tercera, la que estamos transitando. No tenemos conocimientos acerca de si el SIDA o el SRAS afectaron o no el trabajo de campo etnográfico, pero la presente pandemia sí. Los efectos que tuvo la pandemia de COVID-19 nos impactó a nosotres como antropólogues, así como a les estudiantes y a nuestres sujetos de estudio. ¿Podremos volver a los hogares, a las oficinas, a los clubes, a los laboratorios, a las escuelas, a los museos, a los lugares de trabajo de nuestres investigades? ¿Nos podremos encontrar frente a frente entrevistadore-entrevistade? En caso de poder ir a observar, ¿cuándo y en qué condiciones?, ¿con barbijos, máscaras y alcohol en gel? ¿Podremos volver a compartir un mate? ¿Cuánto intercambio y reciprocidad guarda un mate?Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Muñoz Paganoni, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Núñez Páez, Agustín Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
    corecore