6 research outputs found

    Xylella Fastidiosa

    Get PDF
    Xylella fastidiosa es una bacteria que habita solamente los vasos xilemáticos de las plantas. Ha sido asociada mundialmente con enfermedades que causan grandes pérdidas en cultivos económicamente importantes (fig. 1 y 2). En Argentina se la encontró en la década del ´40 en plantaciones de ciruelo japonés de la zona del Delta del Paraná, produciendo la escaldadura del borde de la hoja del ciruelo (Fernandez Valiela y Bakarcic, 1963) (fig. 3). Esta grave enfermedad afectó a la mayoría de las variedades cultivadas de ciruelo en esa zona. No había antecedentes de alguna afección similar en ese momento y se pensó que el agente causal era un virus. Fue declarada plaga de la agricultura (Dec. P. E. Nac. 15523/56), provocando la muerte de más de 500.000 plantas, pero afortunadamente no pasó a otra región del país y desapareció cuando la zona dejó de ser frutícola.Instituto de Patología VegetalFil: Tolocka, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Paccioretti, Mauro Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Haelterman, Raquel Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentin

    Verticilosis del Olivo

    Get PDF
    La verticilosis o “pardeo” es considerada una de las enfermedades más importantes que afectan al cultivo de olivo a nivel mundial. En Argentina está presente en la zona de cultivo en las provincias de Córdoba, La Rioja, Catamarca y Mendoza (Docampo et al., 1981; Oriolani et al., 2008; Pérez et al., 2010). La enfermedad produce pérdidas económicas de importancia, por la necrosis de ramas y consecuente disminución de la producción de frutos y en algunos casos ocasiona la muerte de la planta. Según relevamientos realizados en el departamento Arauco (provincia de La Rioja) su incidencia se incrementó notablemente en los últimos años (Ladux et al, 2014). En las plantaciones tradicionales la patología se presenta en forma crónica, mientras que en las plantaciones intensivas, puede llegar a causar la muerte de las plantas jóvenes. En el caso de las primeras, la variedad Arauco, es muy susceptible frente al hongo.Instituto de Patología VegetalFil: Otero, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Gonzalez, Valeria Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Rattalino, Donna. Universidad Nacional de Chilecito. Laboratorio de Alta Complejidad; ArgentinaFil: Paccioretti, Mauro Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentin

    Identificación de la secuencia tipo st78 de xylella Fastidiosa en olivo de Argentina

    Get PDF
    PosterPara la caracterización molecular de Xylella fastidiosa Xf causante del síndrome del decaimiento rápido del olivo en nuestro país, se utiliza el sistema Multilocus sequence typing ( que define subespecie y secuencia tipo ( Hasta el presente, todos los olivos analizados con la bacteria y provenientes de diferentes localidades de nuestro país, correspondieron a la subespecie pauca ST 69.Instituto de Patología VegetalFil: Tolocka, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Tolocka, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Guzman, Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia De Extensión Rural Villa Dolores; ArgentinaFil: Paccioretti, Mauro Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Paccioretti, Mauro Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Roca, M.E. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); ArgentinaFil: Roca, M.E. Universidad Nacional de La Rioja; ArgentinaFil: Otero, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Otero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Haelterman, Raquel Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Haelterman, Raquel Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentin

    Efecto de quitosano en el crecimiento in vitro de Thecaphora frezii

    Get PDF
    Este biopolímero no es tóxico para mamíferos y animales superiores, y estimula la respuesta de defensa de las plantas frente a estrés biótico y abiótico. Desde que Allan y Hadwiger en 1979, mostraron por primera vez el efecto antifúngico de quitosano, este biopolímero ha atraído la atención de numerosos investigadores con el propósito de evaluar la sensibilidad de diferentes hongos frente a este compuesto. Se ha visto que quitosano de bajo peso molecular y alto grado de deacetilación es más efectivo para inhibir el crecimiento de hongos patógenos. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de quitosano como inhibidor del crecimiento in vitro del hongo Thecaphora frezii, agente causal de la enfermedad del carbón del maní.Instituto de Patología VegetalFil: Merino, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Paccioretti, Mauro Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET). Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA). Córdoba; Argentina.Fil: Díaz, M.S. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de excelencia en productos y procesos Córdoba (CEPROCOR); ArgentinaFil: Figueroa, A.C. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de excelencia en productos y procesos Córdoba (CEPROCOR); ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentin

    Determinación de patotipos de Verticillium dahliae Kleb. provenientes de las regiones olivícolas del centro y oeste de Argentina y pruebas de virulencia en algodón

    Get PDF
    La verticilosis causada por el hongo habitante de suelo Verticillium dahliae Kleb. es una enfermedad que afecta el cultivo del olivo (Olea europaea L.) y algodón (Gossypium hirsutum L.), entre otros. De acuerdo a su patogenicidad, los aislados del patógeno pueden clasificarse como patotipos defoliantes (D) y no defoliantes (ND). Los objetivos de este estudio fueron: i) determinar los patotipos de una colección de 42 aislados de V. dahliae provenientes de plantas de olivo de las provincias de Catamarca, Córdoba, La Rioja y Mendoza existente en el IPAVE-INTA Córdoba, y ii) evaluar la virulencia de ocho cepas recientemente aisladas pertenecientes a dicha colección. Se utilizó la técnica de PCR anidado para el análisis molecular de los aislados del hongo y la evaluación de la virulencia se realizó mediante inoculaciones artificiales en plantines de algodón con un diseño completamente aleatorizado. El 100 % de los aislados fueron caracterizados como ND. Dos cepas provenientes de La Rioja, dos de Catamarca y una de Mendoza, fueron significativamente más virulentas (p< 0,05) para el área bajo la curva de progreso de la enfermedad relativa, severidad media final, porcentaje de severidad media e índice de severidad.Verticillium wilt caused by the soil-borne fungus Verticillium dahliae Kleb. is a disease that affects olive (Olea europaea L.) and cotton crops, among others. According to their pathogenicity, V. dahliae isolates can be classified as defoliating (D) and non-defoliating (ND). The objectives of this study were: i) to determine the pathotypes of a collection of 42 V. dahliae isolates from olive plants in the provinces of Catamarca, Córdoba, La Rioja and Mendoza kept at IPAVE-INTA Córdoba, and (ii) to evaluate the virulence of eight recently isolated isolates belonging to this collection. Nested PCR was used for molecular analysis of the 42 fungal isolates and virulence evaluation was performed by artificial inoculations on cotton seedlings with a completely randomized design. The total of the isolates was characterized as ND. Two strains from La Rioja, two from Catamarca and one from Mendoza, were significantly more virulent (p<0.05) for the relative area under disease progress curve, final mean severity, average severity percentage and severity index.Instituto de Patología VegetalFil: Gonzalez, Valeria Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Paccioretti, Mauro Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Rattalino, Donna. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaFil: Taborda, R.J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Carrasco, Franca Denise. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; ArgentinaFil: Arias, Maria Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Otero, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Otero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentin

    Caracterización de Xylella fastidiosa a partir de materiales vegetales y cepas aisladas de olivo (Olea europaea L.) e implementación de un sistema de diagnóstico serológico en Argentina

    Get PDF
    Xylella fastidiosa está considerada plaga cuarentenaria de importancia global por el grave impacto económico y social que ocasiona en cultivos de importancia agrícola. El objetivo de este trabajo fue aislar y caracterizar cepas bacterianas y muestras vegetales infectadas con X. fastidiosa de plantas de olivo (Olea europaea L.) e implementar un sistema de diagnóstico serológico para su detección. Para la caracterización molecular se utilizó el sistema de tipificación multilocus de secuencias (MLST). Se logró el aislamiento de la bacteria desde olivo y se determinó que todos los materiales caracterizados corresponden a X. fastidiosa subespecie pauca ST69, un grupo genético solo presente en Argentina. Se elaboraron reactivos serológicos fundamentales para la puesta a punto de técnicas de diagnóstico. Con la técnica DAS ELISA se logró un sistema de diagnóstico rápido, robusto y económico, permitiendo resolver la ausencia de disponibilidad continua de reactivos serológicos específicos para X. fastidiosa.Xylella fastidiosa is considered a quarantine pest of global significance due to the severe economic and social damage it causes on most valuable crops. The objective of this work was to isolate and characterize bacterial strains of infected with X. fastidiosa of olive (Olea europaea L.) samples and implement a serological diagnostic system for their detection. For the molecular characterization, the multilocus sequence typing system (MLST) was used. The isolation of the bacterium from the olive tree was achieved and it was determined that all materials characterized correspond to X. fastidiosa subsp. pauca ST69, a genetic subgroup that has been detected only in Argentina. An antiserum was produced and serological diagnosis systems were adjusted. A solid, fast and economical diagnostic method DAS ELISA system was achieved, solving the continuous lack of availability of serological reagents for X. fastidiosa.Instituto de Patología VegetalFil: Tolocka, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Tolocka, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Giolitti, Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giolitti, Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Guzman, Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia De Extensión Rural Villa Dolores; ArgentinaFil: Mattio, Maria Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Mattio, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Nome Docampo, Claudia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Nome Docampo, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Ortega, Leandro Ismael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Paccioretti, Mauro Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Paccioretti, Mauro Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Roca, M.E. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); ArgentinaFil: Otero, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Otero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Haelterman, Raquel Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Haelterman, Raquel Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentin
    corecore