15 research outputs found

    Deformational style variation along the La Cantera Fault System, Central Precordillera, San Juan, Argentina

    Get PDF
    El Sistema de Falla La Cantera (SFLC) es una de las principales estructuras activas en el ámbito de la Precordillera Central de San Juan, centro-oeste de Argentina, que se extiende por 47 km a lo largo del valle que separa las sierras de La Cantera y La Invernada, al norte del río San Juan. La orientación promedio de las fallas es N20ºE y buzan al oeste entre 15º y 30º en el tramo norte, aproximadamente 40º O en el tramo central y hasta 60º O en el extremo sur. La estructura es fundamentalmente un cabalgamiento que deforma y desplaza todos los niveles de abanicos aluviales del Pleistoceno y Holoceno pertenecientes al piedemonte occidental de la sierra de La Cantera y está definida por una serie de geoformas típicas de fallamiento activo de carácter compresivo, entre las que se destacan escarpes de falla a contrapendiente, simples y compuestos, escarpes flexurales, terrazas fluviales escalonadas, lagunas de falla, fuentes alineadas, redes en rastrillo, cauces desplazados, obturados, colgados y con diferentes grados de incisión. Se presentan así, evidencias sobre la reactivación cuaternaria tardía del SFLC, un cabalgamiento de vergencia oriental, enlazando los episodios tectónicos con las modificaciones del paisaje. A lo largo de todo su trazado se identificaron y analizaron numerosas trincheras naturales, y tres de ellas fueron analizadas. En ellas se pudo observar cómo la falla corta los depósitos holocenos en el extremo norte, mientras que hacia el sur afecta a niveles más antiguos, constituyendo un cabalgamiento ciego. En las trincheras seleccionadas en el tramo norte y central se identificaron dos cuñas coluviales que permitieron interpretar de forma preliminar dos eventos sísmicos durante el Holoceno para el sector, mientras que en el tramo sur, sólo fue posible reconocer una cuña coluvial, relacionada con un evento sísmico. Sobre la base de las características y parámetros geomorfológicos, estratigráficos y estructurales analizados, se considera al SFLC como una fuente sismogénica de importancia para la ciudad de San Juan (> 700.000 habitantes), y para los tres embalses construidos a lo largo del río San Juan (a 10, 35 y 40 km de distancia del SFLC).The La Cantera Fault System (LCFS) is one of the main Quaternary structures in the Central Precordillera of San Juan, central-western Argentina, which extends for 47 km along the intermountain valley that separates the La Cantera and La Invernada mountain ranges, north of the San Juan River. The average fault trend is N20ºE and dip to the west with angles varying between 15 and 30° W in the northern section, to approximately 40° W in the central section and up to 60° W in the southern segment. The fault affects the Pleistocene-Holocene alluvial sediments of to the western piedmont of the Sierra de La Cantera and is defined by a series of landforms typical of active compressive tectonics, including simple and compound counterslope fault scarps, unpaired alluvial terraces, sag ponds, flexural scarps, aligned springs, broom-shaped drainage patterns, river diversions, beheaded channels and changes of incision depths, sinuosity and river gradient along channels. Evidence of the Late Quaternary reactivation in the LCFS, a thrust with an eastern vergence, is here presented. As a result, a series of tectonic events and landscape modifications are described. Several natural trenches were identified and analyzed and three of them were selected. It was observed that the fault cuts Holocene deposits in the north, while to the south affects older levels; forming a blind thrust. Two colluvial wedges preliminary implying two seismic events during the Holocene were recognized in north and central trenches and only one in the southern one. Based on the geomorphologic, stratigraphic and structural characteristics analyzed, LCFS is considered a relevant seismogenic source for the city of San Juan (> 700,000 inhabitants), in addition to the three dams built along the San Juan River (10, 35 and 40 km away from the fault).Fil: Perucca, Laura Patricia A.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Instituto de Geologia "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectonica y Geomorfologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Onorato, Maria Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Millan, José. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales; ArgentinaFil: Bustos, Ariel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales; ArgentinaFil: Vargas, Nicolás. CHISÑANCO SRL.; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Cs.exactas Fisicas y Naturales. Departamento de Geologia; Argentin

    Morphotectonic characterization along the eastern portion of the main trace of Magallanes-Fagnano Fault System in Tierra del Fuego, Argentina

    Get PDF
    The Magallanes-Fagnano Fault System (MFFS) constitutes the onshore segment of the transform boundary between the Scotia and South American plates. The objective of this study is to provide a characterization of the portion of the MFFS, extending from the eastern shore of the Fagnano Lake to the Atlantic coast of Argentina, from a geometric and morphotectonic approach. Detailed morphotectonic analyses of satellite images, plane recognition, digital topographic data, and field surveys allowed us to identify thirteen discrete fault sections. These sections were differentiated according to the morphological characteristics of scarps, natural exposures and other associated morphotectonic features. The main trace fault shows opposite north- and south-facing scarps alternating along strikes being descriptively characterized by their scarps, linear rivers and valleys, drainage anomalies (e.g. diverted, deflected or offset streams), behead meanders, wind gaps, sag ponds, pull-apart basins and linear ridges, among others features. The natural exposures of glacio-fluvial sand and gravel outcrops show Quaternary vertical and strike-slip deformation. It looks unlikely that the Magallanes-Fagnano Fault System (MFFS) could rupture along the entire ∼600 km length during an earthquake. Our results show that even large strike-slip faults may be divided into several discrete fault sections with distinctive morphotectonic features that could help to an increasing understanding of MFFS as a seismogenic source. In this way we suggest different fault sections as a contribution to the recognition of potential individual surface ruptures, which should be tested with further detailed data.Fil: Onorato, Maria Romina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perucca, Laura Patricia A.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Coronato, Andrea Maria Josefa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; ArgentinaFil: Prezzi, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Blanc, Pablo Andrés. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: López, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Magneres, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Tectonic framework of surface and blind structures from neotectonic and geophysical (gravimetry) analyses, Central Andes of Argentina

    Get PDF
    This work describes new evidence of N–S and oblique trending surface and blind structures in the La Cantera-Gualilán tectonic depression in the Central Precordillera, San Juan Province, Argentina. Two main N–S Quaternary thrusts cross longitudinally the valley located ∼60 km west of San Juan city (30° 50′- 31° 17′ S and 68° 55′- 69° 05′ W). One of them is located in the eastern piedmont of the Sierra de La Invernada (San Juan Fault) and the other in the western piedmont of the Sierra de La Cantera (La Cantera Fault System), although the northward continuation of this structure has not yet been confirmed. Besides, a smooth water divide or “portezuelo” controlled by an oblique transpressive structure (Divisadero Coba Rubia Fault) separates two N–S elongated river basins with opposite water flow directions. One of these is the Gualilán River, which flows from south to north, and the other corresponds to the La Cantera River, running from north to south. In the present work, we describe some new natural exposures and subtle geomorphological evidence of Quaternary structures identified in the Gualilán-La Cantera tectonic depression. We also use regional and local gravity data to analyze and interpret gravity anomalies related to these surface or blind active structures. Then, based on our geologic and geophysical interpretations, we infer the presence of several, buried cross-strike structures with NW and NE trends, one of them coincident with the drainage divide between the Gualilán and La Cantera opposite river basins, possibly related to the Coba Rubia Fault. Also, we suggest the northward continuation of the La Cantera Fault System (LCFS) as a buried structure in coincidence with the Gualilán River alluvial plain. In this sense, the gravity response of the basement and these river sub-basins shows a close relationship with the surface and subsurface structures. We propose that the oblique structures could represent pre-existing crustal fabrics reactivated during the Andean orogeny, segmenting the N–S Precordillera fold and thrust belt system. Finally, according to the analyzed neotectonic and gravimetric features, we consider the La Cantera-Gualilán Valley as a potentially seismogenic source in this intraplate portion of the Andean Precordillera, crossed by several N–S and oblique surficial and buried/blind active structures. These tectonic features could play a significant role in a regional seismic hazard assessment.Fil: Alcacer Sanchez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Rothis, Luis Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Haro Sanchez, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Colavitto, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Vargas, Horacio Nicolás. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Vargas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Onorato, Maria Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Blanc, Pablo Andrés. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Miranda, Silvia Alicia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geofísica y Astronomía; ArgentinaFil: Perucca, Laura Patricia A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentin

    Paleoseismological analysis of the Acequión fault scarp derived from topographic profiles (San Juan Precordillera, Argentina)

    Get PDF
    Este trabajo se concentra en el extremo sur de la depresión Matagusanos-Maradona-Acequión entre la Precordillera Central y Oriental en la provincia de San Juan, Argentina. Se analizó una escarpa de falla asociada a la actividad cuaternaria de la falla inversa Acequión, de vergencia oriental. La misma muestra una longitud de aproximadamente 12 km con rumbo norte y un resalto vertical de hasta ~12 m en algunos sectores. Tras un análisis geomorfológico con control de campo se la pudo clasificar como una escarpa flexural con crestas de presión con retrocabalgamientos. A partir de modelos digitales de elevación de 5 m de píxel, se levantaron 70 perfiles topográficos transversales a la estructura y se estudiaron estadísticamente los quiebres de pendiente que presenta la escarpa y los valores de desplazamiento vertical de la superficie. Considerando el tipo de escarpa estudiado, estos últimos parecieran brindar mejor información. En función de los resultados obtenidos es probable que hasta 4 o 5 eventos de Mw mínima de 6,5-7,1 hayan ocurrido en la falla Acequión durante los últimos ~35 ka. Estos valores se aproximan a los obtenidos previamente por otros autores, aunque trabajos futuros de paleosismología de mayor detalle podrán confirmar la consistencia de la metodología aplicada. Adicionalmente, se realizó un levantamiento gravimétrico en el sector sur. La interpretación geofísica-geológica de la carta de anomalías residuales gravimétricas obtenidas, permitió definir la continuidad en subsuelo de al menos dos fallas de rumbo norte, sin evidencias de ruptura superficial. Estas estructuras pueden estar asociadas en profundidad a la falla Acequión y también estarían segmentando la bajada pedemontana oriental de la Precordillera Central.The present work focuses on the south tip of the more than 120 km long Matagusanos-Maradona-Acequión tectonic depression, located between the Eastern and Central Precordillera in San Juan province, Argentina. A reverse fault scarp, associated with the Quaternary activity of the east vergent-Acequión fault was analyzed. This fault scarp has an average length of 12 km with a north trend and shows up to ~12 m of throw. After a geomorphological mapping and fieldwork, it was typified as a flexural scarp with a back-thrust pressure ridge. Aided by digital elevation models with 5 m horizontal resolution, we constructed 70 transverse topographic profiles, from which slope breaks and vertical displacement values were extracted and statistically analyzed. Considering the fault scarp classification, the displacement values turned out to be more suitable for the paleoseismological analysis. According to our results, between 4 and 5 minimum Mw 6.5-7.1 earthquakes may have occurred in the Acequión fault since the last ~35 ka. These values have some similarities to those previously obtained by other authors, although future and more detailed paleoseismological surveys should be carried out to test the methodology that was here applied. Additionally, a detailed gravimetric survey was conducted in the southern sector. The geophysical-geological interpretation of residual gravimetric anomalies showed that at least two more north-trending eastern structures parallel to Acequión fault affect the Central Precordillera eastern piedmont.Fil: Colavitto, Bruno. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Alcacer Sanchez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Rothis, Luis Martin. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Haro, Federico. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Blanc, Pablo Andrés. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Onorato, Maria Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Perucca, Laura Patricia A.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentin

    Neotectonic and paleoseismic analysis of the Loma Negra Oriental fault, orogenic front of the Central Precordillera, Argentina

    Get PDF
    La falla Loma Negra Oriental (FLNOr) se localiza en el frente orogénico de Precordillera Central, caracterizado por cabalgamientos de rumbo N-S y vergencia hacia el este. La misma bordea el flanco oriental del braquianticlinal de Loma Negra, un pliegue por propagación de falla que deforma las rocas neógenas y los depósitos cuaternarios en el piedemonte oriental de la Sierra de Talacasto. Las fallas de rumbo submeridional identificadas en el pliegue afectan depósitos cada vez más recientes hacia el este, lo que evidenciaría el avance de la deformación andina en esa dirección. En el sector norte de la falla Loma Negra Oriental, una exposición natural permitió determinar su cinemática y mostró depósitos asociados con eventos de desplazamiento discretos. La estructura constituye un cabalgamiento con orientación 130º, de bajo ángulo de inclinación (22° SO) que afecta unidades aluviales del Holoceno temprano (8.700 ± 1.370 años AP). Se determinó la morfología de las escarpas asociadas a esta estructura a través de perfiles topográficos de detalle transversales al rumbo de la misma. Dichos perfiles permitieron identificar dos escarpas de falla de orden métrico (entre 0,9 y 3,1 m) que sugerirían la ocurrencia de varios eventos sísmicos. La fallacontinuaría tanto hacia el norte como al sur como una estructura ciega (soterrada) que limitaría todo el flanco oriental del braquianticlinal con una longitud de al menos 16,5 km. Con base en la medición de las escarpas, la longitud de ruptura superficial y subsuperficial, y a un análisis paleosísmico efectuado en una exposición natural, en la que se obtuvo un desplazamiento vertical total de 0,9±0,1 m (~0,4 m para el último evento y ~0,5 m para el más antiguo) y desplazamiento cosísmico sobre el plano de la falla de ~1,16 ± 0,15 m, se sugiere la ocurrencia de dos eventos durante el Pleistoceno tardío y Holoceno. Es por ello que puede considerarse esta estructura como una potencial fuente sismogénica capaz de producir un sismo máximo de magnitud Mw >6.5 con una tasa de retorno de ~ 9.000 años. Estos datos son relevantes para la estimación del peligro sísmico de las principales obras civiles y centros poblados de la provincia de San Juan (>800.000 habitantes).The reverse fault known as Loma Negra Oriental is located on the orogenic front of the Central Precordillera, characterized by N-S trending thrusts with eastern vergence. This fault limits the eastern flank of the Loma Negra brachianticline, a fault propagation fold that deforms Neogene rocks and Quaternary deposits outcropping on the eastern piedmont of the Sierra de Talacasto. The faults related to this fold trend N-S and affect progressively younger deposits to the east, showing the advance of the Andean deformation in that direction. In the northern section of the Loma Negra Oriental Fault, a natural exposure shows deposits associated with single-event displacements, allowing us to determine its kinematics. The Loma Negra Oriental thrust shows a NNW trend (130°) and dips with low angle (22° SW) affecting recent alluvial deposits of early Holocene age (8,700 ± 1,370 years BP). To characterize the morphology of the scarps associated with this fault, we constructed detailed topographic profiles transverse to the analysed structure. Two scarps of 0.9 m and 3.1 m high were recognized, suggesting several seismic events. The fault seems to continue to the north and south as a blind (buried) structure that limits the entire eastern flank of the brachianticline, with a length of at least 16.5 km. Based on the scarps measurement, the surface and subsurface rupture extension, and the paleoseismic analysis of a natural exposure, with a total vertical slip of 0.9 ± 0.1 m (~ 0.4 m for the last event and ~ 0.5 m for the penultimate) and a dip-slip per event of 1.16 ± 0.15 m, we suggest the occurrence of two seismic events during the Late Pleistocene-Holocene. In this way, we consider this structure as a potential seismogenic source which could generate a maximum probable earthquake of magnitude Mw 6.5 or larger, with an estimated recurrence period of ~9,000 years, posing a threat to infrastructure and populated areas of the province of San Juan (>800,000 inhabitants).Fil: Tejada Recabarren, Flavia Emilce. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Rothis, Luis Martin. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Onorato, Maria Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Blanc, Pablo Andrés. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Perucca, Laura Patricia A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Audemard Menessier, Franck. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas; VenezuelaFil: Vargas, Nicolás. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentin

    Análisis morfotectónico y gravimétrico en un valle intermontano de la Precordillera Central de San Juan, Argentina

    Get PDF
    En este trabajo se efectúa un análisis morfotectónico y gravimétrico de la cuenca del río Talacasto, en Precordillera Central, con énfasis en el río de La Burra. Se describen además las principales estructuras con evidencia de actividad tectónica cuaternaria. La morfología irregular de la cuenca y la diversidad de depósitos aluviales encontrados a lo largo del río de La Burra (colector principal de la cuenca) permitieron inferir que la misma se encuentra en un ambiente tectónico activo con fuertes controles litológicos y estructurales. Las principales fallas descritas se ubican en el piedemonte oriental de la Sierra de La Crucecita, y occidental de la sierra de Talacasto (30º 54?-31º S y 68º 47?-68º 55? O), unos 70 km al noroeste de San Juan, en el Departamento Ullum. Las mismas se denominaron de norte a sur: Las Crucecitas y Vertientes (en el piedemonte oriental de la sierra de La Crucecita) y el sistema de falla Talacasto occidental (piedemonte occidental de la sierra homónima). Las fallas afectan depósitos asignados al Pleistoceno tardío y Holoceno y muestran en las exposiciones naturales identificadas, rasgos típicos de ambientes compresivos y que evidencian su actividad cuaternaria. Las estructuras identificadas coinciden con el estilo estructural de tectónica de piel delgada de vergencia oriental, característico de Precordillera Central. Además, se identificó un control estructural sobre el río de La Burra, con la generación de al menos tres terrazas de erosión sobre su margen izquierda. Esta deformación se vincula con el tectonismo activo que a escala regional afectó y afecta al ámbito precordillerano. Finalmente, se identificaron las principales estructuras geológicas a partir del análisis e interpretación de las anomalías gravimétricas, empleando datos obtenidos de WGM12 (World Gravity Map, 2012), que incluye datos de gravedad terrestre y satelital derivados del modelo EGM2008. La respuesta gravimétrica del basamento que compone el área en estudio, muestra una correlación con la estructura superficial y podría estar asociada a los diferentes dominios morfotectónicos reconocidos en la región.In this work, we have made a morphometric analysis of the Talacasto river basin (Central Precordillera), with emphasis on the La Burra River. The main structures with evidence of Quaternary tectonic activity are also described. The irregular morphology of the basin and the diversity of alluvial deposits found along the La Burra River allow the authors to infer that it is in an active tectonic environment with strong lithologic and structural controls. These main structures are located in the eastern piedmont of the Sierra de la Crucecita, and western piedmont of the sierra de Talacasto (30º 54’-31º S and 68º 47’-68º 55’ W), about 70 km northwest of San Juan, in the Ullum Department. The faults located in both piedmonts are named from north to south: Las Crucecitas and Vertientes (in the eastern piedmont of the La Crucecita range) and the Western Talacasto fault system (in the western piedmont of the homonymous range). The faults affect alluvial deposits assigned to the Late Pleistocene and Holocene and show typical features of ongoing compressional Quaternary tectonic activity in the evaluated natural exposures. Faults exhibit the east-verging thin-skinned structural style typical of Central Precordillera. This deformation is related to the regional tectonics that affected and currently affects the Precordilleran region. Finally, the main geological structures were identified by the analysis and interpretation of gravimetric anomalies, employing data obtained from WGM12 (World Gravity Map 2012), which includes earth and satellite gravity data derived from the EGM2008 model. The gravimetric response of the crustal blocks that compose the study area shows a correlation with the outcropping crustal structure and could be associated to the different morphotectonic domains recognized in the region.Fil: Perucca, Laura Patricia A.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Audemard Menessier, Franck. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas; VenezuelaFil: Alcacer Sanchez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Rothis, Luis Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Vargas Perucca, Mariana Sofía. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Haro Sanchez, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Tejada Recabarren, Flavia Emilce. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Blanc, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Vargas, Nicolás. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Lara Ferrero, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Onorato, Maria Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentin

    Sistema de Fallas Magallanes-Fagnano: ¿Qué evidencias encontramos de sus movimientos?

    No full text
    El Sistema de falla Magallanes-Fagnano es una estructura neotectónica que divide en dos a la Isla Grande de Tierra del Fuego. Constituye un borde de placas que separa la placa Sudamericana por el norte de la placa Scotia por el sur (Figura 1). Se estima que este sistema de falla se mueve desde hace aproximadamente 7 millones de años (Mioceno tardío). Existen numerosas evidencias geomorfológicas que nos permiten indicar que el Sistema de falla Magallanes-Fagnano ha continuado moviéndose hasta el presente. Estas evidencias se pueden identificar a distintas escalas, desde kilómetros, como son las escarpas, las lagunas de falla, los drenajes desviados y lomos de falla (Figura 2a y b), hasta evidencias de pocos centímetros como las deformaciones en sedimentos, producidas por licuación de suelos. La licuación de suelos es un fenómeno en el cual los terrenos, particularmente de arena o grava, pierden su firmeza por estar saturados de agua y fluyen como resultado de los esfuerzos provocados por los sismos. La licuación es una causa mayor de destrucción relacionada con sismos y es capaz de desplazar, hundir o incluso volcar estructuras como viviendas y edificios. En la Isla Grande de Tierra del Fuego existen registros de sismicidad histórica, instrumental y también registros sedimentológicos (estructuras de licuación) de eventos sísmicos de magnitud mayor a 5,5 en la escala de Richter.Fil: Onorato, Maria Romina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentin

    Faults with Quaternary activity in the Matagusanos-Maradona-Acequión tectonic depression between the ríos de la La Flecha and del Agua, San Juan province

    Get PDF
    En la depresión situada entre los ríos de La Flecha y del Agua, se encuentran evidencias de fallamiento cuaternario, entre dos sistemas estructurales con rumbo norte y vergencias opuestas, Precordillera Central con vergencia oriental y estilo de piel fina y Precordillera Oriental, con vergencia occidental y piel gruesa. Se reconocieron numerosas fallas con actividad cuaternaria a lo largo de toda la depresión: aquellas ubicadas en su porción oriental, en las proximidades del cerro La Chilca, con el mismo estilo estructural de Precordillera Oriental: fallas inversas inclinando al este con alto ángulo en la superficie. Por el contrario, las fallas localizadas en el piedemonte oriental del cordón de Las Osamentas tienen un estilo estructural consistente con Precordillera Central, inversas y con vergencia oriental. Este arreglo estructural de las fallas cuaternarias con vergencia opuesta se compara con aquellos descriptos en la depresión de Matagusanos, donde se identificó una zona triangular de tipo piel gruesa localizada cerca de su porción occidental y en el valle de Zonda, situado al norte del sector analizado.Evidence of Quaternary faults between two structural systems with regional N-trending strike and opposite vergence occur at the depression located between La Flecha and del Agua rivers; the east-verging thin-skinned Central Precordillera and the west-verging, thick-skinned Eastern Precordillera. Several Quaternary faults have been recognized across the whole depression. Those located in the eastern sector near Cerro La Chilca, show the structural style of Precordillera Oriental: east-dipping reverse faults with a high angle on the surface. On the contrary, faults located at the eastern piedmont of Cordón de Las Osamentas have a structural style consistent with Precordillera Central, reverse faults and east vergence. This structural arrange of Quaternary faults with opposite vergence was compared with those described at Matagusanos depression, where a triangular zone of thick-skinned type is located close to the western sector of the depression and with the zonda valley, located in the northern sector of the study area.Fil: Perucca, Laura Patricia A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Onorato, Maria Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentin

    Análisis sedimentológico y palinológico de los acantilados de la costa sur del Lago Fagnano, Tierra del Fuego

    No full text
    El Estadio Isotópico de Oxígeno 3 (EIO3) fue un período interestadial templado entre ca. 60 y 30 ka AP, en el cual las condiciones climáticas fluctuaron en una escala temporal muy breve, del orden del milenio o aun menor. Durante este período tuvieron lugar rápidos y intensos cambios climáticos indicados por significativas variaciones de 18O. La distribución espacial de los registros paleoclimáticos existentes para este período está principalmente concentrada en el Hemisferio Norte, por el contrario, la información para el Hemisferio Sur es sumamente escasa. El objetivo de este trabajo es determinar el ambiente de depositación y el momento de formación de los depósitos glacigénicos que constituyen los acantilados de la costa sur del Lago Fagnano. En la localidad Fagnano 1 (54°33´55.10"S; 67°17´24.60"O), ubicada en la margen sureste del lago homónimo (Fig. 1), se identificaron cuatro niveles de turba fósil intercalados entre sedimentos glacigénicos aflorantes en un acantilado. Tres de estos niveles se encuentran en posición horizontal y uno en posición sub-vertical. Las muestras de turba fueron datadas por 14C en 31.080 ± 510, > 44.800, 48.200 ± 3.300 y 44.800 ± 2.300 años AP, respectivamente (Coronato et al. 2009). La sección estratigráfica representa una secuencia glacigénica integrada por depósitos glaciales en la base, con una intercalación de un nivel de turba. Estos están cubiertos por depósitos glaciofluviales asociados a un frente glacial activo, los cuales incluyen tres niveles de turba, dos de ellos intercalados, posiblemente asociados a llanuras de inundación dentro del sistema glaciofluvial, y uno deformado ubicado en la misma posición estratigráfica que el nivel de turba superior. La secuencia finaliza con niveles glaciolacustres, que indicarían una estabilización glacial y una profundización de la cuenca. Los niveles orgánicos se habrían formado durante momentos de retrocesos y estabilización del cuerpo de hielo. El nivel de turba inferior se encuentra separado del inmediatamente superior por un nivel de till, lo que indicaría que entre ambos niveles orgánicos hubo al menos un re-avance glacial. Las asociaciones de polen identificadas en los niveles orgánicos indican el desarrollo de comunidades herbáceas (dominadas por Poaceae), arbustivas (Empetrum rubrum, Asteroideae) y en cojines (Azorella, Myrteola nummularia) sin árboles. El registro de Cyperaceae sugiere ambientes minerotróficos. A unos 20 km al oeste de la sección Fagnano 1, se realizaron observaciones sedimentológicas y el levantamiento de nueve secciones estratigráficas en una distancia de 2,5 km (localidad Fagnano 2, Fig. 1), . En esta localidad los acantilados se encuentran principalmente compuestos por till basal, con presencia de canales de drenaje subglaciales, los cuales están representados por niveles glaciofluviales intercalados entre niveles de till, y pequeñas cuencas lacustres compuestas por niveles de arcilla y arena muy fina laminadas y masivas, también intercalados en till de tipo basal. Los sedimentos finos de este sector se encuentran deformados,y en algunos sectores se observó la presencia de diques clásticos. Hacia el oeste de esta última localidad, los acantilados están compuestos casi exclusivamente por till basal muy homogéneo. A una distancia de 2,3 km al este de la sección Fagnano 1 (Fig. 1) Bujalesky et al. (1997) describieron niveles orgánicos contenidos en depósitos glacigénicos. Estos autores estudiaron dos niveles de turba, intercalados en depósitos lacustres suprayacentes a niveles de delta proglacial. Los fechados radiocarbónicos de estos niveles (39.560 ± 3980 y >58.000 14C años AP), son cercanos al límite de confiabilidad establecido para el método 14C y fueron interpretados como de posible edad Wisconsin temprano (EIO4?) o tal vez edad pre-Wisconsin (EIO6) o más antiguos. Los espectros polínicos analizados para estos niveles indican una comunidad de tipo estepa/tundra. Las edades radiocarbónicas de estos niveles orgánicos, así como las comunidades vegetales que presentan son similares a las descriptas para las muestras de turba analizadas en la localidad Fagnano 1. Por lo tanto consideramos que la secuencia sedimentaria podría asignarse también al EIO3. El análisis sedimentológico presentado en Bujalesky et al. (1997) sobre la secuencia portadora de los niveles orgánicos indica la existencia de un delta proglacial dentro de una secuencia glacial retrogradante, en un ambiente lacustre en contacto con el hielo. La secuencia se encuentra en algunos sectores coronada por till correspondiente al EIO2 o UMG (Bujalesky et al., 1997; Coronato et al., 2009). Del análisis y comparación de las diferentes secciones estratigráficas estudiadas a lo largo de los tres sectores de la costa sur y sudeste del Lago Fagnano y teniendo en cuenta los fechados radiocarbónicos en dos de ellas, se interpreta la existencia de tres sub-ambientes glaciales previos al UMG, posiblemente durante parte del EI3, según algunos de los fechados disponibles hasta el momento. En el área de la localidad Fagnano 1 se habría desarrollado un ambiente cercano a la posición del frente del glaciar, con evidencias de rápidas y frecuentes fluctuaciones. Hacia el este, las secciones descriptas por Bujalesky et al. (1997) se corresponderían con facies más distales al frente del hielo, en un ambiente de lago proglacial, sin evidencias de avances glaciarios. Hacia el oeste, en el área de la localidad Fagnano 2, se habría desarrollado un ambiente sub-glacial, en el cual no se han observado evidencias de períodos de exposición sub-aérea dentro de las secuencias estudiadas.Fil: Ponce, Juan Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Borromei, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Coronato, Andrea Maria Josefa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Rabassa, Jorge Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Onorato, Maria Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaXIX Congreso Geológico ArgentinoCordobaArgentinaAsociación Geológica ArgentinaUniversidad Nacional de Cordob

    Analisis sedimentologico y polínico de afloramientos leistocenos de la costa sur del lago Fagnano, Tierra del Fuego

    No full text
    El término asbesto agrupa minerales que poseen características morfológicas particulares: son de hábito fibroso, resistentes a la tracción y flexibles, dependiendo del tipo de mineral; poseen muy baja conductibilidad térmica y alta resistencia eléctrica. Por estas propiedades se han utilizado en diversas industrias y en volúmenes muy importantes. Numerosos estudios epidemiológicos han relacionado a los asbestos con la salud humana. Se ha comprobado que la exposición e inhalación de estos materiales provoca enfermedades pulmonares como asbestosis (fibrosis pulmonar), cáncer de pulmón, mesotelioma maligno (pleural o peritoneal) y placas pleurales (Roggli y Vollmer, 2008). El estudio mineralógico contribuye a evaluar su potencial incidencia en la salud humana -especialmente porque se puede determinar el tipo de asbesto al que se estaría exponiendo el ser humano-, prever el grado de nocividad, analizar la evolución de la morfología de los minerales usados en la fabricación de los productos manufacturados, e interpretar la degradación natural en yacimientos activos o abandonados, en menas o en pasivos ambientales. Los antecedentes que existen en Argentina acerca de estudios patológicos relacionados con asbestos, son aislados y escasos.Fil: Ponce, Juan Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Borromei, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Coronato, Andrea Maria Josefa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Rabassa, Jorge Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Onorato, Maria Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaXIX Congreso Geológico ArgentinoCordobaArgentinaAsocación Geológica ArgentinaUniversidad Nacional de Cordob
    corecore