11 research outputs found

    CRISIS POLÍTICA DE LA CLASE DOMINANTE, RECOMPOSICIÓN CAPITALISTA Y CAMBIOS EN LAS MODALIDADES DE PENETRACIÓN IMPERIALISTA

    No full text
    En base a un análisis sobre los cambios en la composición de la inversión privada y la inversión extranjera durante el período 1980-2003, se visibilizan las transformaciones en la composición de clase de la burguesía y las nuevas modalidades de penetración del capital transnacional (imperialismo). A partir de este análisis, se realizan algunas inferencias sobre las repercusiones de estas transformaciones, indicando que ellas configuran una condición fundamental de la crisis política de la clase dominante en octubre de 2003

    Crisis política de la clase dominante, recomposición capitalista y cambios en las modalidades de penetración imperialista

    No full text
    En base a un análisis sobre los cambios en la composición de la inversión privada y la inversión extranjera durante el período 1980-2003, se visibilizan las transformaciones en la composición de clase de la burguesía y las nuevas modalidades de penetración del capital transnacional (imperialismo). A partir de este análisis, se realizan algunas inferencias sobre las repercusiones de estas transformaciones, indicando que ellas configuran una condición fundamental de la crisis política de la clase dominante en octubre de 2003

    Oligarquía capitalista, régimen de acumulación y crisis política en Bolivia

    No full text
    Según la conocida fórmula de Alexis de Tocqueville, para explicar la Revolución Francesa debían de estudiarse las mutaciones profundas operadas dentro del Ancien Régime. Aunque los cambios que acontecen en Bolivia son incomparables con una transformación radical de alcance universal como aquella revolución, el planteamiento de Tocqueville es útil para desarrollar algunas hipótesis sobre la crisis política boliviana de los últimos años. Este es el criterio que guía el siguiente rodeo histórico por el “antiguo régimen” boliviano

    Nacionalismo, populismo y régimen de acumulación en Bolivia : hacia una caracterización del gobierno de Evo Morales

    Get PDF
    La restauración oligárquica en Bolivia 2; Patrón de acumulación en Bolivia 5; Régimen de acumulación en Bolivia 7; Proposiciones sobre la crisis política boliviana 12; Caracterización del movimiento social y político de los últimos cinco años 16; El devenir electoral del MAS 22; Naturaleza del gobierno de Evo Morales 24; El populismo del MAS 28; Perspectivas del nuevo gobierno 30; Bibliografía 3

    Resurgimiento y caída de la gente decente : un sendero en la formación de una clase-etnia dominante en Bolivia (1940-2003)

    No full text
    Inspirado por los aportes de la historia social de E.P. Thompson y del llamado "marxismo cultural" de Richard Hoggart, el autor estudia las sendas abiertas por los herederos del antiguo régimen oligárquico, entre los umbrales de la Revolución de 1952 y la insurrección de octubre de 2003 en Bolivia. A través del análisis de las trayectorias sociales de quienes fueron Ministros de Estado durante el período 1985-2003, se dilucidan los vericuetos que condujeron a la formación de un nuevo grupo oligárquico de poder, una clase-etnia dominante, hegemónica durante las dos últimas décadas del siglo XX

    La caída de Evo Morales, la reacción mestiza y el ascenso de la gente bien al poder

    No full text
    "[L]a noción combinada de clase/etnia es retomada por Lorgio La caída de Evo Morales, la reacción mestiza y el ascenso de la gente bien al poder Orellana en este nuevo libro y resulta un importante aporte, no solamente para entender la coyuntura crítica de fines de 2019, sino para caracterizar el actual bloque en el poder y la lucha política desde una perspectiva dialéctica. El autor recupera una mirada marxista muy sugerente aquélla esbozada por Mao Tse Tung en sus tesis filosóficas pero, principalmente, en Acerca de la contradicción que combina la lucha de clases con la lucha anti imperialista la denominada cuestión nacional en una suerte de dialéctica multidimensional, que exige prestar atención a la dinámica política interna en consonancia con los factores exógenos y las condiciones internacionales. [...] Lo clasista y lo étnico son articulados de manera creativa para esbozar la composición heterogénea de la sociedad boliviana evitando caer en reduccionismos clasistas o indigenistas. Asimismo, lo político y lo simbólico forman parte de la interpretación de los hechos y el autor otorga a cada esfera su importancia específica [...] Es un libro que alienta el debate con calidad teórica y destreza metodológica y, en esa medida, es una importante contribución para la comprensión de un hecho reciente que exige ser abordado con perspectiva histórica y sin anclarse en la coyuntura. Estos dos requisitos son cumplidos de manera creativa y rigurosa por el autor de un libro que expresa, además, la continuidad de una producción investigativa que enriquece -con aportes y desafíos- a la comunidad académica universitaria y al campo intelectual." Del prólogo de Fernando Mayorg

    Between Two Pasts

    Get PDF
    The presence of Evo Morales in the government of Bolivia raised expectations of change with regard to the politics of memory, justice, and the social and economic compensation for victims of the country’s dictatorships between 1964 and 1982. However, according to human rights organizations, these expectations have been only partly fulfilled. This can be explained by three fundamental factors: the government’s pursuit of an alliance with the military in order to accomplish its project, the collapse of the parties and traditional organizations of the left, and the articulation of a new narrative to consolidate the government’s project in terms of indigenous and anti-neoliberal nationalism. The latter two factors have resulted in the systematic political use of long memory (anticolonial resistance) and short memory (the popular protests of the 1990s and 2000s) and the partial displacement of an intermediate memory (the 1952 Revolution) and the memory of the dictatorshipsLa presencia de Evo Morales en el gobierno de Bolivia generó expectativas de cambio con respecto a la política sobre la memoria, la justicia y la compensación social y económica para las víctimas de las dictaduras del país entre 1964 y 1982. Sin embargo, de acuerdo con las organizaciones de derechos humanos, estas expectativas sólo se han cumplido de forma parcial. Esto puede explicarse a través de tres factores fundamentales: la búsqueda de una alianza con los militares por parte del gobierno para poder llevar a cabo su proyecto, el colapso de los partidos y organizaciones tradicionales de izquierda, y la articulación de una nueva narrativa para consolidar el proyecto del gobierno en términos de un nacionalismo indígena y la oposición al neoliberalismo. Los últimos dos factores han resultado en un uso sistemático de la memoria larga (la resistencia anticolonial) y la corta (las protestas populares de los años noventa y el 2000), así como la dislocación parcial de una memoria intermedia (la Revolución de 1952) y la memoria de las dictadura
    corecore