11 research outputs found

    La Ciencia Veterinaria y su relación en la calidad y seguridad de los alimentos

    Get PDF
    Las exigencias de los mercados nacionales e internacionales, en lo referido a la calidad de los productos alimenticios, pueden llegar a transformarse en barreras arancelarias para el comercio de alimentos; por ello se premiarán los esfuerzos públicos o privados que se realicen, para construir un sistema que garantice un piso cualitativo que reconozca la inocuidad de los alimentos producidos. Es decir, serán ampliamente retribuidos en aranceles comerciales, quienes garanticen calidad y seguridad alimentaría (Gimeno, 2000

    Evaluación de la vida útil de aceites vegetales sometidos a fritura de papas

    Get PDF
    La evaluación de la vida útil de los aceites vegetales sometidos a procesos de fritura es importante en la industria de los alimentos. A medida que son expuestos al calor, los aceites vegetales sufren modificaciones químicas, produciendo peróxidos, furanos y otros compuestos, otorgando sabores y olores desagradables. Los procesos químicos y enzimáticos se aceleran al aumentar la temperatura; un aceite calentado tiende a degradarse más rápido, especialmente si hay sustancias o residuos que actúan como catalizadores o potenciadores de alteración, interviniendo la luz, presencia de metales, sales y agua, originando olores y sabores indeseados. Las transformaciones químicas ocurridas durante la fritura son: oxidación, polimerización e hidrólisis. También observan otros cambios físicos como desarrollo de color, olor y sabor, por la formación de hidrocarburos, cetonas, aldehídos y alcoholes. En la oxidación van apareciendo cambios organolépticos (alteración del sabor, palatabilidad, oscurecimiento), cambios físicos (aumento de viscosidad) y cambios químicos (formación de polímeros, compuestos volátiles). El objetivo del trabajo fue la determinación de la vida útil de los aceites vegetales sometidos al proceso continuo de frituras de alimentos. Se analizaron 41 muestras de aceite de girasol sometidas al proceso continuo de fritura a 190 °C en un periodo de 7 a 10 minutos dependiendo del tipo y la cantidad de alimento a freír, muestreado en un hipermercado (rotisería) de General Pico, luego de cada fritura llegando a un total de 10 ciclos de calentamiento/ enfriamiento con cada muestra de aceite. Se determinaron parámetros de pH, índice de acidez, índice de peróxido y densidad, determinantes de calidad. El índice de peróxidos mide el estado de oxidación de un aceite, es la cantidad de peróxidos orgánicos formados en un lípido como producto de la rancidez. Los ácidos grasos libres o índice de acidez, indicador de calidad y frescura del aceite, se expresa como equivalentes en ácido oleico, indica deterioro, no siempre guarda correlación directa con el grado de oxidación de la muestra. El pH fue disminuyendo progresivamente siendo poco significativo su estudio y la densidad muestra aumento a través del tiempo de exposición del aceite al calor, debido a la presencia de sustancias formadas en la oxidación. Los atributos sensoriales color, sabor y aroma rancio, aumentaron con el transcurso de los ciclos de calentamiento, llegando al ciclo 10 con excesivo color marrón, formación de espumas (resultado de la polimerización del aceite), sustancias en suspensión, presencia de humo, indicando el destino final del aceite. La cantidad de ciclos de calentamiento/enfriamiento óptima sin la alteración significativa de los parámetros estudiados es de 8, a partir de allí las características organolépticas comienzan a variar como también las físico/químicas. Para mantener el nivel de oxidación al mínimo en el aceite de fritura es importante usar aceite de buena calidad y seguir las normas de fritura que permitan la máxima velocidad de renovación del aceite. También es importante la eliminación de partículas de alimento que se encuentran en el aceite de fritura, mantener la temperatura constante y adoptar las medidas higiénicas sanitarias óptimas para que el consumo de alimentos fritos sea seguro

    Medición de cortisol en leche como indicador de bienestar animal, resultados preliminares

    Get PDF
    A trial was done to assess dairy cow welfare measuring milk cortisol concentration, which has a high and direct correlation with plasma cortisol. A group of cows in lactation were selected randomly from an Argentinean Holland herd (n = 349 dairy cows), and were put on a stress treatment (ST group n= 6) by a magneto phonic recording of dogs barking. Treatment was done during two hours before milking, then 1) foremilk samples were taken from each cow forming a milk pool from each mammary quartile, and 2) each cow was completely milked and a milk pool was taken. Another group of cows handled routinely were selected randomly as a control group (CG n = 14), 3) foremilk samples were taken idem (1) and 4) a bulk milk tank sample was taken at the end of the milking. Milk samples were frozen and sent to laboratory. Cortisol was measured by electroquimioluminescente technique.1) ST Foremilk samples average: 3.34 +- 1.90 ng (SD) (a) ml/milk. 2) ST pool milk : 6,55 ng/ml. 3) CG Foremilk samples average: 0.96 +- 0.41 ng (SD) (b) ml/milk. 4) CG Bulk milk tank: 0,98 ng/ml. Difference between ST (a) and CG (b) were positively significant (p 0.01) test ANOVA. Conclusion: 1) ST shows an important increase of cortisol regards CG, being this a good indicator for measuring stress situation and therefore dairy cow welfare, 2) CG bulk milk tank in this herd was 0,98 ng ml/milk. Cortisol in milk was high in comparison with other determinations: 0.3 to 0.5 ng/ml (Fox, L. 1981; Termeulem, S. 1981; Shutt, D. 1985; y Dobson, H. 1986), but similar to Verkerk, G. 1998) 1.2 ng/ml. Trials will be to find bulk milk tank cortisol concentration and its correlation with milk composition, SCC and TBC. Objective will be to find which the real level of milk cortisol is in a healthy dairy herd.Se realizó un ensayo experimental para evaluar el bienestar animal en vacas lecheras, midiendo la concentración de cortisol en leche, quien esta en correlación directa con el cortisol del plasma. Se seleccionaron al azar un lote de 6 vacas en lactancia, apartadas del rodeo (total 349 vacas Holando Argentino) y fueron sometidas a un tratamiento de estrés, mediante una cinta magnetofónica con ladridos de perros, durante 2 horas, antes del ordeño (LT = lote tratado). 1) Se tomaron muestras de los primeros chorros de leche (despunte) en un pool de cuartos del LT. 2) Se ordeño a fondo cada vacas tratadas y se tomo una muestra pool de LT. Se seleccionaron al azar 14 vacas en lactancia, como grupo control, del mismo rodeo, que recibió el manejo de rutina normal (LC = lote control) y 3) se tomaron muestras de los primeros chorros de leche, formando un pool de cuartos y 4) se tomo una muestra de leche de tanque al final del ordeño de todo el rodeo. 1) LT muestra de despunte promedio fue de 3,34 +- 1,90 ng/ml (DE) de cortisol/leche. 2) LT pool de leche 6,55 ng/ml de cortisol/leche. 3) LC muestra de despunte promedio fue 0,96 +- 0,41 ng (DE) de cortisol/leche. 4) Muestra leche del tanque 0,98 ng/ml de leche de cortisol/leche. Las diferencias entre lote LC y LT fueron significativas (p 0.01) realizadas mediante el test ANOVA. En conclusión, 1) el LT muestra un importante aumento de cortisol en leche en relación a LC, siendoeste un buen indicador para medir estrés en un rodeo lechero, y 2) la concentración decortisol en leche del tanque del rodeo fue de 0,98 ng/ml de leche de cortisol porml/leche, elevada en comparación con otras determinaciones 0,3 a 0,5 ng/ml cortisol/leche y similares a los valores 1,2 ng/ml cortisol/leche, hallado por Veckerk. Se continuarán realizando ensayos en esta línea, buscando la correlación de cortisol, composición de la leche, RCS y de UFC

    Evaluación de la efectividad de una vacuna contra Mastitis por staphylococus aureus streptococus agalactiae en vacas lecheras

    Get PDF
    Mastitis is a problematic infectious disease that affect the mammary gland of dairy cattle with negatives consequence upon milk quality and production. Genus of bacteria such as Staphylococcus and Streptococcus are responsible for more than 90% of mastitis cases. he objective of this work was to test the effect of a Staphylococcus aureus and Streptococcus agalactiae killed vaccine upon the disease incidence of the aforementioned bacteria and milk production during the first four months of lactation ina Holstein dairy herd. Sixty two heifers were randomly divided into two groups: T1(control) and T2 (treatment).All of the animals calved in autumn. During theexperimental period were discarded six animals, hence the groups were composed for 28 animals. The T2 animals received two subcutaneous doses, 40 and 7 days prepartum of a Staphylococcus aureus and Streptococcus agalactiae killed vaccine (Redumast, Biotay Lab.). The T1 and T2 groups were bacteriological sampled four times from each quarter with intervals of three weeks, and were also registered the milk yield during the first four month of lactation. The Staphylococcus aureus positive isolation was 5.14 % in T1 and 2.34 % in T2, whereas Streptococcus agalactiae showed a positive isolation of 6.54 % in T1 and 3.04 % in T2.The effect of vaccination was statistically significant(p0,05) in both groups. On the other hand, the Somatic Cell Count (SCC) was higher in the treatment group (257,622 cells/ml) than in the control group (157,256 cells/ml), whereas the milk yield was similar in both groups. The vaccine employed in this work was effective in reduce the incidence of Staphylococcus aureus and Streptococcus agalactiae subclinical infection in 45.5 % and 46.5 % respectively, without any effect upon milk production during the first four months of lactation (T1: 14.17 +- 5.14 and T2: 13.52 +- 4.22). Nevertheless, more research should be done in this field, in order to elucidate the contradictory response in SCCLa mastitis es una afección de la glándula mamaria que reduce la producción de leche y perjudica notoriamente la calidad composicional y sanitaria de la misma. Las mastitis infecciosas, las más frecuentemente encontradas en tambos comerciales, son producidas, en un 90 % de los casos, por bacterias de los géneros Staphylococcus y Streptococcus. El objetivo de este trabajo fue comprobar el efecto de la utilización de una vacuna a base de Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae sobre la incidencia de la mastitis producida por estos agentes en vacas lecheras y su producción de leche durante los primeros 4 meses de lactancia. Se trabajó en un tambo de la zona este de La Pampa, con un lote de 62 vaquillonas, de parición de otoño. Las mismas se asignaron aleatoriamente a uno de dos tratamientos: T1 (Control) y T2 (Tratamiento). A lo largo del ensayo se descartaron 6 animales, por causas ajenas al ensayo, de manera que los grupos quedaron conformados por 28 animales cada uno. A las vaquillonas del T2 se les aplicó una vacuna a base de los microorganismos citados (Redumast, Lab. Biotay) en 2 dosis, una a los 40 días preparto y la otra a los 7 días preparto. Cada 3 semanas, a partir del 18/4/2000, se realizó, en todos los animales de ambos grupos y durante 4 muestreos sucesivos, el análisis bacteriológico de las muestras de leche provenientes de cada cuarto mamario, aplicándose el dato en la determinación de la tasa de nuevas infecciones subclínicas. Se comparó, además, la producción de leche de ambos grupos, durante los primeros cuatro meses de lactancia. Se encontró un porcentaje de aislamientos positivos a Staphylococcus aureus de 5,14 % en el grupo T1 y de 2,34 % en el grupo T2. El porcentaje de aislamientos positivos a Streptococcus agalactiae fue de 6,54 % en el grupo T1 y de 3,04 % en el grupo T2. El efecto de la vacuna fue estadísticamente significativo (p<0,05) en ambos casos. El conteo de células somáticas (CCS), contrariamente a lo esperado, fue superior en las vaquillonas del grupo T2 (257.622 vs.157.256). La producción de leche fue similar en ambos grupos (T1: 14,17 +- 5,14 y T2: 13,52 +- 4,22). La vacuna utilizada en este ensayo fue efectiva en reducir la tasa de incidencia de infecciones subclínicas a Staphylococcus aureus en un 45,5 % y a Streptococcus agalactiae en un 46,5 %, sin efectos sobre la producción de leche durante los primeros cuatro meses de lactancia. No obstante, será necesario,llevar a cabo nuevos estudios para tratar de elucidar las contradicciones en torno a la respuesta en el CCS en los animales vacunado

    Evolución de la calidad de agua en establecimientos de la cuenca lechera de La Pampa

    Get PDF
    The objective of this study was to determine the water quality evolution in dairy farms of the Province of La Pampa, Argentina. The hypothesis that mega-dairy farms, because of their high animal population (400-700 cows), could cause water salinisation, due to an excessive use of ground water, and ground water contamination, as a result of accumulation of waste, was posed. We decided to compare then with medium dairy farms (lOO to 250 cows) to evaluate the impact of both models on water quality. We worked with 8 dairy farms in each category. During 3 consecutive years, samples of water were obtained every 6 months. Chemical (pR, total Salinity, Rardness, Sulfates, Chloride, Nitrates, Nitrites, Ammoniac, Calcium, Magnesium, Fluorine and Arsenium) and bacteriological analyses were performed in each sample. A statistically significant increase of the water Total Salinity could not be demonstrated in neither of the two groups. Rowever, in a few dairy farms, evidence of salinisation was found. A number of coliform bacteria above the tolerated values for human consumption, and belonging to a certain percentage of samples, was found within the first sampling. After corrective procedures were carried out, the results were negative in the sucessive samplings, without evidence of fecal contamination. In both groups, an important percentage of samples with Total Salinity, Sulfates, Fluorine and Arsenium levels above the advisable limits for dairy cattle was found.El objetivo de este trabajo fue determinar la evolución de la calidad del agua en establecimientos de la cuenca lechera de La Pampa. Se planteó la hipótesis de que los megatambos, debido a su alto número de animales (400 a 700 vacas), podrían causar una salinización del agua de bebida, por un uso excesivo de las napas, y la contaminación de las mismas, por la gran acumulación de efluentes. Se decidió compararlos con tambos medianos (lOO a 250 vacas) para evaluar el impacto de ambos modelos sobre la calidad del agua. Se trabajó con un total de 8 tambos en cada categoría. Las muestras de agua se obtuvieron semestralmente, durante 3 años consecutivos, y sobre ellas se realizaron análisis químicos (pR, Sales Totales, Dureza, Sulfatos, Cloruros, Nitratos, Nitritos, Amoníaco, Calcio, Magnesio, Flúor y Arsénico) y bacteriológicos. No pudo demostrarse, en ninguno de los dos grupos, un incremento estadísticamente significativo de la salinidad total del agua durante el período de estudio, aún cuando en algunos megatambos hubo evidencias de este proceso. En el primer muestreo se encontró, en un cierto porcentaje de muestras, un número de bacterias coliformes por encima de los valores permitidos para consumo humano. Al implementarse medidas correctivas, en los sucesivos muestreos los resultados fueron negativos, sin evidencias de contaminación fecal. En ambos grupos, se halló un porcentaje importante de muestras con tenores de Sales Totales, Sulfatos, Flúor y Arsénico por encima de los límites recomendados para bovinos lechero

    Características físico-químicas y microbiológicas de mieles de La Pampa

    Get PDF
    The honey is defined as the natural sweet substance produced by Apis mellifera bees from the nectar or secretions of plants; or excretions of sucking insects that lives on them.The bees collect, transform and combine with specific substances of their own in the honey comb.The objective of this work was to characterize the honey of the province of La Pampa, based on physico-chemical and microbiological features to search for indicators to ensure better quality for internal and external trade of this product.Thirty-eight samples of different honey-farm, dividing the province of La Pampa in 4 different zones (North, South, East andWest) were analyzed.The physicochemical determinations were pH; total acidity, free acidity and lactone; diastase and ashes. The microbiological analysis made was: determination of total aerobic bacteria count, determination of total coliforms, determination of Salmonella sp and Shigella and the determination of fungi and yeasts.According to the regulations of the CAA results were observed in all cases and regulation MERCOSUR thus also to international standards, concluding honeys in the province of La Pampa can be considered as a good Argentine quality product.La miel se define como la sustancia dulce natura producida por abejas Apis Melifera a partir del néctar de las plantas o de secreciones de partes vivas de éstas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de las mismas y que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias especìficas propias y depositan, deshidratan, almacenana y dejan en el panal para que madure y añeje. El objetivo de este trabajo fue evaluar las mieles de la Provincia de La Pampa, en función de sus características físico quimicas y microbiológicas con el fin de buscar indicadores que aseguren una mejor calidad para el comercio interno y externo de este producto. Se analizaron 38 muestras provenientes de diversos establecimientos productores de miel, dividiendo a la Provincia de La Pampa en 4 zonas (Norte, Sur, Ete y Oeste). Se realizaron las determinaciones físico-químicas de pH; acidez total, libre y lactónica; diastasas y cenizas. Los análisis microbiológicos realizados fueron: determinación de recuento total de bacterias aeróbicas; determianción de coliforme totales ; determinación de Salmonella y Shigella sp. y la determinación de hongos y levaduras. En todos los casos se observaron resultados acordes a las normativas de CAA y Reglamento MERCOSUR, como también a normas internacionales, concluyéndose que las mieles de la Provincia de La Pampa pueden ser consideradas como un buen producto de calidad argentina

    Caracterización higiénica sanitaria y composicional de la leche producida por establecimientos lecheros de la provincia de La Pampa

    Get PDF
    El objetivo de este proyecto fue caracterizar la calidad higiénico-sanitaria y composicional de la leche producida en los tambos de la Cuenca Lechera de La Pampa, mediante el análisis de leche cruda de tanque, y comparar los valores medios obtenidos con los óptimos acordados entre la producción primaria y la industria en el “Sistema de Pago de la Leche Cruda sobre la base de atributos de Calidad Composicional e Higiénico-Sanitarios en Sistema de Liquidación Única, Mensual, Obligatoria y Universal” del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y Economía de la Nación. Se seleccionaron 52 tambos distribuidos en las tres sub-cuencas pampeanas (norte, centro y sur). Durante 2 años (2013 - 2014) se recolectó información de análisis de laboratorios de referencia incluidos en sus liquidaciones mensuales. Las determinaciones básicas evaluadas por estos laboratorios fueron: Grasa Butirosa (GB), Proteína (PR), Crioscopía, Unidades Formadoras de Colonias (UFC), Conteo de Células Somáticas (CCS), e Inhibidores. Los valores óptimos acordados en el nuevo sistema de pago son: ≥ 3,45% de Grasa Butirosa, ≥ 3,15% de Proteína, Crioscopía -0,512, no más de 400.000 Células Somáticas por ml y 100.000 Unidades Formadoras de Colonias por ml, temperatura 4 °C, sin Inhibidores, y libre de Brucelosis y Tuberculosis. Los rodeos estudiados estaban libres de Brucelosis y Tuberculosis. Al comparar los valores obtenidos con los óptimos acordados no se observaron diferencias en la temperatura de entrega de la leche ni adulteraciones por aguado o inhibidores. Mientras que los resultados promedios totales de composición de leche obtenidos fueron de 3,72% de GB y 3,43 de Pr, y de calidad higiénico-sanitaria de 383.000 CCS/ml y 54.000 UFC/ ml, valores acordes a los estándares establecidos. Sin embargo el 31% de los establecimientos evaluados mostró valores superiores a las 400.000 CCS/ml, indicativo de problemas sanitarios de ubre (mastitis), y el 9% de los tambos presentó problemas de higiene con valores promedios superiores a las 100.000 UFC/ml. De estos datos se concluye que la mayoría de los establecimientos pampeanos produce leche de buena calidad composicional e higiénico – sanitaria, y un sector minoritario debe tomar medidas correctivas. La información obtenida será de utilidad para implementar políticas de mejoramiento de calidad de leche en la provincia, tanto en la producción primaria como en la industria

    Características físico-químicas y microbiológicas de mieles de La Pampa

    Get PDF
    La miel se define como la sustancia dulce natura producida por abejas Apis Melifera a partir del néctar de las plantas o de secreciones de partes vivas de éstas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de las mismas y que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias especìficas propias y depositan, deshidratan, almacenana y dejan en el panal para que madure y añeje. El objetivo de este trabajo fue evaluar las mieles de la Provincia de La Pampa, en función de sus características físico quimicas y microbiológicas con el fin de buscar indicadores que aseguren una mejor calidad para el comercio interno y externo de este producto. Se analizaron 38 muestras provenientes de diversos establecimientos productores de miel, dividiendo a la Provincia de La Pampa en 4 zonas (Norte, Sur, Ete y Oeste). Se realizaron las determinaciones físico-químicas de pH; acidez total, libre y lactónica; diastasas y cenizas. Los análisis microbiológicos realizados fueron: determinación de recuento total de bacterias aeróbicas; determianción de coliforme totales ; determinación de Salmonella y Shigella sp. y la determinación de hongos y levaduras. En todos los casos se observaron resultados acordes a las normativas de CAA y Reglamento MERCOSUR, como también a normas internacionales, concluyéndose que las mieles de la Provincia de La Pampa pueden ser consideradas como un buen producto de calidad argentina.The honey is defined as the natural sweet substance produced by Apis mellifera bees from the nectar or secretions of plants; or excretions of sucking insects that lives on them.The bees collect, transform and combine with specific substances of their own in the honey comb.The objective of this work was to characterize the honey of the province of La Pampa, based on physico-chemical and microbiological features to search for indicators to ensure better quality for internal and external trade of this product.Thirty-eight samples of different honey-farm, dividing the province of La Pampa in 4 different zones (North, South, East andWest) were analyzed.The physicochemical determinations were pH; total acidity, free acidity and lactone; diastase and ashes. The microbiological analysis made was: determination of total aerobic bacteria count, determination of total coliforms, determination of Salmonella sp and Shigella and the determination of fungi and yeasts.According to the regulations of the CAA results were observed in all cases and regulation MERCOSUR thus also to international standards, concluding honeys in the province of La Pampa can be considered as a good Argentine quality product.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Evaluación del bienestar animal mediante la semiología ambiental, poblacional e individual. Su incidencia en la producción tambera en el departamento de Chapaleufú, provincia de La Pampa, Argentina

    Get PDF
    En el tambo, la extracción de la leche depende del equilibrio entre la acción conjunta de la ordeñadora y de la liberación hormonal del propio animal que puede afectarse por factores negativos externos que aumentan el volumen de leche residual en la glándula. Respetar el bienestar animal contempla la bioética, el respeto hacia el animal, el conocimiento de su incidencia sobre la producción pecuaria y las normativas nacionales e internacionales. Factores negativos internos, referidos al animal (salud, alimentación, entre otros) y factores negativos externos como el ambiente, los manipuladores y las instalaciones, se traduce en una merma en la producción y un aumento del riesgo de enfermedades como mastitis o pododermatitis infecciosa. La semiología ambiental y poblacional hace referencia a los aspectos del bienestar animal que propician a través del confort una máxima producción animal. Al afectare el bienestar de los animales, se modifican constantes fisiológicas, como el nivel de cortisol plasmático, cambios a nivel hemático, descenso de la producción láctea y cambios en la calidad de la leche (alto conteo de células somáticas, reducción de la concentración de grasa, reducción de la concentración de lactosa y cambios en los caracteres organolépticos en la leche pasteurizada). Se realizaron encuestas en los establecimientos lecheros contemplando parámetros ambientales, poblacionales y de manejo. Del análisis de las mismas se determinaron las siguientes deficiencias en los espacios de las instalaciones, en los corrales de espera, en el estado de comederos de la salas de ordeñe, mala calidad de agua y aguadas. Poblacionales: carga de animales en los corrales de espera, lotes desparejos, condiciones de estrés. Individuales: claudicaciones, llenado ruminal, presencia de caninos. A su vez, se realizaron muestreo de sangre de aproximadamente 60 animales, para determinar cortisol y calcemia. Las afecciones encontradas de mayor prevalencia fueron: pododermatitis infecciosa bovina, mastitis, hipocalcemia puerperal y aborto. Los valores de signos vitales obtenidos mostraron una temperatura corporal oscilante entre 38,0 °C y 40,3 °C (VN: 38,0 °C – 39,5 °C), la frecuencia respiratoria registradas varió entre 28 y 40 movimientos respiratorios por minuto (VN: 16 – 30) y para la frecuencia cardíaca los valores se ubicaron entre 60 y 85 movimientos cardíacos por minuto (VN: 60 – 70). Los valores de cortisol oscilaron entre 5,70 y 189,30 ng/ml (VN: hasta 19,259 ng/ml). Los parámetros clínicos evaluados se realizaron después del ordeñe, al salir de la sala de ordeñe y acceso a manga para su control. De las encuestas realizadas se detectaron deficiencias ambientales, poblacionales, individuales que influyeron en el bienestar animal determinando su expresión en los niveles de cortisol sanguíne

    Relación entre caracteres biométricos y de la res en corderos de la región semiárida pampeana

    Get PDF
    El uso de mediciones biométricas en animales y la determinación del rendimiento de la res en los distintos cortes carniceros pueden ser utilizados en el mejoramiento genético para generar una ganadería ovina de precisión. Este trabajo tiene como objetivos estudiar el rendimiento de la res ovina a dos pesos de faena diferentes (90 y 120 días) y relacionar la compacidad in vivo y la compacidad de la res en frío con el rendimiento de los cortes. El estudio se realizó en un establecimiento ganadero de la región semiárida de la provincia de La Pampa. En una majada de 500 madres cruza (½ Corriedale; ½ Pampinta), con 12 carneros Pampinta, con alimentación exclusivamente pastoril, se seleccionaron al azar 10 corderos de 90 días y 10 de 120 días, sin destetar, con una condición corporal 3 (escala de 1 a 5), y una proporción 1:1 de machos enteros y hembras en cada grupo. Siete días antes de la faena se registró el peso vivo (PV, en kg) y el largo del cuerpo (LC, en cm), medido desde el extremo antero superior del cartílago escapular hasta la punta del isquion. La faena, previa electronarcosis, fue realizada luego de 24 hs con agua ad libitum. Se registró el peso de la res fría (PRF) luego un período de maduración de 24 hs y el largo de la res fría (LRF). Se calcularon la compacidad (kg/cm) del animal vivo (CIV=PV/LC) y de la res (CR=PDF/LRF). Luego, se practicó el trozado en 7 cortes comerciales, de acuerdo a la metodología propuesta por Bianchi y Feed (2010): pierna con cuadril, silla, campana, asado con vacío, paleta con 5 costillas, pecho con brazuelo y cogote. Todos los datos evaluados en ambos grupos fueron comparados utilizando un ANOVA de una vía. Se calculó la correlación de los diferentes cortes comerciales con las medidas de compacidad. Los datos fueron analizados tomando ambos sexos en forma conjunta. Se hallaron diferencias estadísticamente  muy significativas para el peso vivo, el peso de la res y ambas medidas de compacidad entre los dos grupos de corderos. Sin embargo, los rendimientos de las reses frías fueron similares (p=0,43) a los 90 y 120 días de vida. Por ello, la elección del peso de faena en este tipo de animales dependerá de las posibilidades comerciales de ambos tipos de reses ovinas. El coeficiente de correlación (r) entre la compacidad de la res y la compacidad del animal vivo fue de 0,78 (p<0,05) en corderos de 90 días y 0,61 (NS) en corderos de 120 días. El peso de la mayoría de los cortes comerciales se correlacionó mejor con la compacidad de la res a los 90 kg (0,41 a 0,96) mientras que las correlaciones más pobres fueron halladas con la compacidad del cuerpo a los 120 días (-0.32 a 0,56). Éstos resultados indicarían que es necesario seguir estudiando éstas y otras mediciones biométricas útiles en selección animal para mejorar la precisión de la selección de ovinos carniceros en sistemas pastoriles
    corecore