4 research outputs found

    Crítica. Historia. Novela – FORNER, JUAN PABLO (1756-1797)

    Full text link
    Conjunto de 75 fichas formado por 1 separador y 74 fichas que forman unidad. El separador, reutilizado para el recto, tiene por título “Forner, nace 1756”. El conjunto trata sobre la queja de Juan Pablo Forner por la desaprobación de su drama “La cautiva española” en una carta dirigida a Ignacio López de Ayala (con una referencia a la Biblioteca de Marcelino Menéndez Pelayo), sobre el vocabulario empleado por Forner en “Los Gramáticos: historia chinesca” (con una referencia de la obra a la Biblioteca de Menéndez Pelayo), sobre las reflexiones que el autor hace en esta misma obra acerca de la enseñanza de la gramática, del estilo de Góngora celebrado en el extranjero y de la existencia de una gramática poética de la lengua, sobre la “Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana” escrita por el autor y premiada por la RAE en 1782, sobre sus ideas con respecto a la política y a la democracia, sobre el estilo elocuente del autor juzgado por él mismo en el prólogo de “Oración apologética” de 1786, sobre la argumentación poco acertada con la que el autor trata de refutar la frase “En España no se piensa”, sobre el utilitarismo que profesa y sus reflexiones acerca de la libertad de pensamiento en “Oración apologética”, sobre el enfoque que debería darse a la hora de escribir la historia de España según el autor y otros aspectos en torno a los cuales reflexiona en su “Discurso sobre el modo de escribir y mejorar la historia de España” (su admiración hacia la “Crónica General” de Alfonso X el Sabio como primera historia elegante de España, las contribuciones de otras naciones a la ciencia pública, la función del oficio de la historia, la necesidad de hacer públicos los secretos de Estado cuando ya haya pasado la necesidad del secreto, la admiración a figuras históricas como Felipe IV o Fernando el Católico, y la decadencia de España), sobre el carácter mordaz y satírico del autor como polemista y su opinión acerca del siglo XVIII (todo ello descrito en un artículo del periódico “El Sol” del 28 de enero de 1926), sobre el principio de utilidad de la poesía unido al deleite defendido en “Exequias de la lengua castellana”, sobre la influencia que la escuela sevillana ejerció en su obra (etapa recordada por el escritor con nostalgia en su silva “Mi venida a Aranjuez”), y sobre su réplica al “Discurso CXIII” de “El Censor”. Se transcribe de mano de María Goyri un fragmento de “Carta de Bartolo” del autor en la ficha 20. El conjunto trata sobre las características del estilo de Forner, especialmente aquellas relacionadas con el vocabulario (fraseología, arcaísmos y neologismos), sobre los temas que aborda en “Exequias de la lengua castellana” con la indicación de las páginas de la edición de 1925 de “Clásicos Castellanos” donde aparecen (su punto de vista sobre el siglo XVIII, la censura al lenguaje seco y pedante de los poetas de este siglo, un resumen de la historia de la literatura, reflexiones sobre el galicismo, los vicios de la retórica y el teatro, un juicio contra el estilo de Feijoo, reflexiones sobre la lengua francesa, su preocupación sobre la moda en el siglo XVIII que era advenediza, entre otros). La ficha 52 recoge un listado de voces que aparecen en “Exequias de la lengua castellana” con la indicación de las páginas de la edición de 1925 de “Clásicos Castellanos” de donde se han extraído. La ficha 53 incluye dos títulos, por un lado, “Forner y la Academia” con el subepígrafe “Censuras de Forner” y, por otro, “Forner y el gongorismo”. Las fichas que vienen a continuación tratan sobre el juicio de Forner acerca de la estética literaria dieciochesca y de la anterior al siglo XVIII en “Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana, en “Exequias de la lengua castellana” y en “Causas del mal gusto en la poesía” (su oposición a la poesía dramática de Lope y Calderón, el discurso contra la progenie del castellano, la censura a los imitadores del estilo extranjero, a los corruptores antiguos y modernos del buen gusto, al enciclopedismo y a los vicios literarios, la defensa del principio de utilidad de la poesía ligado al deleite, la nómina de escritores ensalzados por Forner en “Exequias de la lengua castellana”, el concepto que el autor tenía de Cervantes, y su censura contra el conceptismo). Las fichas 1, 2, 3 (escritas estas dos últimas fichas por las dos caras), 5, 6 (con una nota a lápiz: “para anotar Forner Oración apologética”), 7 (con notas a lápiz: “ap. aparte, goticismo de Forner, carácter de la época” e información tachada), 15, 16 (esta octavilla ha sido reutilizada para el recto), 20, 24 y el conjunto de fichas que va de la 46 a la 64 están escritos por María Goyri. Las fichas 10, 11, 12 y 13 están pegadas por la esquina inferior derecha. La ficha 14 es un recorte del periódico “El Sol” de 28 de enero de 1926 con un artículo sobre literatura española dedicado a Forner y el siglo XVIII. Las fichas 15, 51 y 52 recogen apuntes biográficos de Forner. La ficha 19 contiene información tachada en el vuelto que no guarda relación con la del recto. Las fichas 47 (con una nota a lápiz que remite a la página 187 de “Oración apologética”) y 48 están numeradas correlativamente de “2” a “3” y forman unidad con la ficha 46. Las fichas 49, 50 y 55 tienen anotaciones a lápiz. La ficha 51 tiene información en el vuelto que no guarda relación con la del recto porque ha sido reutilizada. Las fichas de los conjuntos que van de la 21 a la 22, de la 24 a la 44, de la 65 a la 69 y de la 70 a la 74, así como las fichas 23 y 45 son mitades de un folio dobladas en dos que constituyen un texto mecanografiado por el historiador Jaime Oliver Asín sobre los aspectos del lenguaje de Juan Pablo Forner con referencias a L. A. de Cueto, Valmar marqués de (ed.lit.): “Poetas líricos del siglo XVIII, II” (en Biblioteca de Autores Españoles, LXIII) para ilustrar con ejemplos extraídos de la obra de Forner los rasgos del lenguaje que se describen. Cada conjunto de estas fichas mecanografiadas aborda un aspecto concreto del lenguaje de Forner indicado por mano de María Goyri en el vuelto de la última ficha de cada conjunto. Las fichas 21 y 22, envolviendo la 22 a la 21, recogen ejemplos de frases literarias utilizadas por Forner en su obra poética. La ficha 22, además, está fechada en el recto por mano no identificada: “Madrid, 30 de mayo de 1927” y tiene en su vuelto el título del conjunto escrito por María Goyri: “Frases en Forner” con la referencia bibliográfica de la cual se han extraído los ejemplos. La ficha 23 recoge ejemplos de arcaísmos empleados por Forner en varios de sus romances. Esta ficha viene numerada con un “39” impreso en el recto. En el vuelto viene escrito el título de la ficha de mano de María Goyri: “Arcaísmos en Forner” con la referencia bibliográfica de la cual se han extraído los ejemplos. El conjunto de fichas que va de la 24 a la 44, todo él envuelto por esta última ficha, recoge ejemplos de neologismos utilizados por Forner en su obra. La ficha 24, que es una octavilla no mecanografiada escrita a mano por María Goyri, recoge también ejemplos de neologismos empleados por Forner y extraídos de Forner, J.P. (1759-1797): “Exequias de la lengua castellana” (ed. de Sainz y Rodríguez, Pedro, La Lectura, 1925, en Clásicos Castellanos, vol. 66). En las fichas 25 y 26 se transcriben, quizás por mano de don Ramón, los étimos griegos de las palabras “filaucia” y “kakósofos”, respectivamente. La ficha 32 tiene información en el vuelto escrita por María Goyri que guarda relación con la del recto: “Forner – Neologismos”. Dentro de este conjunto hay un grupo de fichas que va de la 33 a la 38 que trata sobre el criterio que se sigue para identificar y clasificar los neologismos que aparecen en la obra de Forner. Las fichas 34, 35 y 37 tienen anotaciones escritas con pluma por María Goyri. Las fichas que van de la 39 a la 44 siguen recogiendo ejemplos de neologismos empleados por Forner, que son voces que no aparecen en el “Diccionario de la lengua castellana” de 1780. La ficha 44 recoge neologismos que no se incluyeron en el “Diccionario de la lengua española” de 1925. Esta ficha tiene escrito en el vuelto de mano de María Goyri el título de todo el conjunto: “Neologismos de Forner” con la referencia bibliográfica de la cual se han extraído los ejemplos. La ficha 45 al igual que la 23, ambas sueltas, habla de nuevo sobre arcaísmos, en concreto, se duda sobre si clasificar como arcaísmos tres voces halladas en la obra de Forner que conservan la “f” latina. Esta ficha recoge en el vuelto de mano de María Goyri la referencia bibliográfica de la cual se han extraído las voces. El conjunto de fichas que va de la 65 a la 69, todo él envuelto por esta última ficha, trata sobre las opiniones que Forner tenía sobre el lenguaje literario del siglo XVIII, sobre la apología que hizo de Góngora y sobre el lamentable, según él, estado del idioma como consecuencia del estilo de los escritores del siglo XVIII que imitaban a los conceptistas del XVII. La ficha 69 tiene en su vuelto el título, escrito por mano de María Goyri, del conjunto: “Forner y el gongorismo” con la referencia bibliográfica de la cual se han extraído los ejemplos que ilustran el texto de las fichas de este conjunto. El conjunto que va de la 70 a la 74, todo él envuelto por esta última ficha, contiene información sobre quién mecanografió estos conjuntos de fichas, sobre los diversos contenidos que se tratan en ellas recogidos en un índice en las fichas 71 y 72 (“Rasgos generales del habla de Forner”, “El habla del XVIII y opiniones que sobre ella tuvo Forner”, “Neologismos de Forner”, “Extranjerismos”, “Arcaísmos” y “Vocabulario”) y sobre los rasgos generales del habla de Forner. Referencias bibliográficas: Forner, J.P. (1756-1797): “Carta a D. Ignacio López de Ayala, catedrático de poesía en el Colegio de S. Isidro, sobre no haberle aprobado el drama intitulado ‘La cautiva española’, año 1874” – Forner, J.P (1783): “Los Gramáticos: historia chinesca” – L. A. de Cueto, Valmar marqués de (ed.lit.): “Poetas líricos del siglo XVIII, I” (en Biblioteca de Autores Españoles, LXI) – L. A. de Cueto, Valmar marqués de (ed.lit.): “Poetas líricos del siglo XVIII, II” (en Biblioteca de Autores Españoles, LXIII) – L. A. de Cueto, Valmar marqués de (ed.lit.): “Poetas líricos del siglo XVIII, III” (en Biblioteca de Autores Españoles, LXVII) – Cotarelo y Mori, E. (1897): “Iriarte y su época” – Menéndez Pelayo, M.: “Historia de las ideas estéticas en España” – Forner, J.P. (1756-1797): “Obras de don Juan Pablo Forner recogidas y ordenadas por don Luis Villanueva” (ed. de Villanueva y Cañedo, Luis, 1844) – Forner, J.P. (1786): “Oracion apologética por la España y su merito literario: para que sirva de exornacion al discurso leido por el abate Denina en la Academia de Ciencias de Berlin, respondiendo á la qüestion Qué se debe á España?” - “Forner y el siglo XVIII”, en “El Sol” (28 de enero de 1926) – Forner, J.P. (1759-1797): “Exequias de la lengua castellana” (ed. de Sainz y Rodríguez, Pedro, La Lectura, 1925, en Clásicos Castellanos, vol. 66) - Forner, J.P. (1786): “Contestacion al ‘Discurso CXIII’ del ‘Censor’” (apéndice en Forner, J.P.: “Oracion apologética por la España y su merito literario: para que sirva de exornacion al discurso leido por el abate Denina en la Academia de Ciencias de Berlin, respondiendo á la qüestion Qué se debe á España?”) - Forner, J.P. (1790): “Carta de Bartolo, el sobrino del D. Fernando Pérez, al editor de la carta de su tio” – Forner, J.P. (1782): “Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana: premiada por la Real Academia Española, en Junta que celebró el día 15 de octubre de 1782

    Extranjerismo – Galicismo

    Full text link
    Conjunto de 50 fichas formado por 1 separador y 49 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Galicismo”. Incluye, además, una remisión (escrita por María Goyri) al Vocabulario para las voces “miquelete”, “tetera”, “sensitiva”, “detalle”, “proyectar”, “romance” (= ‘novela’), “virulé”, “proyectar”, “surtout”, “secansa” y “tupé”. El conjunto trata sobre el galicismo en la lengua literaria española desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, desde una época de pureza de la lengua hacia otra de inevitable influencia del francés. El conjunto habla sobre el contagio inevitable del galicismo a lo largo del siglo XVIII, haciendo hincapié en los escritores neoclásicos como Jovellanos y García de la Huerta. Se recogen también reflexiones del padre Isla y de Feijoo acerca de la rudeza del español y de la necesidad, por consiguiente, de adoptar la dulzura y la insinuación de la lengua francesa. Se transcriben versos contenidos en la comedia de Tomás de Iriarte titulada “La señorita malcriada” en los que se subrayan expresiones y voces afrancesadas. Se registra la voz “insinuación” acompañada de la definición que ofrece el tomo IV del “Diccionario de Autoridades”. El conjunto da información sobre las expresiones hiperbólicas francesas y sobre cómo fueron adoptadas por autores del XVIII. Se registra la voz “galicismo” con indicación del año en que fue admitida por el diccionario académico. El conjunto incluye información sobre las voces “percebe”, “esplín” y “difícil”. El conjunto también se refiere a los galicismos olvidados, “cientos” según don Ramón en su “Manual elemental de Gramática histórica española”, número que Antonio Rubio reduce en “La crítica del galicismo en España (1726-1832)”. Se transcriben versos de los sainetes “La petimetra en el tocador” de Ramón de la Cruz” y “Paca la salada y merienda de hortilleras” de Sebastián Vázquez, en los que los autores, en boca de sus personajes, se quejan del galicismo. El conjunto se refiere a las malas traducciones al castellano de obras francesas que circulaban en el siglo XVIII, en concreto a la traducción al castellano de “Las aventuras de Telémaco”, duramente censurada por Capmany. Se expresa la propuesta de Mayáns de buscar las voces nuevas en las provincias de España, en lugar de en el extranjero. El conjunto incluye un listado con los galicismos censurados por los puristas castellanos (Tomás de Iriarte y el padre Isla) y con aquellos empleados por José Cadalso en la carta XXXV de “Cartas marruecas”, con la indicación de cuándo entraron, algunos de ellos, en el diccionario académico. También se refiere a los efectos de la introducción del francés en España, según Vargas Ponce en el epígrafe XXIII de su “Disertación sobre la lengua castellana” que sigue a “Declamación contra los abusos introducidos en el castellano”. El conjunto habla del galicismo en la obra de José Cadalso, en concreto se recogen ejemplos de voces y expresiones afrancesadas empleadas por el autor en su obra y se transcriben algunas de sus reflexiones en relación con el galicismo (se queja de las malas traducciones del francés al castellano y de la excesiva influencia del galicismo en la lengua española). Se registra el título del sainete “La bella madre” de Ramón de la Cruz fechado en 1764. El conjunto recoge algunas de las reglas que Capmany estableció en su “Arte de traducir el idioma francés al castellano” para mejorar la calidad de las traducciones castellanas y para evitar que se tradujera literalmente del francés. El conjunto registra lusismos que fueron incorporados al español a través del francés y da información sobre la voz “histérico” (documentada en el sainete “El hospital de la moda” de Ramón de la Cruz). También se recoge el superlativo de la voz “monótono”, documentada en “Exequias de la lengua castellana” y que Forner usa para describir la lengua francesa. El conjunto se refiere a la influencia de la cultura y la lengua francesas en Europa durante los siglos XVIII y XIX. Se trata también sobre la censura de Juan Cristóbal Romea y Tapia al galicismo en “El escritor sin título” (con la referencia a la Biblioteca de Menéndez Pelayo) y sobre la censura a los galicismos empleados en la comedia “Los cuatro días tristes del sargento Grinedal” representada en 1789. Se aporta información sobre la voz “coqueta”. Por último, el conjunto se refiere a la influencia francesa en Forner y a los extranjerismos (italianismos y galicismos) que aparecen en su obra. La ficha 1 contiene información tachada, concretamente, aquella que tiene que ver con el galicismo en el siglo XV. Las fichas 2 (escrita por las dos caras), 3, 4 y 5 están pegadas por la esquina inferior izquierda. Las fichas 6, 7, 8 y 9 están pegadas por la esquina inferior izquierda. La ficha 6 contiene una nota a lápiz de don Ramón debajo del título “Insinuación francesa que dijo Cadalso” en la que se indica que la información de esa ficha debe ir mejor a “lengua común”. La ficha 9 contiene una anotación a lápiz de don Ramón que incluye la referencia al discurso XV del tomo I del “Teatro crítico universal” de Feijoo. La ficha 11 contiene una referencia bibliográfica: Rivarol, A. de (1784): “Discours sur l’universalité de la langue française” con una nota a continuación enmarcada en un círculo donde don Ramón indica que tiene esa obra en folleto. La ficha 13 ha sido reutilizada para el recto. La ficha 14 contiene notas a lápiz en el margen superior y al final del texto de la ficha, sobre el contagio inevitable del francés y sobre este como agente de uniformidad de las lenguas occidentales. Las fichas 17 (por las dos caras), 18 (por las dos caras) y 19 están escritas por María Goyri. La ficha 17 contiene una anotación a lápiz de don Ramón con una referencia al primer tomo de “Prontuario de las leyes y decretos del Rey Nuestro Señor Don José Napoleón I desde el años 1808” de Jovellanos. La ficha 18 también contiene notas a lápiz de don Ramón. La ficha 23 está escrita por las dos caras por María Goyri. La ficha 24 ha sido reutilizada para el recto. La ficha 26 contiene información tachada con lápiz acompañada con notas donde se puede leer: “ap. sintaxis (galicista)”. La ficha 27 está escrita por las dos caras. La ficha 28 incluye información tachada con lápiz y con una nota al margen donde se lee: “ap. siglo XVIII. Academia”. La ficha 30 está escrita por María Goyri. La ficha 32, escrita por las dos caras, contiene información tachada. En el vuelto de la ficha aparece una nota donde se lee: “ap. en ‘semasiología comparada’”. La ficha 35 tiene información tachada. Las fichas 37, 38 (por las dos caras, con una anotación a lápiz de don Ramón en el recto que incluye una referencia a “Historia de las ideas estéticas” de Menéndez Pelayo), 39, 40 y 41 están escritas por María Goyri. Las fichas 40 y 41 están también pegadas por la esquina inferior izquierda. Las fichas del conjunto que va de la 42 a la 49 son mitades de folio dobladas en dos que constituyen un texto mecanografiado por el historiador Jaime Oliver Asín sobre los extranjerismos en la obra de Juan Pablo Forner con referencias a L. A. de Cueto, Valmar marqués de (1874) (ed.lit.): “Poetas líricos del siglo XVIII, II” (en Biblioteca de Autores Españoles, LXIII) para ilustrar con ejemplos extraídos de la obra de Forner los rasgos del lenguaje que se describen. Todas las fichas del conjunto están envueltas dentro de la ficha 49. En el vuelto de la ficha 49 se recoge de mano de María Goyri la referencia bibliográfica de la cual se han extraído las voces. Referencias bibliográficas: Vasconcellos, J. Leite de (1900): “Estudos de philologia mirandesa”, tomo I, p. 267 – Nyrop, K. (1899): “Grammaire historique de la langue française”, tomo I – Rubio, A. (1937): “La crítica del galicismo en España (1726-1832)” – Nocedal, C. (ed.lit): “Obras escogidas de Don Gaspar Melchor de Jovellanos, II” (en Biblioteca de Autores Españoles, L) – Sempere y Guarinos, J. (1785): “Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reynado de Carlos III”, tomo II, p. 142 – García de la Huerta, V. (1785-86): “Theatro hespañol”, tomo II – Nocedal, C. (ed.lit.): “Obras escogidas de Don Gaspar Melchor de Jovellanos, I” (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XLVI) – C. Muñoz y Manzano, Viñaza conde de la (1893): “Bibliotheca histórica de la filología castellana” – Capmany y de Montpalau, A. de (1786): “Teatro histórico-crítico de la elocuencia española”, tomo I (Observaciones críticas sobre la excelencia de la lengua castellana) – Monlau, P.F. (ed.lit.): “Obras escogidas del P. José Francisco de Isla, con una noticia de su vida y escritos, por don Pedro Felipe Monlau” (en Biblioteca de Autores Españoles, XV) – Cotarelo y Mori, E. (1915) (ed. lit.): “Sainetes de Don Ramón de la Cruz en su mayoría inéditos, I” (en Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXIII) – Fuente, V. de la (ed.lit.): “Obras escogidas del Padre Fray Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro” (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. LVI) – Cadalso, J. (1741-1782): “Obras de D. José Cadahalso”, tomo I (Los eruditos a la violeta) (ed. Repullés, M., 1818) – “Diccionario de Autoridades” (1726-1739) – “Diccionario de la lengua castellana” (1837) – Brunot, F. (1905-1943): “Histoire de la langue française des origines à 1900”, tomo IV – “Diccionario de la lengua castellana” (1803) – Terreros y Pando, E. (1707-1782): “Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas, francesa, latina é italiana”, tomos I (1786), II (1787), III (1788) y IV (1793) – “Diccionario de la lengua castellana” (1884) – L. A. de Cueto, Valmar marqués de (1874) (ed.lit.): “Poetas líricos del siglo XVIII, II” (en Biblioteca de Autores Españoles, LXIII) – Gallego, J.N. (1777-1853): “Examen del ‘Juicio crítico de los principales poetas españoles de la última era’”, en L. A. de Cueto, Valmar marqués de (ed.lit.): “Poetas líricos del siglo XVIII, III” (en Biblioteca de Autores Españoles, LXVII) – Morel-Fatio, A. (1904): “Études sur l’Espagne”, tomo III – Capmany y Montpalau, A. (1798): “Comentario con glosas críticas y joco serias sobre la nueva traducción de ‘Las aventuras de Telémaco’ publicada en la ‘Gazeta de Madrid’ de 15 de mayo del presente año” – Mayáns y Siscar, G. (1737): “Orígenes de la lengua española: compuestos por varios autores” (ed. Suárez, V., 1873) – Iriarte, T. de (1750-1791): “Ramillete de los pensamientos más delicados”, tomo I (Tortosa, 1845), pp. 94-96 – “Diccionario de la lengua castellana” (1869) – “Diccionario de la lengua castellana” (1817) – “Diccionario de Autoridades” (1770) – “Diccionario de la lengua castellana” (1822) – “Diccionario de la lengua castellana” (1791) – “Diccionario de la lengua castellana” (1783) – Cadalso, J. (1741-1782): “Obras inéditas de D. José Cadalso”, en “Revue hispanique”, 1894, tomo 1, n.º 3 (publicadas por Raymond Foulché-Delbosch) – Cadalso, J. (1741-1782): “Cartas marruecas” – Vargas Ponce, J. (1793): “Declamación contra los abusos introducidos en el castellano presentada y no premiada en la Academia Española” – Peseux Richard, H. (1897): “Quelques remarques sur la ‘diccionario de Galicismos’ de Barralt”, en “Revue hispanique”, tomo IV, n.º 10, p. 32 - Cadalso, J. (1741-1782): “Anales de cinco días o carta de un amigo a otro. Es una invectiva contra el lujo, modas y usos del siglo ilustrado”, en “Obras de D. José Cadahalso”, tomo III (Poesías) (ed. Repullés, M., 1818) – Iriarte, Tomás de (1774): “A Dalmiro, consolandolo de vivir en Extremadura. Madrid II de Nov. del 1774” (ms. BNE 3751) – Meillet, A. (1928): “Les langues dans l‘Europe nouvelle” – Romea y Tapia, J.C. (1763-1764): “El escritor sin título” (Madrid, 1790) – Iriarte, T. de (1750-1791): “Reflexiones sobre la égloga intitulada ‘Batilo’” (Biblioteca de Menéndez Pelayo, ms. 169
    corecore