7 research outputs found

    Pronunciation instruction: Spanish teachers´ bieliefs in the English secondary school system

    Get PDF
    Este artículo explora el sistema de creencias de un grupo de profesores de español de la escuela secundaria inglesa en relación a la enseñanza explícita de la pronunciación. A través de una entrevista semi-estructurada como método de recogida de datos y de la utilización de un marco temático como herramienta analítica cualitativa, se examinan las creencias del profesorado en torno a cinco áreas temáticas concretas: la importancia de la enseñanza explícita de la pronunciación, la labor del profesor en el aula, las creencias sobre métodos, técnicas de corrección y materiales didácticos, el tratamiento del error, y, por último, la importancia de la enseñanza de la pronunciación en cursos de formación del profesorado. Asimismo, se evalúa el impacto de la lengua materna del profesor y el grado de experiencia en su sistema de creencias.AbstractThis article explores the system of beliefs of a group of Spanish teachers working in secondary schools in England with regards to the explicit teaching of pronunciation. Through a semi-structured interview, as a method of data collection, and the use of a thematic framework as a tool of qualitative analysis, we examine teachers’ beliefs in five specific thematic areas: the importance of the explicit teaching of pronunciation, the teacher’s role in the classroom, their beliefs on methods, techniques of phonetic correction and teaching materials, the treatment of errors and, finally, the importance of pronunciation in teacher training courses. Furthermore, we evaluate the impact of teachers’ native language and level of experience in their system of beliefs

    The speech intelligibility of English learners of Spanish at Key Stage 4.

    Get PDF
    PhDThis study offers an assessment of the non-native speech intelligibility of a group of English learners of Spanish at word level and in connected speech. Specifically, we aimed at analysing the impact of certain categories of phonemic errors, as well as three temporal variables of L2 speech (speech rate, pause frequency and pause duration) on intelligibility scores. In addition, the possible correlation between degree of intelligibility and certain individual factors (gender, level of proficiency, motivation, aptitude and L1) was also studied. Sixty evaluators, native speakers of Peninsular Spanish, transcribed different speech samples belonging to a group of 20 Key Stage 4 English learners of Spanish. The transcription of the different speech samples served to assess intelligibility at word level and in connected speech (sentence, passage and semi-spontaneous production). Results revealed an intelligibility loss at all levels of analysis, as well as a high correlation between intelligibility scores in the single word test and those obtained in connected speech. At a segmental level, deviations affecting vowels, especially unstressed vowels, seemed to play a more important role than inaccuracies affecting consonants. Moreover, correlation analyses underscored the importance of speech rate, pause frequency and pause duration for intelligibility loss. The predictability of our multiple-regression models was high for speech samples obtained at sentence and passage levels. However, multiple-regression models for speech samples obtained through the semi-spontaneous production task exhibited a more limited capability in predicting variation in students’ intelligibility scores. Results suggest the existence of additional variables affecting intelligibility at this level of analysis. All individual differences under study, with the exception of gender, were highly correlated with speech intelligibility. From a pedagogical perspective, it is argued here that any successful instructional treatment of speech intelligibility will depend on an appropriate integration of temporal aspects of speech within the time devoted to pronunciation instruction in the foreign language classroom

    Programas de estudio de español en el extranjero: efectos sobre el desarrollo de la competencia gramatical

    No full text
    El propósito de este artículo es examinar los efectos que el seguimiento de un programa de estudio de español en el extranjero puede tener sobre el desarrollo de la competencia gramatical. En concreto, el objetivo principal es determinar si existe una diferencia significativa entre aquellos grupos de estudiantes que pasan solamente un semestre de estudio en el extranjero y aquellos que lo hacen durante un año académico completo. Los participantes fueron estudiantes universitarios norteamericanos que disfrutaron de uno o dos semestres de estudio en Barcelona. Se seleccionaron en total dos grupos de control y dos grupos experimentales. Tras la administración de diversas pruebas gramaticales tanto orales como escritas, se procedió a realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos. Los resultados de dicho análisis revelan que no existe una diferencia significativa entre el rendimiento de los alumnos que estuvieron en el extranjero durante un semestre y aquellos que no viajaron a Barcelona. Sin embargo, la competencia gramatical de los estudiantes que disfrutaron de un curso académico completo fue significativamente superior a la del grupo de control. Por último, se examinan las posibles causas que explican este fenómeno

    RedELE : revista electrónica de didáctica español lengua extranjera

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónResumen y palabras clave en español e inglésSe determina hasta qué punto el mayor interés existente por la enseñanza de la pronunciación en los últimos años se ha visto reflejado en cambios en la práctica docente dentro de un contexto muy determinado: la enseñanza del español en escuelas secundarias del Reino Unido. En concreto, se analiza en qué medida los profesores incorporan la enseñanza explícita de la pronunciación en sus currículos, las actitudes del profesorado hacia la enseñanza de la pronunciación, los enfoques que se favorecen, los materiales de enseñanza más utilizados, así como el tratamiento de la pronunciación dentro de los cursos de formación. Para alcanzar estos objetivos, se diseñó una encuesta que fue enviada a 250 institutos de enseñanza secundaria de Inglaterra y Gales. Los resultados muestran que, a pesar de que la mayoría de profesores están interesados en la enseñanza de la pronunciación, la cantidad de tiempo dedicada en el aula al componente fónico es mínima. Asimismo, se aprecian carencias generalizadas en cuanto a la formación profesional en este ámbito y a la existencia de materiales disponibles que permitan integrar la enseñanza de la pronunciación dentro de una clase comunicativa.ES

    Azulejo para el aula de español

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónResumen en inglésEl número de personas mayores de 50 años está aumentando de manera considerable en todo el mundo. Se trata de un grupo que está cada vez más interesado en el aprendizaje de una segunda lengua. Existe muy poca investigación centrada en los desafíos a los que se tienen que enfrentar estas personas durante su proceso de aprendizaje. Se exploran las experiencias de aprendizaje de un grupo de aprendientes británicos de español de entre 60 y 75 años. Se realizaron una serie de entrevistas semiestructuradas utilizando un enfoque de investigación narrativo para entender así sus objetivos, desafíos y aspiraciones. Los resultados de este estudio sugieren que este tipo de alumnos posee un alto grado de motivación y se muestra consciente de los desafíos a los que se enfrenta. Se concluye que es fundamental llevar a cabo ajustes pedagógicos para satisfacer las necesidades específicas de este grupoES

    RedELE : revista electrónica de didáctica español lengua extranjera

    No full text
    Resumen basado en el de la publicación.Se pretende explorar la posible relación entre la memoria de trabajo y el nivel de competencia exhibido por un grupo de estudiantes de español como lengua extranjera. El nivel de competencia de los participantes fue evaluado gracias al examen DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera) nivel inicial del Instituto Cervantes, mientras que la capacidad de la memoria de trabajo de los participantes fue medida con una batería de pruebas diseñadas por Lewadowsky. Los análisis estadísticos pertinentes mostraron una correlación significativa entre el nivel de competencia y la capacidad de la memoria de trabajo. Se presenta, asimismo, una serie de sugerencias de carácter didáctico con el fin de formular, dentro del marco de la clase de español como lengua extranjera, una primera aproximación al tratamiento de la memoria de trabajo en el aula.ES

    Investigación en la escuela

    Get PDF
    Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen y palabra clave en español e inglésMonográfico con el título: "Los huertos como recursos educativos y contextos de aprendizaje"Se analiza cómo la influencia de las emociones en el aprendizaje es una tendencia emergente en la investigación en didáctica de las ciencias. Se presenta una actividad de aprendizaje por indagación en la que se analizaron las emociones mostradas por los estudiantes. La propuesta fue implementada con alumnos de la Facultad de Educación-CFP-UCM, divididos en grupos de observadores y observados. Los observadores realizaron un registro de las emociones que mostraban sus compañeros durante las diferentes fases de la indagación del contenido de una «caja negra». Para ello, utilizaron un formulario, disponible mediante enlace a docs.google.com. El análisis muestra que la frustración y la confusión son las emociones detectadas con la frecuencia más alta en este tipo de trabajo de indagación. Además, las manifestaciones de los distintos tipos de emociones muestran un flujo emocional relacionado con las fases de la indagación. Se confirma la importancia de las emociones activadoras -positivas y negativas- para la realización de tareas de aprendizaje; también, anima a promover la inclusión de la capacidad de gestión de las emociones en la formación docente.ES
    corecore