4 research outputs found

    Síndrome depresivo en la adolescencia asociado a género, abuso sexual, violencia física y psicológica

    Get PDF
    El objetivo fue identificar factores asociados al síndrome depresivo en adolescentes de colegios públicos y privados del departamento de Alto Paraná. Se realizó un estudio transversal en adolescentes de 56 colegios (públicos y privados) de las 4 ciudades más pobladas del departamento (Hernandarias, Presidente Franco, Minga guazú, Ciudad del Este). Se completó un cuestionario auto-administrado, estructurado y anónimo, previa autorización de los padres. Para conocer la sintomatología referida al síndrome depresivo se utilizaron 20 preguntas referidas a niveles de malestar psíquicos utilizadas en la encuesta nacional “Salud Mental y Hábitos tóxicos en Paraguay”. La presencia de 11 síntomas como minino era indicador de la presencia de depresión. Las variables estudiadas fueron sexo, edad, antecedente de violencia psicológica, antecedente de violencia física, intento de abuso sexual o abuso consumado. El 35,8% (n=237) de los 661 estudiantes presentaba sintomatología depresiva. En el análisis bivariado, los factores asociados a la depresión fueron sexo femenino (valor p<0,0001; OR: 2,99), antecedente de violencia física (p<0,0001; OR: 2,48), antecedente de violencia psicológica (p< 0,0001; OR: 4,04), intento de abuso sexual o abuso consumado (p<0,0001; OR: 2,3). En el análisis multivariado los factores asociados fueron antecedente de violencia psicológica (p<0,001; OR: 4,3), el sexo femenino (p<0,001; OR: 3,5), intento de abuso sexual o abuso consumado (p<0,001; OR: 2,0). Los factores asociados a la depresión después del ajuste estadístico fueron violencia psicológica, sexo femenino y abuso sexual

    Sintomatología depresiva en embarazadas víctimas de abuso sexual

    Get PDF
    Se pretendió determinar la presencia de sintomatología depresiva en embarazadas víctimas de abuso sexual que acudieron a control pre natal en Centros de Atención de Alto Paraná. Estudio descriptivo, trasversal. Muestreo consecutivo de 1049 mujeres de cuatro hospitales públicos. Como instrumento se utilizó un cuestionario anónimo que incluyó la Escala de Tácticas de Conflicto de Gelles y Straus, completado por 20 estudiantes de la Carrera de Psicología. Además se incluyó un listado de síntomas del estudio Salud Mental y Hábitos Tóxicos en Paraguay (1991) asociados al síndrome depresivo y el documento de OPS para detección de casos en Atención Primaria en Salud. Se aplicó estadística descriptiva y analítica a un nivel de significancia de 0,05 (chi-cuadrado). Un 54,5% (570) de la población en estudio tenía menos de 24 años; 42,6% (447) primaria completa, incompleta y sin educación formal; 83,2% casada y conviviendo, 15,3% (160) solteras, 1,5% (16) separadas. Un 59,6% (625) era ama de casa y sólo 20,6% (216) tenía actividades remunerativas. La depresión se asoció a violencia psicológica (p<0,001) y a violencia física (p <0,001). La actividad laboral fue factor protector contra la depresión (p =0,0099). Se encontró una tendencia a la asociación (p<0,07) entre inactividad laboral de la pareja y depresión. La violencia conyugal constatada adquiere relevancia por la repercusión en la salud mental, mayor probabilidad de riesgos en parto, deficitario control prenatal, abortos espontáneos, trabajo de parto y parto prematuros, traumatismos fetales, bajo peso o bebés pequeños para la edad de gestación, como lo señalan algunos estudios
    corecore