55 research outputs found

    Anthropology and One Health: A Transdisciplinary Approach to Understanding Diseases Emergence

    Get PDF
    “One Health” is a holistic vision of health based on its study and management under a transdisciplinary approach of different sciences. While health is understood as the result of a balance between a set of factors that affect the interface human-animal-environment, the disease is the result of an imbalanced interface on which human activities are determinant. Health promotion and disease prevention strategies should be based on understanding the human role in this interface at the population level. An overview of the most important epidemics (pandemics) along with the history and their risk factors, most of them linked to human activities, suggests the weight of social determinants in disease emergence and evolution. Anthropology is presented not only as the science contributing to explaining these human activities that imbalance the human, animal, and environment interface in epidemics, but also as science involved in the design of strategies to solve those diseases. Medical Anthropology, a subfield of Anthropology, working together with Epidemiology and Preventive Medicine in a transdisciplinary approach, can contribute to analyzing cultural determinants and designing social education and risk communication strategies for health promotion and disease prevention from a “One Health” point of view

    Z-Xaloc: A Strategy to Train Communication Skills in Veterinary Studies

    Get PDF
    Z-Xaloc is a proposal of practical activities designed to improve communication, a part of the non-technical skills necessary for professionalism, in veterinary students. It has been implemented into the official program for Zoonoses and Preventive Medicine subject along with the last course of the Veterinary degree at the University of Zaragoza (Spain). Z-Xaloc is focused on training communication and decision-making ability under the umbrella of preventive medicine contents and knowledge handling. Although non-technical skills have been identified as important components of the Veterinary Professional Identity (VPI) and are a social demand to the veterinary professionals, it is common they are poorly trained during their veterinary studies. Z-Xaloc proposal involves a diverse range of people playing different roles along with the activities: from students to health professionals, farmers and consumers. In all the activities, veterinary students are the primary addressees of the training process. Non-students, inside and outside the university, are the secondary addressees of the activities. The activities of Z-Xaloc are mainly supported under a “teamwork” strategy and “problem-based learning” (PBL) methodology. Various “real health-care cases” adapted under a PBL structure are the nexus between veterinary students and the non-student people involved. An assessment of the proposal indicates that both the communication and decision-making ability of veterinary students have been enhanced and also contributions to social education from the people involved have been applied. Students indicated, by the way of questionnaires and meetings with the responsibility for the proposal, that it effectively contributed to them acquiring non-technical competencies necessary for veterinary professionals, while non-student evaluations revealed that their educational interactions with veterinary students were highly positive

    Síndrome respiratorio de Oriente Medio: revisión de una enfermedad emergente

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN Un nuevo agente patógeno, de nombre coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), fue aislado por primera vez en septiembre de 2012. Desde entonces hasta el 23 de julio de 2014 se han registrado 837 casos de síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) en 21 países incluyendo al menos 291 fallecidos. Revisamos la bibliografía con el objetivo de sintetizar la información sobre el MERS, principalmente desde una perspectiva epidemiológica, y de recopilar las medidas de prevención propuestas desde organismos internacionales. Además, realizamos una aproximación a la evaluación del riesgo utilizando la metodología propuesta por la OIE para estimar de forma cualitativa el riesgo en nuestro entorno asociado a la importación de animales y/o sus productos derivados. MÉTODOS Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en PubMed desde septiembre de 2012 hasta julio de 2014 y se han analizado los artículos que se relacionan directamente con el MERS, además de algunas de sus referencias. Se han estudiado los informes ProMed sobre el proceso y se ha accedido periódicamente a páginas web de organismos internacionales y a páginas no oficiales. Adicionalmente, se ha seguido a expertos y organismos en las redes sociales. Finalmente, se ha utilizado el modelo propuesto por la OIE para la evaluación del riesgo relacionado con la importación de animales o productos animales. RESULTADOS La información analizada sugiere que los casos primarios en humanos tienen su origen en una zoonosis que ocurre esporádicamente y que está circunscrita a Oriente Medio. El reservorio lo constituirían murciélagos insectívoros del suborden Microchiroptera y el dromedario (Camelus dromedarius), que actuaría como hospedador intermediario. El sentido en el que se produciría la infección sería murciélago – dromedario – humano. Los casos primarios pueden suponer el inicio de cadenas de transmisión horizontal humano – humano que se han demostrado limitadas (número básico de reproducción (R0) <1) y han sido origen de la transmisión local registrada fuera de Oriente Medio a partir de casos importados. La vía de transmisión principal para casos primarios y secundarios parece ser el contacto directo con secreciones respiratorias. En la evaluación del riesgo se estima que el riesgo en relación a las importaciones de dromedarios o sus productos derivados es nulo o casi nulo. CONCLUSIONES A falta de fármacos y vacunas efectivas frente al MERS-CoV las medidas de prevención y control, particularmente las dirigidas a evitar la zoonosis, son claves para detener el proceso. En nuestro entorno, por el riesgo nulo o casi nulo de que puedan ocurrir eventos zoonóticos, solo la llegada de casos importados de Oriente Medio puede suponer la aparición de transmisión loca

    Visión preliminar de la situación de virus digestivos emergentes en la especie bovina

    Get PDF
    La diarrea neonatal bovina (DNB) es una de las enfermedades con mayor peso económico en la ganadería bovina y lleva estudiándose a lo largo de los años. Conforme ha avanzado el conocimiento de esta enfermedad ha cobrado mayor importancia el papel de los virus para con el desarrollo de la misma. El rotavirus y el coronavirus se han asociado a la diarrea neonatal bovina (DNB) desde hace muchos años pero recientemente se ha descubierto que son más los virus que pueden llegar a participar. En esta memoria se estudian los cinco virus considerados como los más influyentes en el desarrollo de la DNB, estos son el coronavirus bovino (BCoV), el rotavirus bovino (BRV), el norovirus bovino (BNoV), el nebovirus y el torovirus bovino (BToV). Estos virus infectan el tracto gastrointestinal del ternero, aprovechando su nivel bajo de defensas, y producen un cuadro digestivo con diarrea. Los estudios utilizados para esta memoria se han servido de la presencia de los virus en las diarreas para aislarlos e identificarlos, y de esta manera, poder estudiar su impacto en el desarrollo de la enfermedad. Recopilando información de distintos países se ha valorado, entre otros aspectos, la relación que tiene cada uno de estos virus individualmente y asociados, entre ellos y/o con otros patógenos, con la aparición de diarreas<br /

    Aproximación al riesgo de enfermedades zoonóticas para los campamentos de refugiados saharauis

    Get PDF
    La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) es una nación con una situación políticacomprometida y una historia que la ha llevado a ser clasificada, hoy en día, como un país envías de desarrollo o “país del sur’’.Las limitaciones que tiene su Ministerio de Salud Pública para desarrollar actividadesveterinarias que salvaguarden la salud de su población, las condiciones ambientales y socialesque caracterizan su territorio, el modo de vida de la población saharaui y el gran número deenfermedades zoonóticas declaradas en su entorno; pueden dar lugar a la circulación dedichas enfermedades dentro de los límites de la RASD, poniendo en riesgo la salud de lacomunidad saharaui y de sus animales.Desde el año 2000, dos ONGs italianas han desarrollado una infraestructura de saludpública y sanidad animal básica en los campamentos; sin embargo, por el momento, la RASDprecisa de ayuda internacional para poder lograr dicho objetivo.El presente trabajo plantea, mediante una aproximación al análisis de riesgos, laidentificación de las zoonosis con mayor potencial de impacto, los puntos críticos para lallegada y la exposición de la población a dichas enfermedades, y una serie de recomendacionessanitarias de aplicación dentro de los Campamentos de Refugiados de Tindouf, que sirvancomo base para el posterior diseño de una propuesta de medidas de medicina preventiva.El trabajo forma parte de un proyecto de cooperación que pretende poner en marcha unaestrategia sanitaria de tipo transversal que involucre a diferentes profesionales sanitarios y a lasociedad, basándose en la filosofía de One Health como modelo de lucha contra laenfermedad, para garantizar la salud y el bienestar de poblaciones humanas, animales y de losecosistemas.<br /

    Vacunas en Sanidad. Influencia antropológica en su uso y en los riesgos asociados (Zoonosis)

    Get PDF
    La vacunación ha constituido uno de los logros de salud pública más importantes de la humanidad de los últimos dos siglos. Y como todo nuevo avance y más teniendo en cuenta que involucra a toda la sociedad, siempre aparecen diferentes opiniones, defensores y detractores de las vacunas, que van creando polémica desde su aparición hasta nuestros días. Este estudio se centra en conocer la visión actual que la sociedad tiene sobre la vacunación, y más concretamente, en los animales de compañía. Se lleva a cabo un estudio de la situación actual, mediante la realización de cuestionarios a un grupo representativo de personas elegidas al azar en la ciudad de Zaragoza, con el objetivo de caracterizarlos antropológicamente, analizar sus conocimientos acerca del tema tratado y su opinión sobre la importancia que se le da a la vacunación como elemento de prevención de las zoonosis

    Resistencia a antibióticos en Staphylococcus aureus y otros Staphylococcus spp. de origen animal; implicaciones para la Salud Pública

    Get PDF
    El género Staphylococcus, está formado por un importante grupo de bacterias patógenas oportunistas y ubicuitarias, capaces de colonizar piel y mucosas, tanto de personas como de animales. Las especies con una mayor relevancia a nivel clínico, son particularmente Staphylococcus aureus y Staphylococcus intermedius/ pseudointermedius. Estos microorganismos se caracterizan, por su capacidad de transmisión de resistencia a antibióticos, fundamentalmente al grupo de los β- lactámicos, entre los que se incluye la meticilina. Las infecciones causadas por los Staphylococcus resistentes a meticilina (MRSA), son una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad de los animales de compañía. Uno de los principales problemas con el que nos encontramos, es, la repercusión que esas resistencias detectadas en el entorno veterinario, van a tener en medicina humana, ya que estos microorganismos, son potencialmente zoonóticos. Por ello, el objetivo del estudio, fue conocer la distribución de las cepas de S. aureus y de S intermedius/ pseudointermedius en animales de compañía, así como la caracterización fenotípica y genotípica de sus resistencias a antibióticos. El trabajo se completó con la valoración de la fiabilidad y grado de acuerdo existente entre las pruebas diagnósticas disponibles y utilizadas de forma habitual para detectar dichas resistencias. La metodología de trabajo se centró en el muestreo de animales de compañía con el fin de aislar e identificar la presencia de S. aureus y S. intermedius/ pseudointermedius. Estos aislamientos se completaron con la determinación de los patrones fenotípicos de resistencia a los antibióticos de mayor interés en medicina humana y veterinaria, mediante los test de Difusión en disco de Kirby Bauer (KB) y la determinación de las Concentraciones Mínimas Inhibitorias (CMIs). También se caracterizaron los patrones de resistencia a –lactámicos, mediante el test de aglutinación para la proteína PBP2a (específica de cepas resistentes a aquellos antibióticos). Finalmente, aquellas cepas con patrones de resistencia fenotípica que suponían un riesgo para la Salud Pública, se tipificaron genéticamente por PCR a través de la detección directa del gen mec- A. El estudio se concluyó con la determinación de la fiabilidad de las pruebas utilizadas mediante los parámetros de sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo, de los test. El grado de acuerdo entre las pruebas se definió mediante el valor Kappa. Se muestrearon un total de 135 animales, de los cuales, las especies más representadas fueron perros (71,85%), y caballos (14,81%). De las cepas identificadas, un 23,93% fueron S. aureus y un 76,06% S. intermedius/ pseudointermedius. La prevalencia de cepas de S. intermedius/ pseudointermedius fue muy elevada, mientras que en caballos, fue S. aureus el que presenta la prevalencia más alta. Los test de KB, pusieron de manifiesto, que un alto porcentaje de cepas de estafilococos presentaron resistencias a la estreptomicina (90- 100%), y un bajo porcentaje a las quinolonas (10- 25%). Se mostraron altos porcentajes de cepas resistentes a β- lactámicos en S. aureus. S. intermedius/ pseudointermedius, evidenciaron bajos porcentajes de resistencias a β- lactámicos tales como meticilina (16,36%), oxacilina (14,55%), y cefoxitina (1,82%). Mediante la determinación de las CMIs se observó que un 50% de los S. aureus, eran resistentes a penicilina, en contraste con el 0% de resistencia a vancomicina, distribución prácticamente similar a lo observado en S. intermedius/ pseudointermedius. Las proporciones de resistencia para oxacilina y amoxicilina fueron más bajas; resultados estos, que no coincidían con los obtenidos mediante el Test de KB. Un alto porcentaje de cepas fueron positivas a la presencia de la proteína PBP2a, siendo ese porcentaje similar en S. aureus (43,75%) y en S. intermedius/pseudointermedius (38,18%). Las cepas consideradas de riesgo para la Salud Pública y analizadas por PCR fueron principalmente S. intermedius/ pseudointermedius (20), estas en su mayoría fueron negativas a la presencia del gen mec- A (13) y procedentes de aislamientos de perros; de las cepas de S. aureus aisladas (8), prácticamente todas fueron positivas a la presencia de dicho gen (7). Considerando que estos son microorganismos potencialmente zoonóticos, es posible el intercambio de cepas, incluidas las resistentes a antibióticos, entre animales y personas, siendo las personas en contacto con estos animales (veterinarios, cuidadores y propietarios) el primer eslabón en la cadena de difusión del patógeno en la comunidad, pero no el único, ya que el carácter ubicuitario de Staphylococcus, le permite su persistencia en el medio. La difusión de resistencias puede comprometer las opciones terapéuticas frente a este patógeno, y favorecer la adaptación de estas bacterias en otros hospedadores, dando lugar a la aparición de nuevas enfermedades. Finalmente, los resultados del estudio ponen en evidencia, la escasa fiabilidad y grado de concordancia, de la que gozan los diferentes métodos de detección de resistencia a antibióticos utilizados habitualmente, sobre todo en el caso de S. intermedius/ pseudointermedius, hecho que complica la eficacia del tratamiento de este patógeno, así como el control de sus prevalencias por los Sistemas de Vigilancia

    La interfaz humano-rumiantes domésticos-entorno; ¿Elemento de riesgo para la re-emergencia de la tuberculosis?

    Get PDF
    Si bien la TBC es una enfermedad humana y animal conocida hace muchos años y cuya evolución se había ido reduciendo hasta llegar a la erradicación en muchos países de los denominados desarrollados, no ha dejado de seguir siendo una de las mayores causas de mortalidad en países en vías de desarrollo. Sin embargo, en las últimas décadas está reemergiendo en algunos de estos primeros países. En el caso de la tuberculosis bovina, diferentes elementos que pueden influir en la transmisión en algunos casos, no solo influyen entre animales, sino también incumben a las personas. Pese a los programas de erradicación y control instaurados en España y al descenso paulatino de la incidencia y prevalencia en animales, en los últimos años, los casos en humana se mantienen en los mismos números o incluso son mayores respecto a años anteriores. Ante esa situación, el trabajo ha valorado la relación hombre-animal (bovino) en el entorno doméstico como elemento de riesgo en esta re-emergencia.Los resultados muestran como la prevalencia de TBC humana no tiene una relación con la prevalencia e incidencia de TBC en bovino domésticos. No obstante, otros elementos del entorno de los animales de vida silvestre, como son los cotos privados o la superficie cinegética, si resultan tener una relación con la incidencia en animales o con la prevalencia en rebaños. La influencia de unos elementos sobre otros no depende de un solo factor, sino que están condicionados por varios, como pueden ser los programas de control, el traslado de animales o el tipo de granjas que exista en la zona.Por otro lado, se ha valorado el conocimiento de la población española sobre la TBC. En conjunto, la información obtenida a través de encuestas indica, por parte del ciudadano, la existencia de cierto nivel de desinformación sobre aspectos básicos de la enfermedad y la transmisión de la misma, lo que puede contribuir a un aumento del riesgo en situaciones de contacto con animales infectados.<br /

    Uso de antibióticos en producción animal: Implicaciones en la aparición de resistencias y aproximación a los riesgos para la salud pública

    Get PDF
    Introducción: El fenómeno de la resistencia a los antibióticos es uno de los problemas de mayor trascendencia en la salud pública mundial en los momentos actuales. La medicina humana, la medicina veterinaria y las ciencias ambientales comparten el concepto globalizador de la OMS “one health”, según el cual no tiene sentido considerar la sanidad animal, humana y ambiental por separado, sino como un todo único que interactúa constantemente. Con ese espíritu unificador, se ha pretendido conocer la situación de uso de antibióticos en animales de abasto y las condiciones de esos usos, con el fin de establecer una aproximación al riesgo que esas prácticas pueden suponer para la salud pública actual o futura en el desarrollo de fenómenos de resistencia a los mismos en las personas, con las consecuencias que eso acarrea para la salud pública. Metodología: Para la realización del presente proyecto se ha realizado en primer lugar una revisión bibliográfica con el objeto de adquirir una visión generalizada del problema y poder establecer de forma general los aspectos más importantes que afectan al desarrollo y transmisión de resistencia a antibióticos al hombre. Una vez realizada, se ha procedido a la realización de un trabajo de campo (estudio descriptivo ecológico), tomando como población de nuestro estudio explotaciones ganaderas de varias especies productoras de alimentos de la Comarca del Campo de Borja, y apoyada en una recogida de información sobre usos de antibióticos, con el que pretendemos comprender la dinámica de ese uso de antibióticos en medicina veterinaria y en función de ello realizar una valoración cualitativa del riesgo que conlleva la aparición de resistencias en animales de abasto para la salud pública. Resultados y discusión: Si bien el análisis de nuestros datos es limitado, hemos podido establecer que los datos de nuestro estudio se podrían aproximar a aquellos que se han mostrado en la bibliografía seleccionada y en función de ambos elementos del trabajo, revisión bibliográfica y datos de campo, hemos elaborado una aproximación, desde la perspectiva cualitativa, al riesgo potencial de transmisión de resistencia a antibióticos en salud pública. Conclusiones: La comunidad científica y las instituciones competentes en la materia están de acuerdo en que la problemática de la resistencia a antibióticos de las bacterias es una problemática real y severa. No obstante, los mismos que reconocen tal circunstancia, no se ponen de acuerdo en que a día de hoy todavía no existe suficiente evidencia científica o en que si bien el uso de antibióticos en animales productores de alimentos puede representar un peligro para la salud humana, la correlación o la evaluación de los riesgos no están bien caracterizados todavía a día de hoy. En esta línea de incertidumbre actual sobre el papel real del uso de antibióticos en animales de abasto como base para el desarrollo de las resistencias en medicina humana, hemos considerado, a partir de nuestros resultados, que actualmente el riesgo de transmisión de resistencias es inapreciable o a lo sumo posible, gracias en gran medida a estrategias de medicina preventiva como la instauración de los tiempos de supresión. INTRODUCTION: The phenomenon of antibiotic resistance is one of the most significant issues in global public health at the present time . Human medicine, veterinary medicine and environmental sciences share the unifying concept of the WHO "one health". According to that it makes no sense to consider the animal health, human health and environmental health separately , but as a single entity that interacts constantly. With that unifying spirit , we have tried to understand the situation of use of antibiotics in food animals and the conditions of such use , in order to establish an approach to risk that such practices may pose to the present or future public health in developing phenomena of resistance to them in people, with the consequences this entails for public health. METHODOLOGY: For the realization of this project, we have started with a literature review in order to acquire a general view of the problem and to establish the most important aspects affecting the development and transmission of antibiotic resistance to humans. Once completed, we proceeded to perform a fieldwork (ecological descriptive study ) , taking as our study population, several farms of food producing-species of the region of Campo de Borja (Zaragoza, Spain) , supported by a collection of information on uses of antibiotics , with which we intend to understand the dynamics of the use of antibiotics in veterinary medicine and accordingly make a qualitative assessment of the risk associated with emergence of resistance in food-producing animals for public health . RESULTS AND DISCUSSION: Although the analysis of our data is limited , we were able to establish that the data from our study could approach to those shown in the selected bibliography, and depending on both elements of the project, literature review and field data , we have developed an approaching, from the qualitative perspective ,to the potential risk of transmission of antibiotic resistance in public health. CONCLUSIONS: The scientific community and relevant institutions in the field agree that the problem of antibiotic resistance in bacteria is a real and serious problem . However, the same that recognize that fact , do not agree on that there is still not enough scientific evidence, or that while the use of antibiotics in food-producing animals may be dangerous to human health , correlation or risk assessment are not well characterized yet today . In this line of uncertainty about the actual role of antibiotic use in food-producing animals as a basis for the development of resistance in human medicine, we have considered that , from our results , currently the risk of transmission of resistance is negligible or at most possible , thanks largely to preventive medicine strategies such as the introduction of waiting periods

    Vigilancia de Microorganismos con Resistencia a Antibióticos en Producción Porcina.

    Get PDF
    A causa de la producción intensiva en porcino el riesgo de padecer lesiones, enfermedades y el uso de antibióticos aumenta. Para monitorizar estas enfermedades y sus antibiorresistencias en este trabajo se ha realizado un estudio epidemiológico y de las antibiorresistencias de los microorganismos aislados de muestras recogidas de granjas de porcino incluidas en la ADSG de trabajo durante los años 2021-2022. De esta forma se ha podido identificar a E. coli como la bacteria más prevalente, la edad y la estación del año como factores de riesgo más importantes y la penicilina como antibiótico de alto riesgo deantibiorresistencias.<br /
    corecore