19 research outputs found

    LOS DETERMINANTES DE LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EL ÁMBITO MUNICIPAL: LA INFLUENCIA DE LAS VARIABLES FISCALES

    Get PDF
    En este trabajo pretendemos averiguar, a través de la técnica de datos de panel, los motivos que han determinado la localización de las empresas en una muestra municipal concreta de la provincia de Zaragoza entre los años 1993 y 1995. Asumiendo la importancia de los factores personales en la localización municipal, nos centramos en los factores económicos, tales como los aspectos fiscales, las economías de aglomeración, la renta o el nivel de desempleo, entre otros. Classification-JEL : D21, H25, H32, H71.localización industrial, factores económicos, factores personales, variables fiscales.

    Políticas fiscales en España durante la crisis

    Get PDF
    La crisis financiera que estalló en Estados Unidos en el verano de 2007 como consecuencia de la fuerte expansión del crédito hipotecario se traslado rápidamente hacia el resto del mundo. Después de la adopción del euro, los miembros de la Europa monetaria contaban con la política fiscal como única vía de actuación individual para hacer frente a la adversa situación económica. Durante el periodo 2008-2009 Europa llevó a cabo políticas fiscales expansivas con el objetivo de estimular la demanda. Estas medidas conllevaron un fuerte incremento de la deuda pública que dió lugar a la crisis de la deuda soberana a comienzos del 2010. En este momento, Europa cambió por completo su política fiscal adoptando políticas fiscales restrictivas con el objeto de reducir la deuda. En el presente trabajo se analizan las medidas que llevó a cabo el gobierno de España durante la crisis, diferenciando tres periodos: como punto de partida se hace un breve análisis de la situación de la economía española desde 2002 hasta 2007,tras este, se analiza el periodo 2008-2009 en el que se llevaron a cabo políticas fiscales expansivas y, para terminar, la etapa 2010-2013 en la cual se empieza a hacer evidente la crisis de la deuda soberana y se llevan a cabo políticas fiscales restrictivas

    Acciones tomadas por el BCE para hacer frente a la continua crisis de deuda griega

    Get PDF
    En este trabajo académico, de fin de grado, voy a intentar desarrollar las diferentes causas que generaron la crisis de deuda griega, así como los tres planes de ajuste económico llevados a cabo en Grecia. A fecha de hoy, el problema griego no está totalmente solucionado, sino que se está en una situación de aplicación de las medidas acordadas con la Troika. Por último, este escrito finalizará con la breve explicación de dos modelos de deuda. Desearía que este trabajo ayudara a comprender la situación socioeconómica por el que el país heleno está atravesando

    Encrucijada geopolítica: causas y consecuencias del Brexit

    Get PDF
    La Unión Europea se formó con el objetivo de conseguir una integración política y económica de un conjunto de países que buscaban unos fines comunes, pero las continuas discrepancias de Reino Unido traducidas a “cláusulas de exención”, provocaron el inesperado triunfo del Brexit en junio de 2016. Tras más de tres años de intensas negociaciones entre las partes, finalmente se firmó el ansiado Acuerdo de Retirada por el que se estipuló el marco de la futura relación garantizando una salida ordenada que determinará las consecuencias de este hecho, tanto para Reino Unido como para Europa. Tras tener en cuenta el actual periodo transitorio en el que nos encontramos, donde se concluirán las bases de dicha relación, el trabajo analiza la evolución de la economía británica desde los días posteriores al referéndum, así como las proyecciones económicas a medio plazo que dependerán tanto de la relación pactada como de la evolución del Covid-19.<br /

    Cambios y adaptación: el resistir de los bancos

    Get PDF
    El presente trabajo pretende hacer una descripción y un análisis sobre el panorama general de la supervisión bancaria europea en los últimos años. El objetivo principal consiste en explicar las diferentes normativas y recomendaciones que han estado y están vigentes en Europa a lo largo de las últimas décadas, haciendo mayor hincapié en los años más recientes, de forma que se explican los acontecimientos y las necesidades que han surgido para terminar implantando dichas herramientas, haciendo un análisis descriptivo cronológico de cómo se han ido transformando con el paso de los años en función de la evolución de las economías y factores tanto internos como externos, añadiendo las correspondientes críticas recibidas por diversos autores de cada una de ellas

    Análisis de la política fiscal en España durante y después de la Gran Crisis

    Get PDF
    En el presente trabajo se va a desarrollar, principalmente, la evolución de las diferentes políticas fiscales que se dan en España durante la "Gran Crisis" y después de esta, más concretamente hasta 2017, y la influencia de la Unión Europea en estas políticas fiscales. Para introducir el trabajo que se va a llevar a cabo se explica brevemente la influencia que tiene el BCE y la Unión Europea en las políticas fiscales y monetarias previas a la "Gran Crisis" y se hace un análisis exhaustivo de la situación de la economía española en el momento previo a la "Gran Crisis". La etapa de la "Gran Crisis" se divide en 3 periodos o etapas. La primera parte se enmarca en la crisis internacional, la segunda parte dentro del periodo de breve crecimiento de la economía española y la tercera parte dentro de la crisis de deuda soberana. Para finalizar, se lleva a cabo un estudio de la evolución de la política fiscal una vez superada la "Gran Crisis" y por último, se dan las conclusiones al respecto de los objetivos iniciales del trabajo, sobre todo de la evolución de la política fiscal.<br /

    Análisis del programa TLTRO

    Get PDF
    El programa de operaciones de refinanciación a largo plazo con objetivo especifico (TLTRO) fue una respuesta del BCE ante la crisis inmobiliaria de 2008 y la posterior crisis de Grecia en 2011, forzándolo a mantener y adoptar nuevas medidas no convencionales para salvaguardar la estabilidad económica de la eurozona. El programa TLTRO se lanzó en verano de 2014 y fue diseñado para ofrecer liquidez a los bancos y fomentar el crédito a las familias y empresas.Conforme se desarrolló el programa, el BCE demostró flexibilidad en su gestión, adaptando la normativa según las necesidades económicas que iban surgiendo y ampliando el número de subastas realizadas, pudiendo así responder a los cambios en las condiciones económicas y financieras.Sin embargo, los diversos análisis de datos sobre el impacto del programa indican que el efecto sobre el sistema bancario fue más profundo y efectivo, logrando estabilizarlo. En cambio, el efecto en la economía real, especialmente sobre las PYMEs ha sido menos evidente, esto sugiere que, aunque el programa TLTRO resultó crucial para mantener la estabilidad económico-financiera, su capacidad para impulsar la recuperación económica pudo haber sido limitada en este aspecto.<br /

    Las respuestas de política monetaria del BCE a la crisis

    Get PDF
    La crisis financiera internacional iniciada en 2007 afectó a una gran mayoría de países, provocando graves desequilibrios en la economía real. Como consecuencia de los efectos generados, en 2009, estalló en Europa la crisis de deuda soberana, poniendo en cuestión la unión existente entre los países y debilitando la moneda única. Los problemas se fueron extendiendo, y el BCE se vio obligado a tomar medidas de política monetaria complementarias a las ya existentes, destinadas a reforzar el crédito, llamadas “medidas no convencionales”. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de la crisis financiera global junto con la crisis de deuda soberana europea y sus efectos sobre la economía real. Además, se lleva a cabo una presentación detallada de cada una de las medidas impuestas por la autoridad monetaria y un análisis crítico de los efectos provocados por las mismas, para establecer finalmente el nuevo escenario al que se enfrenta el BCE y sus posibles actuaciones futuras

    Aportación de la inmigración a la sociedad española

    Get PDF
    La llegada de la inmigración a España ha supuesto grandes cambios tanto en la economía como en la sociedad del país. En los últimos 20 años, este fenómeno ha supuesto en el ámbito demográfico el rejuvenecimiento de la población debido a que la mayoría de inmigrantes que llegan al país comprenden los 15-30 años. Asimismo, en el ámbito eco- nómico podemos destacar la llegada de nueva mano de obra que aporta valor a los sectores estratégicos de la economía española. De esta forma, el país pasaría de ser una nación mayormente emigrante durante la segunda mitad del siglo XX a un territorio con gran presencia inmigrante en la actualidad. En este trabajo se trata de evaluar la aportación de los extranjeros al país y como estos contribuyen a la sostenibilidad del bienestar a través de su aportación en consumo, trabajo, pago de impuestos y enriquecimiento sociocultural. En definitiva, la inmigración ha supuesto la apertura y diversificación de la sociedad española, aunque aún existen algunas discrepancias acerca del tema.<br /

    La competencia tecnológica como factor explicativo del comportamiento de la empresa nacional

    No full text
    El incremento de la producción internacional ha sido asociado por algunos autores como Cantwell (1989) con el crecimiento de la competencia tecnológica. La internacionalización de la competencia ha conducido a muchas empresas a extender sus estructuras productivas y racionalizar su división internacional del trabajo como una condición necesaria para ser competitivos. Esto ha sido posible gracias a la reducción en los costes de producción y de comunicación y a las mejoras en la organización dentro de la empresa, que han permitido la coordinación y descentralización de las actividades de I+D. Las EMNs desearán establecer producción en aquellos países donde el desarrollo tecnológico y la capacidad innovadora sean un nivel alto, para con ello ganar acceso a desarrollos tecnológicos, y de ese modo, mejorar su propia capacidad tecnológica. En un entorno de competencia tecnológica, cada sucursal se hace especialista de una parte de la producción y consiguientemente, establecerá su producción de acuerdo con las ventajas de especialización tecnológica de cada localizació
    corecore