7 research outputs found
Evaluación de la emisión de N2O desde el suelo luego de la aplicación de efluente líquido de tambo (solo y con un inhibidor): una alternativa a la fertilización tradicional.
El uso de eflunetes liquido de tambo (ELT) es una alternativa al uso de fertilizantes sintéticos. Sin embargo, su alto contenido de agua y nitrogeno (N) favorece las perdidas de oxido nitroso (N2O), un potente gas de efecto invernadero. La co-aplicación del ELT junto con un inhibidor de la nitrificacion (DCD) podria disminuir la emision de N2O. El objetivo fue evaluar la emisión de N2O luego de la aplicación al suelo de ELT, ELT + DCD, y compararla con la fertilización tradicinal con urea y con un suelo control. Los valores de emisión fueron mayores en el suelo con aplicación de ELT y urea y menores en los suelos con apliacion de DCD y control. Los resultados sugieren que la aplicación de DCD al suelo reduce la emisión de N2O por lo que podria ser utilizado como alternativa de manejo a la aplicación de fertilizantes sintéticos.The use of dairy farm effluents (DFE) is an alternative to the use of synthetic fertilizers. However, DFE is a high content of water and nitrogen (N) that favors losses of nitrous oxide (N2O), a powerful greenhouse gas produced. Co-application of DFE together with a nitrification inhibitor (DCD) could decrease the emission of N2O. The objective was to evaluate the emission of N2O after applying ELT, ELT + DCD to the soil and to compare it with traditionally urea fertilizer treatment and control soil. The N2O emission values were higher in DFE soil application and urea soil application and lower in the control soil and DCD soil application. The results suggest that the DCD soil application reduces the emission of N2O, thus could use DCD as a management alternative to synthetic fertilizers use.Fil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina.Fil: Martinek, Nicole. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Fil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Mortola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Costantini, Alejandro Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Cátedra de Edafología; Argentin
Análisis y caracterización de poblaciones bacterianas solubilizadoras de P en un ensayo de larga duración con diferentes secuencias de cultivo
Se conoce bien que diferentes sistemas de uso y manejos de suelos afectan la abundancia, la actividad y la composición de la comunidad microbiana del suelo. En este trabajo se estudió el comportamiento de las poblaciones bacterianas cultivables y, en particular, las bacterias solubilizadoras de P (BSP) en muestras de suelo provenientes de un ensayo de larga duración con diferentes secuencias de cultivo. Los resultados obtenidos ponen en evidencia que el desmonte y el uso agrícola posterior luego de 11 años generó una disminución de la población de bacterias cultivables en general, y de las bacterias solubilizadoras de P en particular, con respecto al suelo prístino. Se obtuvieron aislamientos con una alta eficiencia de solubilización de P de los suelos provenientes de las diferentes rotaciones. Estos aislamientos eficientes se clasificaron taxonómicamente particular, la caracterización de los sobrenadantes de cultivos de los aislamientos Pseudomonas koreensis y Paenibacillus pabuli mostraron que son productoras de ácidos orgánicos. Los ensayos de inoculación combinada de estas dos cepas sobre plantas de maíz en cámara de cultivo pusieron de manifiesto un efecto sinérgico sobre la promoción del crecimiento de esta especie. Los resultados aquí presentados sugieren que si bien las poblaciones de BSP son más numerosas en suelos prístinos, determinadas rotaciones de cultivos a largo plazo favorecen el incremento de bacterias solubilizadoras más eficientes, un aspecto que debería tenerse en cuenta al diseñar futuras estrategias de búsqueda de potenciales bioinoculantes.It is well known that different soil use and management systems affect the abundance, activity and composition of the soil microbial community. In this work, the behavior of cultivable bacterial populations and, in particular, P (PSB) solubilizing bacteria in soil samples from a long-term trial with different culture sequences was studied. The results obtained show that the clearing and subsequent agricultural use after 11 years generated a decrease in the population of cultivable bacteria in general, and of P-solubilizing bacteria in particular, with respect to the pristine soil. Isolates with high P solubilization efficiency were obtained from the soils from the different rotations. These efficient isolates were taxonomically classified by 16S RNA analysis as belonging to the genera Bacillus, Paenibacillus, Pseudomonas and Xanthomonas. In particular, the characterization of the culture supernatants of the isolates Pseudomonas koreensis and Paenibacillus pabuli showed they are producers of organic acids. The combined inoculation tests of
these two strains on maize plants in a culture chamber revealed a synergistic effect on the growth promotion of this species. The results presented here suggest that although PSB populations are more numerous in pristine soils, certain long-term crop rotations favor the increase of more efficient solubilizing bacteria, an aspect that should be considered when designing future search strategies for potential bioinoculants.Fil: Rorig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rodríguez, Analía Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Setten, Lorena María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Solans, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Scervino, José M. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Grasso, Daniel Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin
¿Qué son las camas biológicas o biobeds?
Las camas biológicas o biobeds son una herramienta tecnológica sencilla de bajo costo, que permite captar y degradar los productos fitosanitarios provenientes de la limpieza de los equipos de aplicación y de derrames accidentales que pudiesen ocurrir durante la preparación del caldo y el llenado de los equipos, evitándose de esta manera la contaminación del suelo y fuentes de agua.Instituto de Floricultura, INTAFil: Rubio, Esteban Julián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Rivas, María del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rörig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rodríguez, Analía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Beltrán, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Brutti, Lucrecia Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin
Guía de buenas prácticas para la aplicación agrícola de digeridos
La presente Guía tiene por objeto brindar información sobre la adopción de buenas prácticas y la correcta aplicación agrícola de los digeridos provenientes de plantas de digestión anaeróbicas, fomentando el uso agrícola sustentable de estos materiales, considerando y tomando como base la Normativa existente en Argentina: Norma Técnica para la Aplicación Agrícola de Digerido Proveniente de Plantas de Digestión Anaeróbica (Resolución 19/2019 - Anexo G); desde aquí referenciada como Norma Técnica.
La Guía propone transmitir de manera sencilla y amena lo establecido en la Norma Técnica y desarrollar un plan de aplicación con medidas tendientes a minimizar efectos adversos en la calidad del suelo y el agua, preservando la salud humana, animal y de los servicios ecosistémicos.Instituto de Ingeniería RuralFil: Mortola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Carfagno, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Eiza, Maximiliano J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sainz, Daiana S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rorig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rodríguez, Analía Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Brutti, Lucrecia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Setten, Lorena María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Butti, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Torti, María Juliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Branzini, Agustina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGYP). Bioenergía; ArgentinaFil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin
Uso de digeridos derivados de la producción de biogás como biofertilizante y enmienda del suelo
Este documento tiene el objetivo de evaluar la factibilidad de la aplicación de digeridos derivados de la producción de biogás como biofertilizantes para los cultivos y mejoradores de la calidad del suelo. Para esto, se trabaja para sistematizar la caracterización de los digeridos para su uso como enmienda para el suelo y como biofertilizante para los cultivos. Se estudia y determina el valor agronómico de los digeridos para su utilización en agricultura, evaluando sus efectos en el rendimiento y en la calidad del suelo, el agua y el aire. Además, se analiza el impacto de la aplicación de digeridos sobre el cambio climático. Se evalúa económicamente la aplicación de digeridos como alternativa al uso de fertilizantes inorgánicos, y se estudia la factibilidad técnica de la aplicación de digeridos como sustitutos de los fertilizantes inorgánicos.Instituto de Ingeniería RuralFil: Mórtola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Carfagno, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Eiza, Maximiliano Joaquín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Rorig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Rodriguez, Analia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Brutti, Lucrecia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Sainz, Daiana Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Becerra, Juan Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Pattini, Miriam Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Beily, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Bres, Patricia Alina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Riera, Nicolas Iván. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Rizzo, Pedro Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Butti, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Rubio, Esteban Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Floricultura; Argentin
Effects of fertilizer type on nitrous oxide emission and ammonia volatilization in wheat and maize crops
About half of the applied nitrogen (N) is not consumed by crops, causing environmental and economic costs. This N can be lost as ammonia (NH3) volatilization, nitrous oxide (N2O) emission or leaching, among others. This work aimed to compare the amount of gaseous N losses using three different fertilizers on two consecutive experiments: one summer crop (maize) and one winter crop (wheat) in the Rolling Pampa, Argentina. The fertilizers used were urea ammonium nitrate (UAN), calcium ammonium nitrate (CAN) and AN+DMPP (ammonium nitrate-based NPK fertilizer with DMPP nitrification inhibitor). NH3 emissions were estimated using a semi open-static absorption system during the first month after fertilization for each experiment. N2O emissions were estimated using vented static chambers during the growing season of each crop. Results show that CAN or AN+DMPP fertilizers used instead of UAN helped to reduce NH3 volatilization by 45–50% and 62–63% on maize and wheat experiments respectively, but failed to reduce N2O emissions. In addition, contrary to the expected, AN+DMPP increased N2O emissions during the maize experiment. The majority of the gaseous N losses occurred at specific moments of the crop cycle (after N fertilization and around leaf senescence). Losses as NH3 volatilization were higher than N2O emissions in the maize experiment, as expected because of the warmer temperature during this summer crop. However, N2O emissions were higher during the wheat crop, emphasizing the importance of factors such as meteorological conditions, previous land-use, residual soil nitrate and stubble quality on the soil.Fil: Vangeli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Clima y Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; ArgentinaFil: Posse Beaulieu, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Beget, Maria Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; ArgentinaFil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Valdettaro, Roció Antonella. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Oricchio, Patricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Kandus, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética; ArgentinaFil: Di Bella, Carlos Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentin
Nitrification inhibitor addition to farm dairy effluent to reduce nitrous oxide emissions
Increasing the use of nitrogen (N) fertilizers will be necessary to enhance grain and pasture yields to satisfy the growing world demand for food. Organic amendments, such as farm dairy effluents (FDE), are an alternative to traditional synthetic fertilizers. However, part of the applied N could be lost as ammonia (NH3) volatilization or nitrous oxide (N2O) emission, decreasing N availability to plants. Nitrification inhibitors, such as dicyandiamide (DCD), suppress the microbial process of nitrification, decreasing soil nitrateconcentrationand, therefore, N2O emission. Reducing N2O losses from agricultural soils is a key subject for sustainable production. This research aimed to quantify the effect of DCD addition to the FDE on the emissions of N2O and the volatilization of NH3from the soil. A field trial was carried out in which NH3 volatilization and N2O emission were measured over 49 days after applying FDE, FDE with DCD (DCD), and control (C, without N added) treatments. The amount of N applied as FDE was 120 kg of N ha-1. Accumulated N2O emission during the 49 days after the application was 526, 237, and 174 g N2O-N ha-1 from the soil in the FDE, DCD, and C treatments, respectively. No significant differences were observed in accumulated NH3 volatilization. Pasture yield was higher in DCD treatment, followed by C and FDE. Under low temperatures and high soil moisture conditions, adding DCD to the FDE could be considered an effective alternative to increase pasture yields, decrease N2O emissions, and maintain NH3 volatilization, reducing total N losses to the atmosphere by about 14 %. Adding DCD to the FDE is a promising alternative for the more efficient N use of farm dairy effluents as fertilizer to mitigate N losses, tending to reduce N losses as N2O emissions. More studies are necessary to verify the result of using FDE + DCD under different soils and climates.Fil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Mórtola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Martinek, Nicole. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Beltran, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Costantini, Alejandro Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Imhoff, Silvia del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; ArgentinaFil: Taboada, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentin