30 research outputs found

    Socioeconomic status, urbanicity and risk behaviors in Mexican youth: an analysis of three cross-sectional surveys

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>The relationship between urbanicity and adolescent health is a critical issue for which little empirical evidence has been reported. Although an association has been suggested, a dichotomous rural versus urban comparison may not succeed in identifying differences between adolescent contexts. This study aims to assess the influence of locality size on risk behaviors in a national sample of young Mexicans living in low-income households, while considering the moderating effect of socioeconomic status (SES).</p> <p>Methods</p> <p>This is a secondary analysis of three national surveys of low-income households in Mexico in different settings: rural, semi-urban and urban areas. We analyzed risk behaviors in 15-21-year-olds and their potential relation to urbanicity. The risk behaviors explored were: tobacco and alcohol consumption, sexual initiation and condom use. The adolescents' localities of residence were classified according to the number of inhabitants in each locality. We used a logistical model to identify an association between locality size and risk behaviors, including an interaction term with SES.</p> <p>Results</p> <p>The final sample included 17,974 adolescents from 704 localities in Mexico. Locality size was associated with tobacco and alcohol consumption, showing a similar effect throughout all SES levels: the larger the size of the locality, the lower the risk of consuming tobacco or alcohol compared with rural settings. The effect of locality size on sexual behavior was more complex. The odds of adolescent condom use were higher in larger localities only among adolescents in the lowest SES levels. We found no statically significant association between locality size and sexual initiation.</p> <p>Conclusions</p> <p>The results suggest that in this sample of adolescents from low-income areas in Mexico, risk behaviors are related to locality size (number of inhabitants). Furthermore, for condom use, this relation is moderated by SES. Such heterogeneity suggests the need for more detailed analyses of both the effects of urbanicity on behavior, and the responses--which are also heterogeneous--required to address this situation.</p

    Propuesta de ampliación del segundo objetivo de desarrollo del milenio: un estado de avance

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEste documento fue preparado por Pablo Villatoro, consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de los países de América Latina y el Caribe para Monitorear el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio", financiado por la Cuenta del Desarrollo de Naciones Unidas, y coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.PRESENTACION:Este documento expone los resultados de un análisis que tuvo por objetivo establecer el cumplimiento de los países de la región de las metas planteadas por la CEPAL en una propuesta de ampliación del segundo Objetivo del Milenio.En cuanto a la conclusión universal de la educación primaria, meta originalmente incluida en la Cumbre del Milenio, América Latina se encuentra muy próxima a lograrla, dado que la conclusión de este nivel aumentó desde 79.4% en 1990 a 91.9% en el 2005. En lo que respecta a las metas adicionales planteadas por la CEPAL, se aprecian situaciones bastante menos favorables; por ejemplo, al considerar la meta de universalización progresiva de la educación preescolar, la asistencia al último grado de este nivel alcanzaba a un 73.7% en el 2005 en América Latina. En cuanto a la educación secundaria, alrededor del 2005 solamente el 70.6% de la población de 20 a 24 años había concluido la baja secundaria y un 28.6% de los jóvenes en edad oficial de participar en la alta secundaria no estaba asistiendo a ningún tipo de establecimiento educativo. Asimismo, en la región el 29.9% de las personas de 25 años y más no había concluido la educación primaria en el 2005, lo cual muestra que se deben redoblar los esfuerzos para erradicar el analfabetismo.También persisten fuertes brechas relacionadas con la situación socioeconómica, la zona de residencia y la adscripción étnica, las cuales se expresan en menores grados de acceso y conclusión de los distintos niveles educativos entre los más pobres, los que viven en zonas rurales y quienes adscriben a un pueblo originario o afro-descendiente.En primer término, se analiza el estado de situación regional con respecto al cumplimiento del Objetivo de conclusión universal de la primaria al 2015, por medio de los indicadores oficiales establecidos en la Cumbre del Milenio, y principalmente a través del indicador adicional que contempla la propuesta de ampliación del marco de referencia para el segundo objetivo del Milenio, el porcentaje de conclusión de la primaria. En la segunda sección, se expone evidencia con respecto al avance en la universalización progresiva de la educación preescolar, con énfasis en el análisis de la equidad en el acceso a este nivel educativo. En la tercera parte, se presenta información que permite establecer el progreso en lo que alude a la meta de conclusión universal de la baja secundaria con acceso creciente a la alta secundaria. En la cuarta sección, se analiza el estado de cumplimiento de la meta de erradicación gradual del analfabetismo adulto. Por último, se presentan las principales conclusiones y recomendaciones que se desprenden del análisis realizado

    Un sistema de indicadores para el seguimiento de la cohesión social en América Latina. Síntesis

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEste documento fue elaborado bajo la dirección de Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, y fue redactado por Pablo Villatoro, Consultor de dicha División. Contribuyeron a este estudio Marcelo Miño y Elizabeth Rivera, y aportaron valiosos comentarios y sugerencias Carlos Vergara y Ernesto Ottone. Para su elaboración, se contó con financiamiento del Programa EUROsociAL de la Comisión Europea. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe agradece la cooperación financiera que hizo posible la elaboración y publicación de este documento.PRESENTACIONEl presente libro fue preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo del Programa EUROsociAL de la Comisión Europea. En América Latina y el Caribe, en un contexto signado por fuertes mutaciones vinculadas a la globalización y a la revolución tecnológica, la cohesión social adquiere cada vez más importancia, dado de que sus fundamentos pueden verse erosionados por nuevas modalidades de exclusión, a las que se debe hacer frente con urgencia. En efecto, distintos fenómenos amenazan la cohesión social en la región, como la profundización de las brechas sociales, económicas y culturales, la corrosión de la gobernabilidad de los Estados, la erosión de las fuentes tradicionales de pertenencia y las tendencias hacia el debilitamiento de lo público. Para formular políticas de cohesión social es indispensable lograr acuerdos en cuanto a su significado y a las modalidades más adecuadas para medirla. En este sentido, la CEPAL elaboró un concepto de cohesión social a través del cual se subrayan las relaciones existentes entre los mecanismos de inclusión y exclusión social y las percepciones y reacciones de los ciudadanos frente a la forma en que operan dichos mecanismos. Como continuación de ese esfuerzo, en el presente libro se da a conocer un sistema de indicadores que contiene las dimensiones y los componentes necesarios para el seguimiento de la cohesión social en los países de la región. Con el sistema propuesto se intenta no solo proporcionar herramientas operativas para que los encargados de adoptar decisiones puedan monitorear la situación y las tendencias en los diferentes ámbitos que componen la cohesión social, sino también aportar al debate sobre el tema, con el objeto de otorgarle un lugar primordial en las políticas públicas de los países de la región.El documento completo se encuentra disponible en este enlac

    Indicadores no monetarios de carencias en las encuestas de los países de América Latina: disponibilidad, comparabilidad y pertinencia

    Get PDF
    En este documento se analiza la disponibilidad, comparabilidad y adecuación de un conjunto de indicadores no monetarios habitualmente usados en las encuestas de hogares de 17 países de América Latina para medir carencias en el estándar de vida. Los resultados del análisis muestran avances importantes en la disponibilidad de datos, pero también evidencian problemas como la inexistencia de clasificaciones comunes que permitan una mejor conciliación estadística de las mediciones, la ausencia de estándares claros para identificar privación en algunos indicadores, el uso de categorías de respuesta difícilmente clasificables a la luz de los estándares internacionales, la existencia de diferencias a veces importantes en la cantidad y calidad de información disponible para construir un mismo indicador de carencia y la pérdida de aptitud analítica de algunos indicadores que captan manifestaciones muy extremas de privación, lo cual es más evidente para los países de mayor desarrollo relativo.Resumen .-- Introducción .-- I. Condiciones de habitabilidad de la vivienda .-- II. Pobreza de enegía .-- III. Agua y saneamiento .--IV. Tenencia de bienes durables .-- V. Asistencia escolar .-- Consideraciones finales

    Diagnóstico y propuestas para el proyecto Red en Línea de Instituciones Sociales de América Latina y el caribe (RISALC)

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEn este documento se realiza un diagnóstico de la oferta y demanda regional por información digital en pobreza, políticas sociales y equidad, con el objetivo de proporcionar insumos y desarrollar propuestas que orienten el diseño del proyecto Red en Línea de Instituciones en Pobreza, Políticas Sociales y Equidad en América Latina y el Caribe" (RISALC) [1]. El texto se organiza de la siguiente manera: en la primera parte se caracteriza la oferta de información digital de las instituciones de la región que trabajan en el área social, así como se establecen sus capacidades de producción de información y necesidades de apoyo y asesoría. En la segunda sección se efectúa un análisis de los patrones de consumo electrónico de los especialistas en pobreza y políticas sociales; se realiza un estudio sobre el nivel de conocimiento y satisfacción de los usuarios con el sistema DISALC (antecesor del proyecto RISALC) y se jerarquiza la demanda de información de los especialistas en ámbitos como prácticas de intervención social, indicadores, metodologías y formatos tecnológicos. Finalmente, se entregan las principales recomendaciones y propuestas del estudio.1Integran el equipo del proyecto los siguientes especialistas: María Rebeca Yáñez, Bibliotecaria; Marco A. Ortega Venegas, Ingeniero en Gestión Informática y Alisson Silva, Administradora Pública, funcionarios de la División de Desarrollo Social, conjuntamente con los siguientes consultores: Pablo Villatoro, Sociólogo; Gloria Molina, Psicóloga; Jorge Walters, Licenciado en Ingeniería Civil con Mención en Ciencias de la Computación; Paulo Saavedra, Diseñador; Sandra Acuña, Bibliotecaria y César Leiva, Programador

    La medición del bienestar a través de indicadores subjetivos: una revisión

    No full text
    Incluye BibliografíaEn los últimos años, ha llegado a ser cada vez más evidente la necesidad de incorporar aspectos subjetivos, como las percepciones de los individuos sobre sus condiciones de vida y las relaciones sociales que sostienen, en la evaluación del bienestar. En este texto se entregan algunas herramientas conceptuales y metodológicas básicas para los interesados en el uso de información subjetiva para la medición del bienestar, con énfasis en la discusión de los argumentos a favor o en contra de su utilización, y en el análisis de la calidad de los métodos empleados en la producción de información sobre las percepciones de los individuos acerca de sus condiciones de vida. Con ello, se busca que los actores regionales implicados en las políticas públicas avancen en la incorporación de la información subjetiva en el análisis empírico del bienestar, pero teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de los instrumentos de medición disponibles

    Un sistema de indicadores para el seguimiento de la cohesión social en América Latina

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEste documento fue elaborado bajo la dirección de Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, y fue redactado por Pablo Villatoro, Consultor de dicha División. Contribuyeron a este estudio Marcelo Miño y Elizabeth Rivera, y aportaron valiosos comentarios y sugerencias Carlos Vergara y Ernesto Ottone. Para su elaboración, se contó con financiamiento del Programa EUROsociAL de la Comisión Europea. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe agradece la cooperación financiera que hizo posible la elaboración y publicación de este documento.PRESENTACIONEl presente libro fue preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, con el apoyo del Programa EUROsociAL de la Comisión Europea. En América Latina y el Caribe, en un contexto signado por fuertes mutaciones vinculadas a la globalización y a la revolución tecnológica, la cohesión social adquiere cada vez más importancia, dado de que sus fundamentos pueden verse erosionados por nuevas modalidades de exclusión, a las que se debe hacer frente con urgencia. En efecto, distintos fenómenos amenazan la cohesión social en la región, como la profundización de las brechas sociales, económicas y culturales, la corrosión de la gobernabilidad de los Estados, la erosión de las fuentes tradicionales de pertenencia y las tendencias hacia el debilitamiento de lo público. Para formular políticas de cohesión social es indispensable lograr acuerdos en cuanto a su significado y a las modalidades más adecuadas para medirla. En este sentido, la CEPAL elaboró un concepto de cohesión social a través del cual se subrayan las relaciones existentes entre los mecanismos de inclusión y exclusión social y las percepciones y reacciones de los ciudadanos frente a la forma en que operan dichos mecanismos. Como continuación de ese esfuerzo, en el presente libro se da a conocer un sistema de indicadores que contiene las dimensiones y los componentes necesarios para el seguimiento de la cohesión social en los países de la región. Con el sistema propuesto se intenta no solo proporcionar herramientas operativas para que los encargados de adoptar decisiones puedan monitorear la situación y las tendencias en los diferentes ámbitos que componen la cohesión social, sino también aportar al debate sobre el tema, con el objeto de otorgarle un lugar primordial en las políticas públicas de los países de la región.Una Síntesis de este documento se encuentra disponible en este enlac
    corecore