14 research outputs found

    Diagnóstico de la motivación emprendedora. El aprender a querer del espíritu emprendedor

    Get PDF
    Durante las últimas décadas los esfuerzos institucionales están concentrándose en aras de conseguir dinamizar el desarrollo económico y el crecimiento sostenible a partir de metodologías docentes que contribuyan activamente en el fomento del espíritu emprendedor en todos los estudiantes. SISCAPEM (Sistemas de Capacitación Emprendedora) es el acrónimo de un proyecto que está desarrollando un equipo de trabajo de la Universidad de Sevilla que defiende desde hace décadas que el Fomento del Espíritu Emprendedor y Empresarial, ha de pasar de ser de un discurso político a una política consolidada. Para ello propone al emprendedorismo como cuerpo de conocimiento interdisciplinar que aborde esta fenomenología desde una vertiente académica y con metodologías específicas orientadas al desarrollo competencial integral de todos los estudiantes. En el presente trabajo se propone un modelo de diagnóstico motivacional a la acción de emprender que está fuertemente catalizado por las palabras en su vertiente �lenguaje� (como instrumento racional) y �habla� (como instrumento emocional) como base de las conversaciones sostenidas entre profesor y estudiante, y que es el génesis de lo que nosotros hemos llamado coaching-learning. Siguiendo el proceso de modelización de un sistema multiagente propuesto por Orti en 2016, en este trabajo nos centramos en el diagnóstico de la motivación del sujeto a la hora de enfrentarse a un proceso de emprendimiento. Para darle validez al modelo comenzamos analizando desde una perspectiva teórica .el componente motivacional del emprendedorismo, con el objetivo de dar consistencia a la herramienta usada para su detección. Seguidamente procederemos a validarla siguiendo los planteamientos de la técnica basada en PLS en posteriores trabajos. El componente motivacional constituye un elemento importante en el desarrollo de los comportamientos emprendedores. Para identificarlo, usaremos una herramienta diseñada por SISCAPEM basada en el cuestionario de autoevaluación de las CCF´s (Caracteristicas de comportamiento Fundador) diseñado en 1985 por las consultoras estadounidenses MSI y TRG/McBer and Co. por encargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que actualmente es utilizada por el �Programa Empretec� que ejecuta ese organismo internacional en diferentes países de Hispanoamérica, África y, más recientemente, en Rusia. SISCAPEM ha re-elaborado esta herramienta ya que, entendemos, que cada fenómeno ha de estudiarse con herramientas de medición no solo definidas en términos de lenguaje (componente racional) sino también del �habla� como componente emocional. Por eso debemos adaptarlas a cada realidad en la que se desarrollan los sistemas de diagnóstico. Nuestro objetivo es que esta herramienta (junto con otras tres) sea un importante punto de partida a la hora de tomar conciencia de cuáles son los elementos que realmente motivan a los sujetos potencialmente emprendedores y así lograr una mayor eficacia y eficiencia en los programas de Capacitación para emprendedores, desde el �aprender a querer y poder� hasta el �hacer� (actuar). Diagnóstico que servirá como punto de referencia del coaching-learning como herramienta de desarrollo de todas las competencias cognitivas y emocionales necesarias para impulsar un proyecto emprendedor de calidad y sostenible en el tiempo

    Desarrollo de la capacidad emprendedora en los entornos rurales para potenciar el crecimiento económico sostenible

    Get PDF
    En todo proceso de cambio organizacional se detecta la necesidad de adaptar las características de los miembros que forman parte de la organización a las modificaciones que se producen en su entorno, para que éstos cambios se materialicen en innovaciones que provoquen avances organizativos. Detectamos esa misma necesidad en los entornos rurales, que se van afectados por los numerosos cambios que se producen en nuestro sistema económico, lo que provoca que los agentes protagonistas de esos entornos desarrollen sus capacidades de adaptación a las numerosas fluctuaciones ambientales. En el presente trabajo realizamos una serie de reflexiones sobre la evolución del concepto “capacidad emprendedora” que ha pasado de tener acepciones puramente empresariales a implicar un enfoque holístico de los elementos más sobresalientes propios de un proceso de cambio, tales como la “anticipación al futuro”, “comprensión del contexto”, “integración del conocimiento e imaginación” y “sensibilización y compromiso social”. Asimismo proponemos un nuevo concepto de competencia emprendedora, como elemento básico en la concepción de los procesos de adaptación eficaz y eficiente a los cambios en entornos rurale

    Software heurístico y abierto en los sistemas de capacitación emprendedora (SISCAPEM)

    Get PDF
    El presente artículo recoge un conjunto de reflexiones teóricas que justifican los planteamientos metodológicos destinados a la capacitación de sujetos emprendedores, con el fin de integrarlas en la visión multidisciplinar que hemos denominado “emprendedorismo”. En el presente trabajo se propone analizar cómo influyen las emociones en los procesos de construcción de conocimiento de los sujetos emprendedores y por qué estos recurren a los heurísticos y los sesgos en su personal toma de decisiones. Asimismo, analizamos el impacto que tienen estos planteamientos en la construcción de escenarios personales y sociales futuros, en los que se desarrollarán futuros proyectos de innovación, así como la repercusión que teóricamente pueden tener la utilización de Softwares Educativos en la construcción de esos escenarios futuros.This article describes a set of theoretical considerations that justify the methodological approaches for training of entrepreneurs subject, with a view to integrating the multidisciplinary approach we have termed "entrepreneurship." In the present paper is to analyze how emotions influence the processes of building knowledge of the subjects entrepreneurs and why they rely on heuristics and biases in personnel decisions. We also discussed the impact of these approaches in the construction of personal and social future scenarios in which future develop innovation projects and the impact that theoretically may have the use of educational software in the construction of these future scenarios

    Incidencia del profesorado en el desarrollo combinado de las actitudes y aptitudes emprendedoras: Puntos de Partida para la Eficacia de la Capacitación Emprendedora

    Get PDF
    Durante las últimas décadas los esfuerzos institucionales están concentrándose en aras de conseguir dinamizar el desarrollo económico y el crecimiento sostenible a partir de metodologías docentes que contribuyan activamente en el fomento del espíritu emprendedor en todos los estudiantes. SISCAPEM es un equipo de trabajo de la Universidad de Sevilla que desde hace décadas ha apostado por que el Fomento del Espíritu Emprendedor y Empresarial, ha de pasar de ser de un discurso político a una política consolidada. Para ello propone al emprendedorismo como cuerpo de conocimiento interdisciplinar que aborde esta fenomenología desde una vertiente académica y con metodologías específicas orientadas al desarrollo competencial integral de todos los estudiantes. El presente trabajo pone especial interés en analizar que la acción tutorial, combinada con el acompañamiento a través del coaching-learning puede incidir sobre las motivaciones y el empoderamiento del estudiante universitario ante las acciones de emprender y consolidar sus proyectos personales en proyectos profesionales de innovación y desarrollo. En esa línea y de forma muy específica, proponemos un modelo de motivación a la acción de emprender que está fuertemente catalizado por las palabras en su vertiente “lenguaje” (como instrumento racional) y “habla” (como instrumento emocional) como base de las conversaciones sostenidas entre profesor y estudiante

    Medición de la capacidad emprendedora de los empresarios de Coria del Rio: la autoeficacia percibida

    Get PDF
    El fomento de la iniciativa emprendedora es un mensaje que últimamente está teniendo un gran impacto en la sociedad debido a la trascendencia que la actividad emprendedora puede tener en todo proceso de cambio y desarrollo. El presente trabajo propone una formula de medición de la capacidad emprendedora como elemento integrante de otro elemento más complejo que es la competencia emprendedora. Esta medición se hace a partir del concepto de autoeficacia percibida y constituye un primer paso en el conocimiento amplio de la capacidad en un sentido más amplio.The promotion of the entrepreneurial initiative is a mesage that, in the last time, has a big impact in the society due to the importance that the entrepreneurial activity can have in any process of change and development. This paper proposes a medition of the entrepreneurial capacity as an element that is part of other more complexe that is the entrepreneurial competence. This medition is made from the concept of self-efficacy and it constitutes a first step in the wide knowledge of the “capacity” in a more extensive sense

    Diagnóstico de la motivación emprendedora. El aprender a querer del espíritu emprendedor: un paso más de la metodología coaching-learning

    Get PDF
    Durante las últimas décadas los esfuerzos institucionales están concentrándose en aras de conseguir dinamizar el desarrollo económico y el crecimiento sostenible a partir de metodologías docentes que contribuyan activamente en el fomento del espíritu emprendedor en todos los estudiantes. SISCAPEM (Sistemas de Capacitación Emprendedora) es el acrónimo de un proyecto que está desarrollando un equipo de trabajo de la Universidad de Sevilla que defiende desde hace décadas que el Fomento del Espíritu Emprendedor y Empresarial, ha de pasar de ser de un discurso político a una política consolidada. Para ello propone al emprendedorismo como cuerpo de conocimiento interdisciplinar que aborde esta fenomenología desde una vertiente académica y con metodologías específicas orientadas al desarrollo competencial integral de todos los estudiantes. En el presente trabajo se propone un modelo de diagnóstico motivacional a la acción de emprender que está fuertemente catalizado por las palabras en su vertiente “lenguaje” (como instrumento racional) y “habla” (como instrumento emocional) como base de las conversaciones sostenidas entre profesor y estudiante, y que es el génesis de lo que nosotros hemos llamado coaching-learning. Siguiendo el proceso de modelización de un sistema multiagente propuesto por Orti en 2016, en este trabajo nos centramos en el diagnóstico de la motivación del sujeto a la hora de enfrentarse a un proceso de emprendimiento. Para darle validez al modelo comenzamos analizando desde una perspectiva teórica .el componente motivacional del emprendedorismo, con el objetivo de dar consistencia a la herramienta usada para su detección. Seguidamente procederemos a validarla siguiendo los planteamientos de la técnica basada en PLS en posteriores trabajos. El componente motivacional constituye un elemento importante en el desarrollo de los comportamientos emprendedores. Para identificarlo, usaremos una herramienta diseñada por SISCAPEM basada en el cuestionario de autoevaluación de las CCF´s (Caracteristicas de comportamiento Fundador) diseñado en 1985 por las consultoras estadounidenses MSI y TRG/McBer and Co. por encargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que actualmente es utilizada por el “Programa Empretec” que ejecuta ese organismo internacional en diferentes países de Hispanoamérica, África y, más recientemente, en Rusia. SISCAPEM ha re-elaborado esta herramienta ya que, entendemos, que cada fenómeno ha de estudiarse con herramientas de medición no solo definidas en términos de lenguaje (componente racional) sino también del “habla” como componente emocional. Por eso debemos adaptarlas a cada realidad en la que se desarrollan los sistemas de diagnóstico. Nuestro objetivo es que esta herramienta (junto con otras tres) sea un importante punto de partida a la hora de tomar conciencia de cuáles son los elementos que realmente motivan a los sujetos potencialmente emprendedores y así lograr una mayor eficacia y eficiencia en los programas de Capacitación para emprendedores, desde el “aprender a querer y poder” hasta el “hacer” (actuar). Diagnóstico que servirá como punto de referencia del coaching-learning como herramienta de desarrollo de todas las competencias cognitivas y emocionales necesarias para impulsar un proyecto emprendedor de calidad y sostenible en el tiempo

    Cellular and humoral immunogenicity of the mRNA-1273 SARS-CoV-2 vaccine in patients with hematologic malignancies

    Get PDF
    Recent studies have shown a suboptimal humoral response to severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) messenger RNA (mRNA) vaccines in patients diagnosed with hematologic malignancies; however, data about cellular immunogenicity are scarce. The aim of this study was to evaluate both the humoral and cellular immunogenicity 1 month after the second dose of the mRNA-1273 vaccine. Antibody titers were measured by using the Elecsys and LIAISON anti–SARS-CoV-2 S assays, and T-cell response was assessed by using interferon-γ release immunoassay technology. Overall, 76.3% (184 of 241) of patients developed humoral immunity, and the cellular response rate was 79% (184 of 233). Hypogammaglobulinemia, lymphopenia, active hematologic treatment, and anti-CD20 therapy during the previous 6 months were associated with an inferior humoral response. Conversely, age >65 years, active disease, lymphopenia, and immunosuppressive treatment of graft-versus-host disease (GVHD) were associated with an impaired cellular response. A significant dissociation between the humoral and cellular responses was observed in patients treated with anti-CD20 therapy (the humoral response was 17.5%, whereas the cellular response was 71.1%). In these patients, B-cell aplasia was confirmed while T-cell counts were preserved. In contrast, humoral response was observed in 77.3% of patients undergoing immunosuppressive treatment of GVHD, whereas only 52.4% had a cellular response. The cellular and humoral responses to the SARS-CoV-2 mRNA-1273 vaccine in patients with hematologic malignancies are highly influenced by the presence of treatments such as anti-CD20 therapy and immunosuppressive agents. This observation has implications for the further management of these patients.The authors also thank the Cellex Foundation for providing research facilities and equipment and the CERCA Programme/Generalitat de Catalunya for institutional support

    Fomento de la iniciativa emprendedora en el estudiante universitario la autoeficacia percibida emprendedora.

    No full text
    Seguimos los principios epistemológicos planteados por Bunge (1985), quien establece que tras haber identificado cuales son los posibles “problemas” o “cuestiones” que justifican el inicio de una investigación, se deben desarrollar una serie de fórmulas o hipótesis que puedan ser plausibles desde una perspectiva teórica y que estén en torno al tema en el que se encuentra inmersa nuestra investig ación. Por ello, en esta parte, justificaremos la construcción de un cuerpo teórico que nos sirva como marco de referencia para ubicar los planteamientos que vamos a desarrollar a la hora de elaborar los modelos que proponemos; en ellos, relacionaremos diferentes elementos que consideramos esenciales de cara a conseguir nuestro objetivo: proponer fórmulas de fomento del espíritu emprendedor en nuestra realidad social inmediata y así establecer una inicial transformación en el cuerpo de conocimiento del emprendedorismo. Para poder plantear esos modelos, hemos recurrido a diversas áreas de conocimiento, puesto que la ampliación del concepto emprendedor con relación al concepto empresario, así como la consideración de los aspectos intrínsecos a la persona del emprendedor, nos obliga a realizar un amplio repaso de las disciplinas más destacadas en los aspectos más importantes que queremos enfatizar en nuestro trabajo de investigación. Este repaso teórico de las teorías que compondrán nuestro marco de referencia es lo que vamos a recoger en lo que hemos considerado el BLOQUE I: MARCO DE REFERENCIA. EL CONCEPTO DE EMPRENDEDOR Y TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS. Estará compuesto por los siguientes capítulos: • CAPITULO 1: Teorías sobre la Creación de Empresas y Teorías y Estudios sobre Éxito Empresarial. La consideración de la creación de empresas como fuente de desarrollo económico supone, según el profesor Veciana (1999), la consolidación de la creación de empresas como disciplina de investigación científica. Dentro de nuestro concepto emprendedor, entendemos que el emprendedor-creador de empresas es un importante exponente de este desarrollo, por lo que consideramos necesario hacer un repaso de las teorías más destacadas que se han desarrollado en el área de la creación de empresas para, así, poder situar el cuerpo de conocimiento al que hemos denominado “emprendedorismo” dentro de alguna corriente de pensamiento determinada. La consideración del concepto éxito aparece en la gran mayoría de la literatura sobre entrepreneurship. Es por ello, que realizamos un amplio repaso sobre lo que diversos autores han reflexionado e investigado acerca de este concepto Estratégica, Recursos Humanos) y exponemos las teorías que, a nuestro juicio, puedan resultar más relevantes con objeto de darle una consistencia teórica al concepto éxito que proponemos en el capítulo correspondiente. Esto es así pues desde nuestra perspectiva del análisis interno del emprendedor, consideramos que éste puede ser un elemento determinante a la hora de desplegar mecanismos motivacionales que fomenten la iniciativa emprendedora. • CAPITULO 2: Teorías sobre la Motivación y Emoción y Teorías de Aprendizaje Social: La Teoría Social Cognitiva. Por otro lado, hemos detectado que la motivación es un elemento esencial a la hora de fomentar la iniciativa emprendedora, por lo que analizamos las más recientes teorías sobre la motivación y emoción, para así saber en dónde situar al emprendedorismo, ya que dentro del mismo, recogemos la motivación como origen de un comportamiento que puede traducirse en el inicio, desarrollo y consolidación de proyectos emprendedores. Estimular esa motivación, contribuirá, sin duda, a fomentar el desarrollo de tales proyectos. Por último, con objeto de justificar la utilización del concepto Autoeficacia Percibida (Bandura, 1985), consideramos necesario hacer una introducción de las Teorías de Aprendizaje Social, origen de la actual Teoría Social Cognitiva en que se desarrolla este concepto. Para así “ubicar” nuestro concepto de emprendedorismo, dentro de un campo específico de desarrollo de investigaciones amparadas en estas teorías. Una vez repasadas todas las teorías que se han desarrollado al respecto, nuestro objetivo será el de disociar los conceptos emprendedor y empresario (pues entendemos que en un lenguaje coloquial tienden a identificarse) y proponemos ampliar el concepto emprendedor amparados en el desarrollo que ha experimentado el concepto de capacidad empresarial propuesto por los autores más relevantes, hasta la consideración del concepto capacidad emprendedora, que entienden los principales autores más recientes. En consecuencia, proponemos una definición de emprendedor, más genérica que la de empresario (entendiendo, en todo caso, que un empresario, siempre es un emprendedor). Asimismo, en base a las últimas aportaciones que se están realizando sobre este fenómeno, establecemos una clasificación entre emprendedor corporativo (intraemprendedor), emprendedor independiente (creador de empresas y/o organizaciones) y emprendedor social; todo ello dará lugar a lo que hemos denominado “Tipología de las Actividades Emprendedoras”. Todos estos conceptos vienen recogidos en el siguiente capítulo. No nos extendemos en comentar su contenido, pues ya el titulo es representativo del mismo y que acabamos de comentar: • CAPITULO 3: Evolución Histórica de la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Actualizando el Concepto de Capacidad Emprendedora: Definición de Emprendedor. Las Tipologías de Actividades Emprendedoras. Una vez hemos repasado el cuerpo de conocimiento sobre el tema que estamos abordando, hemos considerado necesario agrupar una serie de temas en un segundo bloque, que recoge, a nuestro entender, nuestra incipiente aportación al emprendedorismo. Por tanto, el BLOQUE II: LA INICIATIVA EMPRENDEDORA, estará configurado por los siguientes capítulos: • CAPITULO 4: La Motivación Como Génesis del Comportamiento. “Características de Comportamiento Emprendedor”: En él hemos considerado necesario realizar un repaso de los estudios que se han desarrollado por multitud de autores sobre las características de personalidad de los emprendedores y las principales herramientas que se han desarrollado al respecto, básicamente, para justificar que nuestro trabajo no pretende analizar características de personalidad, sino más bien identificar comportamientos asociados a modelos motivacionales. Asimismo, haremos un repaso sobre las principales investigaciones sobre motivación en las universidades españolas, y en concreto sobre la motivación emprendedora. Ello nos dará como resultado un importante bagaje de estudios acerca de cuáles son los principales “motivos para emprender” y que justifica el diseño de una parte del cuestionario que hemos utilizado en nuestro estudio empírico “Razones para emprender” tanto en emprendedores potenciales como en funcionamiento (ya mencionados anteriormente). Posteriormente presentamos principales modelos de referencia que nos servirán de apoyo en la construcción de nuestra escala de medición de comportamiento emprendedor, al que hemos denominado “Características de Comportamiento Emprendedor “CCE”, que pretende establecer una serie de criterios que permitan detectar tendencias motivacionales que tengan como consecuencia determinados comportamientos. Ello nos facilitará poder efectuar una primera aproximación acerca del posible potencial emprendedor de una persona, independientemente de la clase que sea (corporativo, independiente o social). • CAPITULO 5: Componentes Subjetivos y Objetivos del Éxito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida Emprendedora. Una vez expuestas en el capítulo 1 las teorías que recogen los diversos enfoques que puede darse al concepto éxito, proponemos abordar el mismo desde una perspectiva bilateral, en la que diferenciamos una vertiente objetiva, esto es, objeto de medición en función de diferentes criterios (rentabilidad, crecimiento, etc); por otro lado, otra vertiente subjetiva del propio sujeto emprendedor en aspectos tanto cualitativos como cuantitativos. En base a los estudios realizados al respecto y a nuestros propios sondeos efectuados en el estudio de campo, proponemos una “Escala de medición del éxito”, tanto en términos de expectativas (para emprendedores potenciales), como de percepción (para emprendedores en funcionamiento), referidas a diferentes aspectos tanto cuantitativos como cualitativos que desarrollamos en torno al concepto. Los componentes objetivos los definimos de cara a establecer una serie de criterios previos en la selección de los sujetos a entrevistar como emprendedores en funcionamiento; los componentes subjetivos nos serán de utilidad para poder plantear y contrastar las hipótesis del modelo de relación que vamos a someter a estudio en el presente trabajo de investigación. Asimismo, en este capítulo abordamos de forma exhaustiva las investigaciones efectuadas sobre Autoeficacia Percibida, tanto a nivel nacional como internacional, así como analizamos la pertinencia de incluirla como línea de investigación en nuestro entorno andaluz. Consideramos que la introducción de este concepto en el área que estamos abordando es de relevancia, una vez analizadas las investigaciones que se han realizado tanto en el ámbito de la motivación empresarial y/o emprendedora, como en el área de la creación de empresas. Por eso realizamos un repaso de la Autoeficacia en el contexto académico y comprobamos que, si bien está constituyendo una línea de investigación emergente en diversos campos de las ciencias sociales, existen muy pocas evidencias, tanto en la literatura como en investigaciones públicas o privadas, tanto a nivel nacional como internacional, de la Autoeficacia percibida en el campo del emprendedorismo. Por ello, amparados en los estudios que han desarrollado los profesores De Noble et al (1999) en la Universidad de San Diego, sobre las capacidades que se deben poseer a la hora de poner en marcha un proyecto emprendedor y que éste sea considerado como de éxito, hemos elaborado un “Cuestionario de autodiagnóstico de Autoeficacia Percibida del sujeto emprendedor”. En la elaboración de este cuestionario, que a su vez, nos sirve de herramienta en el desarrollo de la investigación empírica, hemos tomado como base dichas capacidades (que identificamos con el concepto “dominio de funcionamiento”, según la terminología de la Autoeficacia percibida). Para su medición hemos recurrido a diversos instrumentos de medición de habilidades directivas (pues vamos a centrar nuestra investigación en el caso de los emprendedores-creadores de empresas). Con relación a este tercer bloque y como conclusión al mismo, al tratarse de un cuerpo teórico planteado en término de “propuestas”, lo concluimos con la elaboración de un “MODELO GENERICO DE MOTIVACIÓN A LA INICIATIVA EMPRENDEDORA”, que recogerá las relación que entendemos se establece entre diferentes elementos que lo configuran, según lo expuesto en la argumentación teórica. Asimismo, encadenando el concepto de motivación con comportamiento, para cada tipología de actividad emprendedora, elaboramos un “MODELO DE RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE COMPORTAMIENTO EMPRENDEDOR Y LAS TIPOLOGÍAS DE ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS”. Este modelo nos sirve de propuesta para investigar a cada tipología de actividad emprendedora, pues entendemos que existe un modelo motivacional determinado y que viene detectado por los atributos definidos en las CCEs. Ambos modelos, son presentados a modo de propuestas para desarrollar ulteriores investigaciones, ya que no disponemos ni de la información, ni de los recursos necesarios para su obtención. Asimismo, de la multitud de relaciones que se pueden establecer entre sus elementos, se pueden plantear interesantes líneas de investigación por lo que consideramos importante proponerlos como punto de partida para poder abrir el campo al desarrollo de ulteriores investigaciones y alimentar, así, al emprendedorismo como disciplina destinada a proveer el cuerpo de conocimientos necesarios para fomentar el espíritu emprendedor de una sociedad. 1.3.- FORMULAS PARA LA CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS. Concluyendo con el esquema del profesor Bunge (1985) y dando respuesta a cuáles son las formas de contrastación de las hipótesis con la realidad más inmediata en que se desarrolla una investigación, o bien pueden desarrollarse sucesivas investigaciones, hemos destinado el BLOQUE III: INVESTIGACIÓN EMPÍRICA a dar respuesta a esos planteamientos. Este bloque estará, a su vez, configurado por los siguientes capítulos: • CAPITULO 6: Planteamiento del Modelo Teórico Genérico e Hipótesis de Partida: Anteriormente hemos seguido las directrices del propio profesor Bandura acerca de cómo se deben construir los cuestionarios para la evaluación de la Autoeficacia percibida para justificar, de forma teórica, el por qué la Autoeficacia percibida tiene una gran importancia a la hora de impulsar al individuo a actuar. Amparados en el modelo genérico de Autoeficacia percibida propuesto por Albert Bandura, en el que relaciona expectativas/ percepción de resultado con Autoeficacia percibida y enfocados en el fenómeno emprendedor, con idea de alimentar con análisis empíricos al emprendedorismo, hacemos nuestra propuesta de un “MODELO DE RELACIÓN DE AUTOEFICACIA PERCIBIDA - EXPECTATIVAS Y PERCEPCIÓN DE ÉXITO”, que nos servirá como punto de partida para el planteamiento y contrastación de las hipótesis que desarrollamos en nuestra parte empírica. Utilizamos el concepto “éxito” en lugar de “resultados”, pues anteriormente hemos estimado este concepto como un elemento similar, aunque lo hemos medido de forma diferente. Este breve capitulo lo destinaremos a plantear el modelo que vamos a someter a contrastación empírica, así como las hipótesis que del mismo se derivan y justificamos, de forma teórica, las posibles situaciones que pueden derivarse de la aceptación o rechazo de las mismas, antes de analizar los resultados obtenidos en el trabajo de campo. • CAPITULO 7: Metodología de Investigación. En este capítulo vamos a exponer las diferentes fases que hemos seguido a la hora de desarrollar la presente investigación empírica. Exponemos tanto los aspectos que conciernen a la población estudiada, como al método de análisis de los resultados obtenidos (Técnica basada en el Partial Least Squares (PLS)). Hacemos un repaso de los conceptos más elementales que justifican la utilización de esta técnica, para posteriormente, plantear los modelos de estudio según la terminología de los Modelos de Ecuaciones Estructurales. Adaptamos esta terminología al lenguaje conceptual utilizado por la teoría social cognitiva para analizar la validez y fiabilidad de las escalas de Autoeficacia percibida, medición de expectativas de éxito y percepción de éxito. Asimismo, planteamos en términos estructurales los diferentes modelos de relación entre AP-PE (para emprendedores en funcionamiento) y AP-EE para emprendedores potenciales, y los sometemos al análisis PLS. En los cuadros correspondientes recogemos los datos obtenidos, y vamos explicando la sucesiva depuración de las escalas en función de los preceptos establecidos por la herramienta estadística utilizada. • CAPITULO 8: Conclusiones a la Investigación. Limitaciones y Futuras Líneas de Investigación. Para finalizar este bloque, debemos exponer las conclusiones que hemos obtenido, tanto de la investigación empírica realizada, como del estudio y construcción de los diferentes modelos y escalas de medición que proponemos en nuestro trabajo. Asimismo, hemos de ser honestos y reconocer que como todo trabajo de investigación social, estamos sujetos a en muchas de las conclusiones que obtenemos y afirmaciones que efectuamos. Concluiremos el trabajo con la exposición de las que, a nuestro juicio, pueden ser futuras líneas de investigación, a tenor de los planteamientos teóricos y empíricos recogidos en el mismo y de las posibilidades que detectamos en nuestro entorno social, que contribuyan, por tanto, a dotar al emprendedorismo de un cuerpo específico de conocimiento, intentando mitigar la inquietud que se generó en la doctoranda con la afirmación efectuada por los profesores Shane y Venkataraman (2000), con la que iniciábamos la presente introducción

    Empresarios universitarios: Las "Junior empresas"

    No full text
    La universidad y la empresa son organizaciones complejas, tanto por su estructura y funcionamiento como por la variedad de objetivos, funciones y, por tanto, interrelaciones que presentan con diferentes elementos del entorno. Hablar de las relaciones entre universidad y empresa es centrar el análisis en un canal por el que circulan muchos y muy diversos tipos de flujos en ambas direcciones. El objetivo del artículo se centra en el análisis de la participación de las empresas en el SCTI, como generadoras de I+D tecnológico, autónomamente o en cooperación con otros Centros Públicos de Investigación (CPI), prestando una especial atención a los proyectos de I+D desarrollados conjuntamente por universidades y empresas. El ámbito espacial de nuestro trabajo se sitúa a un nivel europeo
    corecore