26 research outputs found

    "Astillero. Una palabra, un mundo”: memoria colectiva y vi- deocreación documental

    Get PDF
    En el artículo que desarrollamos a continuación se justifica la videocreación documental como opción de investigación en el ámbito de la conservación de la memoria, adoptando una metodología cualitativa con intención artística. Se ejemplifica la metodología con la videocreación “Astillero. Una palabra, un mundo”, en la que se recupera la memoria colectiva de los vecinos de la Barriada Elcano de Sevilla, construida para albergar a los trabajadores del Astillero de Sevilla en la década de los años 50Grupo de Investigación y Desarrollo “S.O.S. Patrimonio” (HUM 673) de la Universidad de Sevill

    El conocimiento didáctico del contenido en Educación Artística. Dos estudios de caso

    Get PDF

    Amalia Ortega : Mi interpretación de los hechos

    Get PDF
    Bajo este título presento una serie de trabajos, que tienen en común el uso de la videocreación para dar como resultado dos tipos de obras: unas puramente audiovisuales, y otras consideradas dentro de lo que se denomina vídeo expandido, en las que el vídeo interactúa con otro tipo de piezas. Sin embargo, la exposición entera podría considerarse una videoinstalación que utiliza el espacio transitable como materia prima en su ideación y materialización

    La construcción de la identidad desde la educación artística en Europa

    Get PDF
    Las palabras que a continuación se exponen tratarán de reflejar mis pensamientos y creencias respecto a determinados aspectos de la educación artística relacionados con el tema a deba­ tir en la mesa redonda. Estos pensamientos, a menudo se materia­ lizan en forma de dudas, de preguntas con múltiples respuestas, de certezas mínimas e inestables. Mi bagaje intelectual, mi expe­ riencia docente, mi trayectoria vital me han situado en un punto en el que muchas cuestiones epistemológicas, académicas, biográ­ ficas, han ido tomando la forma de contingencias necesarias a las que es ineludible dotar de sentido. Situaciones, sentimientos, ide­ as, pensamientos creencias... que adquieren significado en rela­ ción a otras situaciones, sentimientos, ¡deas, pensamientos, creen­ cias... pasando a formar parte de esa complejidad vital inherente a los humanos

    In ictu oculi #Palermo

    Get PDF
    In ictu oculi es una instalación intermedia que supone una reflexión sobre el paso del tiempo. La propuesta toma como punto de partida la obra del pintor barroco Juan de Valdés Leal (Sevilla, 1622-1690). Este artista es conocido fundamentalmente por los llamados “jeroglíficos de las postrimerías”, dos cuadros pintados hacia 1672 para la iglesia del Hospital de la Caridad de Sevilla. Basándose en el “jeroglífico” de Valdés Leal, la artista trata de recuperar la filosofía barroca de la “vanitas”, reutilizando los símbolos de la vela y el abrir y cerrar de ojos (parpadeo)

    Estructura Sustantiva y Sintáctica del Pensamiento del Profesor de Educación Artística. Análisis de las orientaciones personales a través de Dos Estudios de Caso

    No full text
    Cuando decidí hacer mi Tesis Doctoral sobre Educación Artística, probablemente, no sabía muy bien lo que buscaba, como casi todos los que nos embarcamos en una tarea de esta índole. Sabía que quería iniciar una investigación que abordara muy de cerca los problemas prácticos de la enseñanza del arte, y que, de algún modo, mi trabajo sirviese para algo. De algún modo sabía, también, que me internaba en un terreno movedizo, difícil de abarcar. Por las lecturas múltiples y dispares que había realizado en este campo, era consciente de que no me movería en un dominio de con una estructura rápida, y que los problemas que presenta cualquier tipo de investigación en el campo de la educación se duplicarían en el área de la educación artística. Sin embargo, a pesar de estas inquietudes iniciales, había algo que, a lo lardo de mi formación como alumna de Bellas Artes me había llamado siempre la atención: el hecho de que, a pesar de tratarse del mismo dominio de conocimiento, los diferentes profesores que había tenido trataban la materia de forma diferente, relacionándose, a menudo, el énfasis que ponían en un aspecto u otro con sus gustos personales, con algún hecho que había marcado su carrera o con las lecturas que habitualmente practicaban. También me llamaba la atención el hecho de que dos profesores de la misma materia, trabajando desde hacía los mismos años, la enfocaban de modo distinto y la enseñaban de modo distinto, y a los alumnos nos gustaba de modo distinto. En las diferentes lecturas que empecé, fui tomando creciente interés por aquellas que se centran en el estudio del conocimiento del contenido de los profesores, quizás porque, hablando en términos generales, la definición del contenido del arte, como materia de estudio siempre ha sido un reto difícil de superar

    Pixel-Bit

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe recoge la importancia que tiene para la formación del profesorado de Enseñanza Primaria las Didácticas Especiales, entendiendo que enseñar implica trasladar y transformar el conocimiento de la materia en sí en conocimiento de la materia para la enseñanza, a través de un proceso más o menos uniforme en cuanto a que presenta una mecánica parecida en cada profesor.ES

    Iniciación de los alumnos de Pedagogía del Dibujo a la práctica educativa mediante la tutorización de los alumnos de libre configuración

    No full text
    Gracias a esta experiencia, los alumnos de 4º y 5º curso de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla han podido realizar unas pequeñas prácticas de enseñanza mediante la planificación y puesta en práctica de unidades didácticas centradas en la imagen publicitaria. Estos alumnos han impartido clase a otros alumnos de libre configuración, matriculados en la Facultad de Ciencias de la Educación. La experiencia ha permitido poner en práctica métodos activos de ensañanza-aprendizaje al implicar a todos los alumnos en el desarrollo de las asignaturas
    corecore