2 research outputs found

    Propuesta de rediseño agroecológico en producción frutícola en Colonia Caroya

    Get PDF
    Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Agroecología y Desarrollo Territorial)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.En la actualidad, el sistema de producción agrícola convencional se encuentra en crisis y muestra varias falencias. Por otro lado, la agroecología se presenta como un paradigma emergente que ofrece alternativas alcanzables para obtener un mejor funcionamiento del sistema, lo cual genera mayores beneficios y logra sistemas sustentables. Con el objetivo de fomentar la aplicación de la agroecología y lograr una formación profesional más integral volcando a la práctica conocimientos adquiridos, se realizó este trabajo académico integrador (TAI) del Área de Consolidación “Agroecología y Desarrollo Territorial” en la localidad de Colonia Caroya, provincia de Córdoba. Éste se realizó en un establecimiento de producción frutícola perteneciente al productor Danilo Fantini con la metodología Acción Investigación Participativa. En el TAI se abordaron tres niveles de análisis: el sistema productivo, el territorio y el contexto nacional. En el sistema productivo, analizamos su funcionamiento, reconocimos sus principales problemáticas y generamos propuestas técnicas que, al ser aplicadas, le permitieran al productor superar sus limitantes y obtener mayores beneficios. En el territorio, realizamos un mapa de actores para identificar los que están presentes y cuáles son las relaciones que existen entre ellos a fin de comprender la realidad en que el productor se encuentra inmerso. Analizamos la forma de comercialización del productor y también le realizamos propuestas en este aspecto para evitar los intermediarios y obtener mayores márgenes con los productos y alimentos que salen de su establecimiento. A nivel nacional, investigamos acerca de la agricultura familiar, sus características, las políticas relacionadas y las organizaciones que la respaldan debido a la importancia que presenta este sector agrícola para alcanzar la soberanía alimentaria. Y por último, analizamos el modelo de desarrollo dominante actual y uno de los modelos alternativos, como es el caso de Sumaq Kawsay (Buen vivir). El desarrollo de este TAI contribuyó a nuestra formación profesional ya que nos permitió aplicar conocimientos ya adquiridos. Para generar las propuestas presentadas en este trabajo, debimos profundizar nuestros conocimientos aprendidos a lo largo de la carrera y a la vez, incorporar e integrar conocimientos nuevos sobre la agroecología, la cual consideramos como el modelo viable para producir nuestros alimentos y poder alcanzar una soberanía alimentaria, sin perjudicar a las futuras generaciones

    Promoviendo la transición hacia la producción, comercialización y consumo de alimentos agroecológicos en el noroeste del gran Córdoba

    Get PDF
    Este proyecto de extensión se orienta, desde una estrategia interdisciplinaria, interinstitucional y participativa, a generar prácticas de producción agroecológica y criterios de alimentación saludable. Se apoya en una estrategia comunicacional para la difusión de información científica, concretando el derecho a la información para el acceso a alimentos saludables por parte de productores y consumidores. Acompaña, además, el proceso de organización de los productores para el afianzamiento de su participación en ferias locales. Finalmente, trabaja con establecimientos escolares del territorio a fin de generar conciencia en las nuevas generaciones sobre el derecho a una alimentación saludable y afianzar prácticas de producción agroecológica en las huertas escolares.Fil: Barrientos, Mario Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Carrizo, L. A.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Silvetti, Felicitas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Aguirre, Maria Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Coseano, Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: del Campo, María Lis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Ferrer, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Francavilla, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Herrera Cussó, Gonzalo Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Lavin Fueyo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Ottonello, Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Popelka, Regina Maria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Rojos, Marianela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Ruggia, Ornela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Saal, Gabriel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Saal, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Stefanini, Ximena Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Tumas, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Varela, Fátima Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Vilanova Pérez, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Vollenweider, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentin
    corecore