16 research outputs found

    The Society for Environmental Geochemistry and Health (SEGH): building for the future.

    Get PDF
    The challenges of sustainable development are ever more pressing, and the skills, interests and capabilities of the SEGH member are well-placed to continue to make more meaningful contributions to the environment, society and well-being. We reflect on the historical development of the society, its response to the dynamic international research landscape and the great opportunities ahead. In 2018, SEGH implemented a new board structure after 2–3 years of consultation, with approval of a new constitution and a new strategy across the large number of international board members. While regions were represented by sections in Europe, Asia/Pacific and the USA, the structure required renewal in order to be more representative of the distribution of members and website traffic that had evolved in preceding years. In addition, the society wanted to improve its position for future growth opportunities across rapidly developing regions

    Contenido de metales pesados en suelos superficiales de la Ciudad de México

    No full text

    Long-term evolution of subduction zones and the development of wide magmatic ares

    Get PDF
    Una gran parte de la superficie del sudoeste de Estados Unidos y del norte de México se encuentra cubierta por rocas ígneas de edad Mesozoica Tardía-Cenozoica. Estas se extienden a lo largo de varias provincias que muestran distintas características estructurales y petrotectónicas, además de tener estructura litosféricas diferente. Resultados químicos y petrográficos muestran afinidades con arcos magmáticos, particularmente los complejos calcoalcalinos, apoyando un vínculo genético con los procesos de convergencia entre las placas Farallón y Kula con la placa Norteamericana. Sin embargo, el ancho del arco magmático (que llega a los 1100 km) y la distancia ente el arco y la trinchera (calculada a partir de reconstrucciones paleogeográficas) contrastan notoriamente cuando son comparadas con las rocas observadas en las zonas de subducción en sistemas de arcos magmáticos contemporáneos. Estudios geocronológicos y estratigráficos han fundamentado la aparente migración este-oeste de la actividad magmática que queda definida por el patrón espacio-tiempo a partir de los datos geocronológicos, es referido como un arco magmático espacial. Se analizan varios modelos considerando diferentes relaciones geométricas, cinemáticas y dinámicas: (1) ángulo de subducción variable-profundidad y rango de fusión constante (zona de generación de magma); (2) ángulo de subducción variable-profundidad y rango de fusión variable; (3) ángulo bajo de subducción y distancia variable entre la trinchera y el arco (migración lateral de la trinchera debido a la variación en el ángulo de subducción en la zona poco profunda y a los sedimentos de acreción); (4) tectónica de extensión, y (5) extensión de intra-arco y post-arco. El análisis de los modelos de espacio-tiempo muestran que el arco magmático espacial se alejó hasta 450 km de la trinchera entre los 120 y 55 millones de años, regresando nuevamente en dirección de la trinchera entre los 30 y 20-15 millones de años. El ancho del arco magmático se incrementa hasta 550 km entre 120 y 70 millones de años, manteniéndose casi constante hasta 20 millones de años. Las rocas de la Provincia Alcalina del Golfo re- presentan la porción más oriental del arco magmático, cuyas características geoquímicas y petrográficas muestran una transición de magínatismo de subducción a magmatismo de extensión continental. Esta transición coincide con el modelo de subducción de ángulo bajo y la migración lateral de la actividad durante el Terciario

    Rare-earth element distribution in water from El Chichón Volcano Crater Lake, Chiapas Mexico

    Get PDF
    Esta investigación puede considerarse como un estudio piloto en el volcán El Chichón para determinar si la distribución de los patrones normados de tierras raras (TR) pueden utilizarse como trazadores rutinarios en el sistema geotérmico del volcán. Dieciocho muestras de agua del lago alrededor del cráter fueron tomadas durante tres campañas de campo de marzo de 2006 a mayo de 2008. Los datos químicos han documentado cambios en la evolución del sistema hidrotermal, sin embargo, estas muestras no evidencian variaciones significativas en la geoquímica de tierras raras que corresponde a la estabilidad de la actividad volcánica observada durante el periodo de estudio. Las concentraciones de TR son altas y alcanzan valores entre 5.58 ppb (Ce) y 0.01 ppb (Lu). Los patrones normados de TR de muestras de agua de lago del Volcán El Chichón presentan enriquecimiento de TR pesadas con respecto a muestras pomez de la erupción de 1982 (representativas de la roca encajonante). La pequeña anomalía de Eu observada en muestras recientes puede haberse originado por el aumento de agentes acomplejantes tales como sulfatos solubles, cloruros y fluoruros. Cambios significantes en el comportamiento de las TR pueden estar asociados con cambios mayores de la actividad magmática, que no se han presentado durante el tiempo de estudio. doi: https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2010.49.1.147

    K-Ar ages of four mafic lavas from the Central Jalisco Volcanic Lineament: Supporting evidence for a NW migration of volcanism within the Jalisco block, western Mexico

    Get PDF
    Cuatro de las catorce muestras de lavas máficas colectadas a lo largo del lineamiento volcánico central de Jalisco (CJVL) fueron datados por el método de K-Ar para evidenciar un decremento sistemático en la edad del vulcanismo a lo largo del lineamiento como lo indican estudios geológicos y geofísicos previos. Los resultados concuerdan con la progresión en edad propuesta. Específicamente, estos resultados indican que el vulcanismo a lo largo del segmento ubicado más al sureste del CJVL (localizado entre los campos volcánicos de Ayutla y Atenguillo) ocurrió hace cerca de 3.0 Ma, el volcanismo a lo largo del segmento al NW (entre los grábenes de Atenguillo y de Mascota) de 1.8 a 1.9 Ma y entre 0.5 y 0.6 Ma en el Graben de Mascota. La ausencia de vulcanismo a lo largo del segmento ubicado más al noroeste del lineamiento (entre el graben de Mascota y San Sebastián) con- cuerda con la progresión de la edad propuesta. Se realizó un análisis geoquímico en las 14 muestras y se determinaron tierras raras en las cuatro muestras datadas. Estos resultados, junto con estudios previos, indican que el vulcanismo ocurrió a lo largo del CJVL y adentro del campo Auytla mostran- do una variabilidad composicional similar a la observada en otros campos volcánicos localizados dentro y en el interior del bloque Jalisco. Además, el afloramineto del cual fue tomada la muestra de Mascota (datada como 0.66 ± 0.038 Ma) es cortado por una falla transcurrente orientada al noroeste (tentativamente identificada según sus estrías rugosas como lateral derecha) indicando que recientemente ocurrió una deformación transcúrrete en el graben de Mascota. doi: https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2001.40.4.40

    Radiocarbon Laboratory at the National Autonomous University of Mexico: First Set of Samples and New 14

    No full text
    This contribution reports the first set of samples and the creation of an internal reference material at the recently opened Radiocarbon Laboratory at the National Autonomous University of Mexico (UNAM). Samples for the initial measurements were selected from archaeological and dating projects on Teotihuacán, one of the largest and best-studied Mesoamerican urban and ceremonial centers. The 14C dates were compared to results obtained by 2 other laboratories in order to assess the results obtained at UNAM and validate the adopted methodology. As part of the quality assurance protocol, an internal reference material was created that consists of charred wood from the Teotihuacán site with a 14C activity in the value range expected for samples from Mesoamerican archaeological sites. Results from 7 analyses have a mean of 1750 +/16 BP (80.43 +/0.16 pMC).The Radiocarbon archives are made available by Radiocarbon and the University of Arizona Libraries. Contact [email protected] for further information.Migrated from OJS platform February 202

    Rare earth element geochemistry of the Late Quaternary tephra and volcano-clastic sediments from the Pachuca sub-basin, north-eastern Basin of Mexico

    Get PDF
    Este estudio presenta el comportamiento geoquímico de las tierras raras (TR) en tefra y depósitos volcani-clásticos subyacentes del Cuaternario Tardío en la sub-cuenca de Pachuca, ubicada en la parte noreste de la Cuenca de México. Los contenidos totales de TR, así como los patrones normalizados de TR, índices de fraccionamiento de TR ligeras (La/Sm), pesadas (Gd/Yb), total (La/Yb) y anomalía de Eu son comparados con la mineralogía y el contenido de elementos mayores y trazas, con el propósito de encontrar los firmas geoquímicas de la fuente. Las tefras de composición basáltica y basáltica-andesítica, con plagioclasa, piroxeno y olivino, se caracterizan por bajos contenidos de TR, bajos índices de fraccionamiento de TR ligeras y pesadas, así como anomalía positiva de Eu. Los sedimentos subyacentes muestran dos diferentes comportamientos de TR e indican que la proveniencia varía entre rocas félsicas y máficas durante el Cuaternario Tardío. La composición geoquímica y los patrones normalizados de TR del grupo I (15-17 m, 4.6-9.6 m y 2-4.6 m) son comparables a los de las tefras y sugieren una fuente máfica. Además, se caracterizan por una ausencia de anomalía de Eu y bajo contenido en el total de TR, comparada con las muestras del grupo II. Los sedimentos del grupo II (9.6-15 m y 0-2 m) contienen abundante feldespato potásico y los datos geoquímicos muestran altas concentraciones en el total de TR, anomalía negativa de Eu y son enriquecidas en Zr, Y y Th. Esto último indica una contribución de minerales pesados, tales como alanita, monacita y zircón, típica de rocas félsicas. doi: https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2010.49.1.147

    Development and validation of an analytical method for the determination of lead isotopic composition using ICP-QMS

    Get PDF
    Este trabajo reporta un método para la determinación precisa y exacta la composición isotópica de Pb en matrices ambientales y geológicas mediante ICP-QMS. Se analizaron réplicas de tres materiales de referencia (AGV-2, SRM 2709 y JSO-1), por medio de ICP-QMS con el objeto de evaluar la calidad del procedimiento analítico. La discriminación de masas para Pb/Pb fue evaluado usando el material de referencia NIST 981, y esta corrección fue aplicada a los materiales de referencia antes mencionados, para obtener la exactitud del método analítico desarrollado. Se aplicó una estandarización interna con 205Tl para corregir la deriva instrumental. La composición isotópica obtenida para los materiales de referencia es comparable con los valores reportados (JSO-1 and SRM 2709) y certificados (AGV-2). Los valores de exactitud de los resultados obtenidos varían en promedio entre 0.002% para 207Pb/204Pb y 0.825% para 207Pb/206Pb. Estos resultados indican que el método ICP-QMS es confiable en términos de precisión y exactitud para la determinación de relaciones isotópicas de Pb en matrices de suelos y geológicas. doi: https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2010.49.3.10
    corecore