13 research outputs found

    Prisión dentro de la prisión. Unidades de tratamiento especial: privación de derechos

    No full text
    El objetivo del estudio fue examinar con condenados, guardias y personal administrativo, en una prisión de máxima seguridad, si reconocen que asignar una medida de corrección al comportamiento disruptivo, antinormativo y delictivo en una Unidad de Tratamiento Especial (ute) ocasiona una pena privativa más severa que la impuesta al momento de la comisión del delito. El estudio es de tipo cualitativo con enfoque fenomenológico. Los instrumentos utilizados incluyeron autorreportes, registros de observación; entrevistas semiestructuradas para participantes y personal de seguridad e implementación de estrategias psicoeducativas para conocer vivencias y motivos de comportamientos disruptivos y violentos de los penados.The aim of the study was to examine with convicts, guards and administrative staff in a maximum security prison if they realize that assigning an action of correction to the disruptive, anti-normative and criminal behavior in a Unity of Special Treatment (ute for its acronym in Spanish), it causes a stricter privative sentence than the one imposed at the moment of committing the crime. It is a qualitative study with a phenomenological approach. The instruments that were used include self-reports, observation records, semi structured interviews for participants and security staff, and implementation of psycho-educative strategies in order to know experiences, reasons for convicts’disruptive and violent behavior

    Capítulo X. Riesgos criminógenos en reclusos con permiso de libertad por 72 horas

    No full text
    El presente artículo describe el grado de eficacia de un programa socioeducativo orientado a la reinserción social de 12 reclusos con edades comprendidas entre los 27 y 60 años, con beneficio de libertad por 72 horas, situados para el momento del estudio en el Complejo Carcelario y Penitenciario de alta seguridad de la ciudad de Ibagué. El programa, denominado “De vuelta a la libertad”, se proyectó acorde con los supuestos de los riesgos criminógenos dinámicos en familia, amigos y comunidad sugeridos por el modelo de Andrews y Bonta (2006). Es un estudio piloto de carácter exploratorio, con aplicación de una escala tipo Likert, para medir factores de riesgo criminógenos con ocho categorías de análisis y un total de 81 ítems. Los resultados evidencian, para el momento de la medición, que el factor de riesgo más alto se asocia con el consumo de sustancias psicoactivas. Los hallazgos permiten concluir que la ausencia de un programa de reinserción social estructurado y dirigido a disminuir los riesgos criminógenos dinámicos es una fuente de alto riesgo relacionado con las dificultades para conseguir una verdadera rehabilitación e inserción social de los reclusos.This paper describes of the effectiveness of a program aimed at socio educational reintegration 12 inmates aged between 27 and 60 years, with the benefit of freedom for 72 hours, placed to the time of the study, Prison Complex and high Security Prison Ibague. The program called “Back to Freedom” was screened according to the assumptions of dynamic criminogenic risk family, friends and community model suggested by Andrews and Bonta (2006). It is an exploratory pilot study, with application of a Likert scale – items. The results show, for the time of measurement, the highest risk factor associated with the use of psychoactive substances. The findings support the conclusion that the absence of a social reintegration program aimed at reducing structured and dynamic criminogenic risk is a source of high risk related to the difficulties to achieve true rehabilitation and social reintegration of prisoners

    Capítulo 7. Efectos de un programa socioeducativo en justicia restaurativa con internos por hurto

    No full text
    El objetivo de esta investigación es valorar la efectividad de un Programa socio educativo en Justicia Restaurativa, destinado al desarrollo de conducta de responsabilidad y reparación del daño con internos por hurto, recluidos en el Complejo Carcelario y Penitenciario de Picaleña, Ibagué. El enfoque del programa se fundamenta en el Modelo Clínico Transteórico de Cambio Conductual de Prochaska y Diclemente. El tipo de estudio es cuasi experimental. La muestra estuvo compuesta por 45 sujetos; 20 mujeres y 25 hombres, con edades comprendidas entre 18 y 27 años. Los instrumentos que se utilizaron fueron un protocolo de entrevista semi-estructurada, escala de estadios de Cambio de Prochaska y Diclemente y el Programa de Justicia Restaurativa, Responsabilidad y Reparación del Daño R y R. Los resultados evidencian reflexión y aceptación de las conductas delictivas y la necesidad de reparación a las víctimas de sus delitos. La investigación permitió concluir que los internos por hurto identifican aspectos básicos para la toma de decisión de cambio y reparación; sin embargo, las decisiones no evidencian firmeza para potenciar conductas reparadoras.The objective of this research is to evaluate it effectiveness of an educational partner in Restorative Justice Programme, aimed at developing responsible behavior and repair the damage with first offenders, held in the Penitentiary and Prison Complex in Ibague. The focus of the program is based on the Transtheoretical Model Clinical Behavioral Change Prochaska and DiClemente. The type of study is quasi-experimental research. The sample consisted of 45 subjects; 20 women and 25 men, aged 18-27 years. The instruments used were a protocol of semi-structured interview scale stages of Prochaska and DiClemente Change and Programme of Restorative Justice, Responsibility and Repair Damage R and R. The results show reflection and acceptance of criminal behavior and the need for reparations to the victims of their crimes. The investigation concluded that the primary offenders to identify basic decision making and repair aspects of change, however, no evidence firmly decisions to enhance remedial behaviors

    En tus zapatos: ¿cómo mediar conflictos en contextos carcelarios?

    No full text
    El artículo describe la evaluación realizada a un programa socioeducativo de tipo piloto llamado En tus zapatos. Se diseñó para enseñar a reclusos de ambos géneros a mediar en conflictos intracarcelarios. El programa se formuló y aplicó según los postulados de la teoría de la acción razonada (tar). Para la evaluación se utilizó una escala construida a partir de la tar (validada por expertos), registros de autobservación y un protocolo de entrevista semiestructurada. Se midieron los cambios generados en una muestra de tres hombres y cinco mujeres con edades comprendidas entre 18 y 32 años, quienes reportaron menos norma subjetiva, intención y actitudes conductuales violentas ante situaciones de conflicto después de asistir al programa. Los resultados se produjeron a partir de una medición pretest-postest. Se constató que el enfoque teórico, los contenidos, las metodologías y las estrategias previstos por el programa disminuyen la norma subjetiva, las intenciones y las actitudes conductuales violentas ante situaciones de conflicto.The document describes the assessment made on a pilot social-educational program called “In your shoes”. It was designed to teach the inmates of both genders how to deal with in-prison conflicts. The program was drawn up and begun according to the Theory of Reasoned action (tra). As for the assessment, a built scale was used from the tra (validated by experts), self-observation records and a protocol for the semi-structured interview. The changes on a sample of 3 men and 5 women, aged 18-32 was measured, who reported less subjective nor, intention and violent behavioral attitudes before conflict situations after attending the sessions. Results were found from a pre and post test measurement. It was confirmed that the theorical approach, the contents, methodologies and violent behavior attitudes before conflict situations

    Programas socioeducativos para resocialización en el contexto penitenciario

    No full text
    Este artículo describe el análisis y evaluación de cinco programas socioeducativos implementados con 1) 162 reclusos, de los cuales 127 son hombres y 35 mujeres; 2) desarrollados en 105 sesiones, 62 con hombres y 43 con mujeres; 3) una investigación de tipo evaluativo, ya que se enfocó en verificar y producir conocimiento científico sobre la efectividad de los programas socioeducativos; 4) se evaluaron y sistematizaron los resultados útiles para los responsables del comité de evaluación y tratamiento del sistema penitenciario; 5) los resultados de la evaluación permiten concluir que la ausencia de programas socioeducativos estructurados y dirigidos a disminuir los riesgos criminógenos dinámicos es una fuente de alto riesgo para conseguir una verdadera resocialización e inserción social. En este sentido, el estudio realizado es un referente inicial para formular programas que promuevan cambios en la conducta delictiva.This document describes the analysis and assessment of five socio-educational implemented programs with: i) 162 prisoners, from which 127 are men and 35 are female; ii) developed in 105 sessions, 62 with men and 43 females; iii) the research is evaluative of five, as it was led to verify and generate scientific knowledge about the effectiveness of socio-educational programs; iv) the useful results were assessed and systematized by the responsible staff of the evaluation committee and penitentiary system management; v) the results of the assessment lead to conclude that the absence of socio-educational structured programs and directed to diminish the dynamic criminogenic risks, are a source of high risk to obtain a true resocialization and social inclusion. In this sense, the present study is an initial reference for the formulation of programs that foster changes in the criminal behavior

    Reveses de la política criminal

    No full text
    Este libro es el producto de investigaciones realizadas durante 2016 y que se socializaron en el Congreso Reveses de la Política Criminal en el que se presentaron diversos temas acerca de las problemáticas actuales del sistema judicial y penitenciario. Su contenido comprende seis capítulos. “Territorio y conflicto: perspectivas de la criminalidad en el posconflicto en Colombia”, donde se analiza el impacto de la desmovilización y la justicia transicional en la criminalidad en las últimas décadas. La “institucionalización” punitiva analiza el estigma que genera la sociedad del castigo y la prisionalización. El capítulo “Algunos elementos para una política de integración con enfoque de género” describe la situación de mujeres que fueron privadas de la libertad y ahora buscan reintegrarse a la sociedad, y analiza sus principales problemáticas e identifica algunos elementos para una política pospenitenciaria diferencial. El capítulo “Derecho a la Educación de las personas privadas de la libertad en las cárceles colombianas. Alternativas desde el enfoque de derechos. Un estudio de caso: La Picota” analiza las condiciones en las que operan los programas de educación en la cárcel y evidencia los obstáculos para su goce efectivo. “Obstáculos que impiden la materialización del derecho a la salud de las personas privadas de la libertad” es un capítulo en el que se evidencia tanto la crisis de la salud como la relación entre la morbilidad y el hacinamiento en las cárceles. Por último, el tema “En tus zapatos: ¿Cómo mediar conflictos en contextos carcelarios?” describe la evaluación realizada al programa socio-educativo de tipo piloto llamado “En tus Zapatos”

    Retos y perspectivas de la política criminal

    No full text
    Este libro es el producto de las investigaciones de 2015 que se socializaron en el Congreso Nacional Retos y Perspectivas de la Política Criminal. La primera parte del libro la hemos denominado "Pluralismo y política criminal", en ella se contemplan los siguientes capítulos: "Procesamiento intercultural de disputas en una comunidad guaraya". Este analiza la tradicional relación de inequidad existente en Latinoamérica entre los órdenes legales indígenas y los estatales. "Política criminal y pluralismo en Colombia" indaga el porqué del desconocimiento de la jurisdicción indígena en la colisión de jurisdicciones; "Aproximación a la cárcel agrícola de Kassavetia" explica la importancia del estudio de las cárceles agrícolas; y "Pluralismo en los centros penitenciarios italianos: la población musulmana en la cárcel de Verona" presenta la situación de esta población carcelaria en Europa. La segunda parte del libro la hemos denominado "Política Criminal, mujer y derechos humanos", en ella se encuentran los siguientes capítulos: "La necesidad de una política criminal en materia de drogas que reconozca la situación de vulnerabilidad que enfrenta la mujer"; "Femininity and 'Memory' in Disarmament, Demobilisation, and Reintegration Programmes" destaca los procesos de desarme, desmovilización, y reintegración de las mujeres excombatientes en Colombia; y "Prisión dentro de la prisión. Unidades de tratamiento especial: privación de derechos" analiza cómo estas unidades ocasionan una pena privativa más severa que la impuesta al momento de la comisión del delito

    Política criminal y “prevención”

    No full text
    Este libro es el producto de las investigaciones de 2014 que se socializaron en el Congreso Nacional de Política Criminal y "Prevención" en el que se presentaron diferentes posturas y críticas al concepto de "prevención" del delito. La primera parte del libro la hemos denominado "Una crítica al concepto de prevención", en ella se contemplan los siguientes capítulos: "Políticas públicas y 'prevención' en Colombia", en este se confronta una política criminal garantista con una política criminal reactiva; "Prevenciones sobre la prevención: algunas consideraciones desde la criminología", allí se analizan ciertos argumentos clásicos de las políticas de prevención del delito, señala algunos de sus límites y elabora algunas críticas contemporáneas; "Una política criminal desde la garantía de los derechos económicos sociales y culturales: una aproximación al enfoque de género", identifica algunos obstáculos para el logro de una política de prevención del delito desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales en las mujeres; "La necesidad de una política preventiva verde en Colombia", en el que se desarrolla la tesis según la cual una macropolítica pública de prevención de daños en Colombia debe tener como constituyente central el componente ambiental; y "Programas socioeducativos para resocialización en el contexto penitenciario", este analiza la efectividad de cinco programas socioeducativos en prisión. La segunda parte del libro se titula "Algunos métodos para una política criminal preventiva", en el que encontramos los siguientes capítulos: "Propuesta metodológica para el análisis jurídico-económico del delito: construcción de indicadores auxiliares en la toma de decisiones de política criminal", que propone una metodología para el análisis jurídico-económico del delito; y "Métodos alternativos de solución de conflictos en la política criminal del Estado", el cual aborda la eficacia de la implementación y aplicación obligatoria de la conciliación

    Política criminal y “prevención”

    No full text
    Este libro es el producto de las investigaciones de 2014 que se socializaron en el Congreso Nacional de Política Criminal y ""Prevención"" en el que se presentaron diferentes posturas y críticas al concepto de ""prevención"" del delito. La primera parte del libro la hemos denominado ""Una crítica al concepto de prevención"", en ella se contemplan los siguientes capítulos: ""Políticas públicas y 'prevención' en Colombia"", en este se confronta una política criminal garantista con una política crimina..

    Los riesgos del puntivismo, presunción de inocencia e indignidad carcelaria en Colombia

    No full text
    Este libro es el resultado de las investigaciones realizadas, durante 2018, por la Red de Investigadores del Centro de Investigación en Política Criminal de la Universidad Externado de Colombia, y presentadas en el Congreso Internacional "Presunción de inocencia, libertad y abolicionismo", en el cual se discutieron los efectos y riesgos que tiene el punitivismo en el ejercicio de la presunción de inocencia. Esta publicación pretende generar reflexiones a partir del estudio de casos sobre distintas situaciones que se presentan en el interior de las cárceles colombianas y que atentan contra la dignidad de la población privada de la libertad, en especial la población más vulnerable: los adultos mayores, las mujeres y los indígenas, etcétera. En este sentido, es un llamado a los distintos actores –entre otros, las autoridades del sistema de política criminal, la academia, los miembros de la sociedad civil y los medios de comunicación– para que de manera introspectiva y crítica examinemos la presunción de inocencia no como un principio estático sino como un principio vivo que se manifiesta en las diferentes etapas de la política criminal y cuya mala aplicación está teniendo graves consecuencias en la dignidad de la población privada de la libertad
    corecore