7 research outputs found

    Pterygoplichthys undecimalis (Siluriformes: Loricariidae): una especie trasplantada en la cuenca del río Patía, vertiente Pacífico, Colombia

    Get PDF
    In Colombia, records of fishes of the family Loricariidae transplanted in different freshwater systems are unknown. In this work, the history of the transplant of the loricariid Pterygoplichthys undecimalis, that is naturally distributed in several rivers different rivers that drain to the Caribbean of Colombia, into the upper Patía River Basin, that drains to the Pacific is described. Our observations show that the species has been successfully established in different tributaries of the Patía River, with the first records during 2006 and the most recent records in 2016.En Colombia se desconocen registros del trasplante de peces de la familia Loricariidae en los diferentessistemas dulceacuícolas. El presente trabajo describe la historia del trasplante en la cuenca alta del río Patíaque drena al Pacífico, del loricárido Pterygoplichthys undecimalis que se distribuye naturalmente en diferentesríos que drenan a la vertiente del Caribe de Colombia. Las observaciones realizadas indican que la especie seha establecido exitosamente en diferentes afluentes del río Patía, con los primeros registros en el año 2006 ylos más recientes en el 2016

    Pterygoplichthys undecimalis (Siluriformes: Loricariidae): una especie trasplantada en la cuenca del río Patía, vertiente Pacífico, Colombia

    No full text
    En Colombia se desconocen registros del trasplante de peces de la familia Loricariidae en los diferentessistemas dulceacuícolas. El presente trabajo describe la historia del trasplante en la cuenca alta del río Patíaque drena al Pacífico, del loricárido Pterygoplichthys undecimalis que se distribuye naturalmente en diferentesríos que drenan a la vertiente del Caribe de Colombia. Las observaciones realizadas indican que la especie seha establecido exitosamente en diferentes afluentes del río Patía, con los primeros registros en el año 2006 ylos más recientes en el 2016.Artículo revisado por pare

    Biodiversidad en el campus de la universidad del cauca, Popayán, Colombia

    No full text
    La Universidad del Cauca se encuentra en la ciudad de Popayán, capitaldel departamento del Cauca, Colombia. Los alrededores de esta ciudady en general del departamento presentan particularidades ecológicas quealbergan una gran diversidad biológica, con una alta riqueza de especiesvegetales y animales. La rápida urbanización en la ciudad de Popayán queexpande sus límites y la pérdida acelerada de áreas verdes justifican unestudio detallado de la biodiversidad que todavía se puede encontrar enestos ambientes urbanos, con el fin de generar información útil para la futuraplanificación y conservación de zonas verdes. Presentamos los resultadosdel inventario de fauna y flora presente en áreas verdes de cuatro facultadesde la Universidad del Cauca, la cual está representada por 114 especiesde aves, tres especies de anfibios, tres especies de reptiles, seis especiesde mamíferos y una especie de pez La riqueza vegetal en las cuatro áreasestudiadas corresponde a 114 especies de plantas leñosas. Igualmente,presentamos observaciones sobre la relevancia de la conservación de estasáreas para el mantenimiento de la diversidad, la importancia de la presenciade las especies y sus relaciones ecológicas con el entorno urbano

    Biodiversidad en el campus de la universidad del cauca, Popayán, Colombia

    No full text
    La Universidad del Cauca se encuentra en la ciudad de Popayán, capitaldel departamento del Cauca, Colombia. Los alrededores de esta ciudady en general del departamento presentan particularidades ecológicas quealbergan una gran diversidad biológica, con una alta riqueza de especiesvegetales y animales. La rápida urbanización en la ciudad de Popayán queexpande sus límites y la pérdida acelerada de áreas verdes justifican unestudio detallado de la biodiversidad que todavía se puede encontrar enestos ambientes urbanos, con el fin de generar información útil para la futuraplanificación y conservación de zonas verdes. Presentamos los resultadosdel inventario de fauna y flora presente en áreas verdes de cuatro facultadesde la Universidad del Cauca, la cual está representada por 114 especiesde aves, tres especies de anfibios, tres especies de reptiles, seis especiesde mamíferos y una especie de pez La riqueza vegetal en las cuatro áreasestudiadas corresponde a 114 especies de plantas leñosas. Igualmente,presentamos observaciones sobre la relevancia de la conservación de estasáreas para el mantenimiento de la diversidad, la importancia de la presenciade las especies y sus relaciones ecológicas con el entorno urbano

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana

    Biota Colombiana Volumen 18 No. 1 (2017)

    No full text
    Volumen 18 Número 1 de la revista Biota ColombianaBogotá, Colombi

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo.Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.Artículo revisado por pare
    corecore