9 research outputs found

    Francisco Varela y el desarrollo de las Ciencias cognitivas en América Latina

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo es entender de forma cualitativa el desarrollo y la situación actual de las ciencias cognitivas en Latinoamérica, así como valorar el impacto del pensamiento y la obra de Francisco Varela dentro de este contexto. Para lograr este objetivo aplicamos un cuestionario abierto y analizamos los sitios web y el tipo de publicaciones generadas por 16 investigadores que se desempeñan en algún área de las ciencias cognitivas en México, Colombia, Chile, España y Francia. Como resultado general encontramos que el pensamiento de Francisco Varela tanto en Latinoamérica como en Europa permea una parte importante de las ciencias cognitivas actuales, especialmente en las áreas de la Filosofía y Neurociencias.The main goal of this article is to expose and understand, in a qualitative fashion, the development and current situation of Cognitive Science in Latin America, and to assess the impact of Francisco Varela’s thought and work therein. With this in mind, we have applied an open questionnaire and have analyzed web pages and research work from 16 scholars that are involved in some area of Cognitive Science in Mexico, Colombia, Chile, Spain and France. The results indicate that Francisco Varela’s intellectual legacy is currently found in Cognitive Science in both Europe and Latin America, especially in the areas of Philosophy and Neuroscience.O objetivo principal deste trabalho é entender de forma qualitativa o desenvolvimento e a situação atual das ciências cognitivas em Latino América, assim como valorar o impacto do pensamento e a obra de Francisco Varela dentro deste contexto. Para lograr este objetivo nos aplicamos um questionário aberto e analisamos os sítios web e o tipo de publicações geradas por 16 pesquisadores que se desempenham numa área qualquer das ciências cognitivas no México, Colômbia, Chile, Espanha e França. Como resultado geral encontramos que o pensamento de Francisco Varela tanto em Latino América como na Europa permeia una parte importante das ciências cognitivas atuais, especialmente nas áreas da Filosofia e das Neurociências

    The importance of social learning and its role in the evolution of culture

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un análisis especulativo sobre la relación entre el aprendizaje social, la evolución y la cultura. Entendemos por especulativo el resultado de la reflexión procedente de un conocimiento teórico, pero sin haber sido sometida a la práctica. Se expone y analiza la información sobre el comportamiento de primates no humanos obtenida por diversos autores que apunta a considerar al aprendizaje social como una característica presente en algunas especies animales. Este hecho lleva a formular la pregunta: ¿Es posible que otras especies distintas a las humanas posean la capacidad de crear y reproducir cultura? Proponemos replantear el concepto de cultura como una interacción compleja entre mente-comportamiento que puede o no expresarse materialmente. Es probable que este tipo de cognición compleja haya aparecido muy temprano en la evolución animal, pero que en los seres humanos haya adquirido una dimensión distinta.We offer a speculative analysis of the relationship between social learning, evolution, and culture. We analyze the non-human primate behavioral information provided by several authors pointing to social learning as a common feature in some animal species. We understand “speculative” as describing a thought based on theory, but one that has not been tested by practical means. The resulting question is whether it is possible that other species different from humans may have the capacity to create and reproduce culture. We propose to view culture as a complex interaction between mind and behavior that may or may not be expressed in material form. It is possible that this type of complex cognition may have appeared very early in animal evolution, but that in humans it acquired a different dimension.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Etograma del aprendizaje social de una comunidad de monos araña libres en el sitio arqueológico de Calakmul. Implicaciones antropológicas

    No full text
    El aprendizaje social es un fenómeno cognitivo complejo, relacionado con las formas de aprender y transmitir conocimiento. Para la antropología éste es un tema de investigación relevante, pues el entendimiento de los procesos sociocognitivos que emplean los primates no humanos y otros animales, nos pueden ayudar a entender cómo se originaron y evolucionaron esas capacidades complejas en nuestra especie, cómo actuaron y qué papel tomaron en los procesos de hominización y orígenes de la cultura. El presente estudio se enfoca en particular en las formas de aprendizaje socialmente mediado involucradas en la vida y comportamiento de un grupo de monos arañas libres en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, en el estado de Campeche, México. Se obtuvo como resultado un etograma específico de las conductas relacionadas con el aprendizaje social y una discusión sobre la importancia del uso de métodos cualitativos en primatología

    Guerrero. Elecciones 2011. Persistencia política inestable, participación ciudadana y nueva cultura cívica

    No full text
    En este ensayo se describe y analiza la evolución de las instituciones y la cultura política de los guerrerenses en el contexto de la liberalización política del proceso de transición democrática en México, que dio inicio en 1977. Se muestra cómo el cambio político hacia la democratización impacta de forma positiva, promoviendo mayor pluralidad política y motivando la participación de nuevos actores en los procesos electorales. Los nuevos actores son: partidos de oposición, así como jóvenes y mujeres que en forma colectiva han configurado en Guerrero una nueva cultura política

    Seguridad y democracia: ¿antinomia irreductible?

    No full text
    Durante el siglo XX, los desarrollismos latinoamericanos incorporaron un sentido de integración social basado en una oferta estatal de certidumbre. La legitimidad social y política del Estado estaba en gran medida amparada en un conjunto de políticas de producción de seguridad jurídica, de bienestar y de certezas en cuanto a la proyección de la vida, tanto en el ámbito laboral, ambiental como también territorial. Esta respuesta política a las incertidumbres estructurales e inherentes de la modernidad y de los modernismos, marcó el sentido y espíritu de una parte significativa de las políticas, programas y grandes pactos sociales impulsados por los Estados. Al final de la página descargar convocatoria Polis 4
    corecore