1,227 research outputs found

    Identification of integrity issues in sports

    Get PDF
    [EN] Psytool is a European project, conceived to support youth development through the practice of sport in positive and safe environments, which has looked to create innovative approaches in promoting integrity in sport. To this end, an e-learning platform was created to train agents of change who act as transmitters and instigators of this framework of well-being in accordance with their respective responsibilities and who know how to recognize unsporting situations, react against them and promote positive experiences in sports. The objective of this research was to assess the degree of satisfaction of the agents of change (N=18) trained by the University of León on the content of the different lessons of the Psytool educational platform. Once selected, agents of change started a training course over three months. The Satisfaction Questionnaire, which was distributed once the lessons were over, was composed by 10 items related with the content and application in real situations of the different topics, and the responses were registered on a Likert scale from 1 to 5. Results show that the level of satisfaction (M= 4.08; SD= 0.66) was high and particularly so in the perceived value of the contents of lessons related to gender, aggression or racism and discrimination. Participants valued training in a positive way and felt prepared to better deal with situations they face day to day helping to bring about behavioural changes across all stakeholders in the field of sport.SIProject PsyTool “Sport Psychology as a Strategic Tool for Prevention and training on Grassroots Sports” Erasmus+ Sport Programme

    Estrés-recuperación en deportistas y su relación con los estados de ánimo y las estrategias de afrontamiento

    Get PDF
    P. 163-170El objetivo del estudio es evaluar situaciones relacionadas con el sobreentrenamiento (RESTQ-Sport, Kellmann, y Kallus, 2001; González-Boto et al., 2008c) en el contexto deportivo, e identificar su relación temporal con las modificaciones en los estados de ánimo (POMS, McNair y cols., 1971; Balaguer et al. 1993) y la posible influencia en la aparición de desequilibrios entre estrés y recuperación en función del tipo de estrategias de afrontamiento utilizadas (ISCCS, Gaudreau y Blondin, 2002; Molinero et al., 2006, 2008, 2009). Han participado 167 deportistas (62.5% hombres y 36.9% mujeres) entre 18 y 24 años pertenecientes a 11 modalidades deportivas. Los resultados muestran que se producen modificaciones a los largo de las tres tomas realizadas en los niveles de estrés general (p = .027*), conflictospresión (p = .000**), fatiga (p = .000**), bienestar general (p = .022*), burnout-fatiga emocional (p = .009**), forma física-lesiones (p = .000**), burnout-realización personal (p = .000**), autorregulación (p = .000**), Estrés no deportivo (p = .006**), Estrés y recuperación deportiva (p = .001**; p = .000**), Estrés Total (p = .001**) en relación a los índices medidos por el RESTQ Sport. A nivel emocional observamos cambios en los niveles de depresión (p = .040*), cólera, (p = .006**), confusión (p = 036*) y Alteración Emocional Total (p = .041*), y no se producen cambios en el uso de las distintas estrategias de afrontamiento. Es necesario prestar más atención a los cambios temporales durante la recuperación, que pueden inducir adaptaciones positivas tras periodos de sobreentrenamiento, y su relación con los estados de ánimo de los deportistas, que han sido utilizados habitualmente como indicadores de fatiga (González-Boto et al., 2009; Kellmann et al., 2001; Rietjens et al., 2005). Los deportistas utilizan una serie de estrategias de afrontamiento que podrían condicionar de forma diversa el balance entre estrés y recuperación y, por tanto, el posible desencadenamiento de situaciones de sobreentrenamiento (Márquez, 2006; González Boto et al., 2006, 2008a, 2009)S

    Análisis de la recuperación-estrés en deportistas y relación con los estados de ánimo: un estudio descriptivo

    Get PDF
    P. 47-55El objetivo de la presente investigación es establecer los datos basales de la muestra participante en un amplio estudio longitudinal para el estudio de aspectos psicológicos del sobreentrenamiento en el deporte. Han participado un grupo de 141 sujetos de ambos sexos, con un rango de edades de 18 a 24 años (media: 20.8±2.4 años), practicantes de diversas modalidades deportivas a nivel competitivo. Se les aplicó la versión española del Cuestionario de Recuperación-Estrés para Deportistas (RESTQ-Sport) (González-Boto y cols. 2008) para el estudio del estrés y la recuperación y el Perfil de los Estados de Ánimo (POMS) (Balaguer y cols., 1993). Los resultados obtenidos muestran la existencia de estados agudos de estrés en los deportistas, que han sido afrontados de forma satisfactoria, posiblemente debido a la recuperación experimentada y a las bajas cargas de entrenamiento, correspondientes al comienzo de la pre-temporada. Se detectaron unos patrones de correlación entre las puntuaciones en las diversas escalas del RESTQ-Sport y del POMS que reproducen los obtenidos en otros estudios, y corroboran la posible existencia de algún tipo de relación teórica y conceptual entre las emociones, los estados de ánimo y el nivel de recuperación-estrésS

    Autodeterminación y adherencia al ejercicio: estado de la cuestión = Self-determination and exercise adherence: state-of-the-art

    Get PDF
    P. 287-304La Teoría de la Autodeterminación (SDT), conceptualizada por Deci y Ryan, aporta el marco para entender cómo puede estimularse la toma de decisiones con un efecto positivo sobre la salud a largo plazo. La SDT postula que la conducta intencional del ser humano puede describirse a través de procesos de motivación intrínseca e internalización. La motivación es uno de los elementos clave para conseguir una adecuada adherencia al ejercicio. El estudio pormenorizado de la SDT en el ámbito de la actividad física, y su relación con la adherencia a programas de ejercicio, puede y debe constituir una de las futuras áreas de trabajo para los investigadores en el ámbito de las ciencias de la actividad física y el deporte. Mediante la profundización en esta línea, el conocimiento de determinadas características especiales de los distintos grupos de población participantes en actividades físicas organizadas y la adaptación de la planificación de las mismas, se puede llegar a conseguir un nivel de adherencia a la práctica importante, que permita a un mayor número de individuos el desarrollo de un estilo de vida saludableS

    Intensified training program design for the improvement of front crawl flip turn technique

    Get PDF
    [ES] El viraje es uno de los componentes esenciales de las pruebas de natación, siendo el gesto técnico que deberárealizar un nadador para llevar a cabo el cambio de sentido de desplazamiento en el momento que llega al final del vaso. Elobjetivo principal de esta investigación fue diseñar y poner en práctica un programa de entrenamiento específico que permitierael perfeccionamiento de la técnica de los virajes de estilo crol. Participaron 14 nadadores (ocho hombres y seis mujeres), edadmedia 15.29 ± 2.32 años, que fueron divididos en tres grupos: control,experimental 1 y experimental 2. Se realizó una primerasesión de grabación de virajes (Toma 1), analizando los tiempos y velocidades de aproximación y separación, así como el lugarde contacto con la pared y la posición adoptada por los pies en el momento del impulso.Posteriormente, ambos gruposexperimentales, realizaron durante ocho semanas, un Programa de Entrenamiento Intensificado de Virajes de Estilo Crol (PEIVEC).Además, el grupo experimental 2, recibió un feedback sensorial intrínseco a través de unos sensores de viraje (SV). Finalizado elprograma, se llevó a cabo una segunda grabación (Toma 2), a fin de comprobar los efectos del mismo. Los resultadosobtenidos permiten afirmar que tras intervención se produjeron mejoras cuantitativas a favor de los grupos experimentales,fundamentalmente en lo referido a la fase de separación, y cualitativas, al analizar el lugar de contacto de los pies en la pared.El mayor porcentaje de mejora entre tomas se produjo en el grupo experimental 2 (PEIVEC + SV)[EN] The crawl flip turn is one of the essential components of the swimming tests, and it is the technical skill that aswimmer must perform to carry out the change of direction of displacement at the moment he reaches the end of the pool.The main aim of this research was to design and implement a specific training program that would improve the technique offront crawl flip turns. 14 swimmers participated (eight men and six women), mean age 15.29 ± 2.32 years, which weredivided into three groups: control, experimental 1 and experimental 2. A first session of turns recording (Data 1) was carried out,analyzing times and speeds of approach and separation, as well as the place of contact with the wall and the adopted positionby feet at the moment of impulse. Afterwards, both experimental groups performed an Intensified Training Program for FrontCrawl Turns (ITPFCT) during eight weeks. In addition, experimental group 2 received intrinsic sensory feedback through flip-turning sensors (FTV). At the end of the program, a second recording was made (Data 2), in order to check its effects. The resultsobtained allow us to affirm that the intervention produced quantitative improvements in experimental groups separationphase, and qualitatively in the place of contact of the feet on the wall. The highest percentage of improvement between intakesoccurred in experimental group 2 (ITPFCT + FTV)S
    corecore