25 research outputs found

    ¿Al fondo del escalafón?: un estado de la cuestión sobre el trabajo doméstico remunerado en el Perú

    Get PDF
    El sector de trabajadoras domésticas remuneradas ha enfrentado una discriminación histórica desproporcionada que pareciera estar relacionada con su particular composición sociodemográfica: mujeres jóvenes, de bajos recursos, bajo nivel educativo, provenientes de grupos étnicos marginados, trabajando en un 92.4% de los casos en condiciones de informalidad (INEI 2013). Además, a diferencia de otros trabajos, éste se realiza dentro de una residencia privada, donde resulta difícil que el Estado pueda regular y hacer cumplir los derechos y obligaciones establecidos por ley

    Cuerpos cautivos, pero no rendidos: trabajadoras del hogar remuneradas en el Perú un año después del inicio de la COVID-19 (Capítulo)

    Get PDF
    En un trabajo previo, argüimos que la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 ha desenmascarado, por un lado, la escasez de derechos provistos por el Estado peruano a trabajadores del hogar remunerados (THR) –principalmente mujeres– y, por el otro, la altísima desprotección de este sector laboral (Pérez & Gandolfi, 2020). Partiendo de los resultados de una encuesta administrada a 314 THR en Lima y el Callao entre marzo y abril de 2020, encontramos que las THR estaban desempleadas en el primer semestre del año en el 86% de los casos documentados. En este capítulo retomamos nuestro análisis de THR para profundizar sobre la situación laboral y social de estas mujeres, principalmente migrantes, de bajos niveles educativos y, hasta la fecha, ubicadas en la economía informal

    En sus propias palabras: las experiencias sociolaborales de trabajadoras del hogar y del cuidado de Bolivia, Perú y Uruguay

    Get PDF
    Este documento de investigación se nutre de una diversidad de mentes, manos y apoyos. En particular, agradecemos infinitamente el compromiso y la generosidad de las trabajadoras del hogar y de cuidado de La Paz, Bolivia; Lima, Perú; y, Montevideo, Uruguay, quienes, con su tiempo y conocimiento, informaron este estudio. A ellas les extendemos nuestros agradecimientos más sinceros por depositar su confianza en nosotras. Sin sus voces, presentes en las páginas que siguen, este estudio simplemente no hubiera sido posible. Asimismo, le damos gracias a nuestra casa de estudios, la Universidad del Pacífico, que nos ha sostenido en este proyecto de principio a fin

    Comida chatarra, Estado y mercado

    Get PDF
    El objetivo fundamental de esta colección es un llamado a la reflexión y a la toma de conciencia por parte de todos los involucrados –padres de familia, educadores, directivos de empresa, líderes políticos, organizaciones de la sociedad civil, entre otros– sobre los peligros y las graves consecuencias derivadas del creciente sobrepeso y de la obesidad en nuestra sociedad, sin descuidar la otra cara de la moneda que es la desnutrición crónica infantil. En segundo lugar, se busca provocar la reflexión y el debate sobre el rol del Estado, el mercado, las empresas (tanto la industria de alimentos como las agencias de publicidad), la sociedad civil y las familias, en la provocación o prevención de esta epidemia. Finalmente, buscamos plantear diversas soluciones para este problema antes de que sea demasiado tarde

    Vulnerable Women in a Thriving Country: An Analysis of Twenty-First-Century Domestic Workers in Peru and Recommendations for Future Research

    No full text
    Paid domestic workers represent a historically discriminated-against group comprising mostly ethnically marginalized, resource-poor migrant women. In twenty-first-century Peru, social and labor rights have not improved significantly for those in the sector despite more than a decade of sustained economic growth that took off in 2002 and lasted until 2014. Though the present national trend suggests that the absolute number of workers in this sector is dropping and that the tendency of workers to “live in” with their employers is reversing (trends that might signal improved working conditions for those in the sector), significant gaps still exist between the rights of domestic workers as compared to other workers. This article analyzes the intersectionality of gender, ethnicity and/or migration status, and class as one possible explanation for the continued vulnerability of paid domestic workers. We examine statistical information on the present situation in Peru, including a trends analysis of the National Household Survey from 2004 to 2013, and share the results of our qualitative research on the sector for the same period. We conclude with recommendations for future studies. Resumen Siendo principalmente mujeres pobres, migrantes y marginadas por etnia, trabajadoras domésticas remuneradas representan un grupo históricamente discriminado. En el Perú de siglo 21, para las que permanecen en el sector, los derechos sociales y laborales no han mejorado significativamente a pesar de más de una década de crecimiento económico sostenido que se inició en el año 2002 y duró hasta el 2014. La tendencia nacional actual sugiere que el número absoluto de trabajadoras en este sector está en declive y que aquellas que trabajan “cama adentro” son las menos. Sin embargo, todavía existen brechas significativas entre los derechos de las que permanecen en este empleo frente a otros trabajadores. En este artículo se analiza el rol de la “interseccionalidad” de género, etnia o el estado de la migración, y clase social como una posible explicación de la vulnerabilidad continuada de las trabajadoras domésticas remuneradas. Examinamos la información estadística, incluyendo un análisis de las tendencias provenientes de la Encuesta Nacional de Hogar (ENAHO) entre los años 2004 y 2013 y compartimos los resultados de nuestra investigación cualitativa sobre el sector para el mismo período. Se concluye con recomendaciones para futuros estudios sobre el tema

    Cuerpos cautivos, pero no rendidos: trabajadoras del hogar remuneradas en el Perú un año después del inicio de la COVID-19 (Capítulo)

    No full text
    En un trabajo previo, argüimos que la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 ha desenmascarado, por un lado, la escasez de derechos provistos por el Estado peruano a trabajadores del hogar remunerados (THR) –principalmente mujeres– y, por el otro, la altísima desprotección de este sector laboral (Pérez & Gandolfi, 2020). Partiendo de los resultados de una encuesta administrada a 314 THR en Lima y el Callao entre marzo y abril de 2020, encontramos que las THR estaban desempleadas en el primer semestre del año en el 86% de los casos documentados. En este capítulo retomamos nuestro análisis de THR para profundizar sobre la situación laboral y social de estas mujeres, principalmente migrantes, de bajos niveles educativos y, hasta la fecha, ubicadas en la economía informal

    Community Health Workers: Social Justice and Policy Advocates for Community Health and Well-Being

    No full text
    Community health workers are resources to their communities and to the advocacy and policy world on several levels

    My Brother the "Other": Use of Satire and Boundary‐Making by Venezuelan Migrants in Peru

    Get PDF
    While the criminalization and hyper‐sexualization of Venezuelanmigrants and refugees across South America have received growing scholarly attention, fairly little is known about the coping strategies of migrants in this context. In this article, we build on quantitative and qualitative data from a survey (N = 100), 72 in‐depth interviews, and five focus groups with Venezuelan immigrants in five Peruvian cities, collected between 2018 and 2020, to explore how they make sense of, and react to, negative shifts in public opinion on immigration and the criminalization of Venezuelan nationals. We identify two broad coping mechanisms: (a) opposition to their criminalization, including its satirical ridiculing, and (b) intra‐group boundary‐making and "othering." Our findings make an important contribution to the literature on migrant responses to criminalization and intra‐group relations in the Global South

    ¿Al fondo del escalafón? Un estado de la cuestión sobre el trabajo doméstico remunerado en el Perú

    No full text
    El sector de trabajadoras domésticas remuneradas ha enfrentado una discriminación histórica desproporcionada que pareciera estar relacionada con su particular composición sociodemográfica: mujeres jóvenes, de bajos recursos, bajo nivel educativo, provenientes de grupos étnicos marginados, trabajando en un 92.4% de los casos en condiciones de informalidad (INEI 2013). Además, a diferencia de otros trabajos, éste se realiza dentro de una residencia privada, donde resulta difícil que el Estado pueda regular y hacer cumplir los derechos y obligaciones establecidos por ley
    corecore