21 research outputs found

    Bioantropología en el plan de estudios de la Licenciatura en Antropología de la Universidad Nacional de Jujuy

    Get PDF
    El plan de estudios de la Licenciatura en Antropología (creada en 1985), prevé el cursado en cinco años. Cuenta con dos materias bioantropológicas obligatorias, de un total de treinta (incluyendo seis seminarios de especialización), y un trabajo final de investigación. Antropología Biológica II es materia que debiera cursarse en el segundo año, pero ante la flexibilidad de la currícula, numerosos alumnos optan por realizarla entre las últimas materias. Esta situación ha redundado fuertemente en el nivel de integración de conocimientos adquiridos en otras asignaturas, al interrelacionarlos con los conceptos propios de la bioantropología. A su vez, la opción de la dinámica de cursado: discusión en pequeños grupos (hasta ocho miembros), ha acentuado que haya integración de saberes. Se comentan las evaluaciones escritas que realizaron los estudiantes-al momento de optar por la promoción de la asignatura- en lo referente a bibliografía, metodología de trabajo y rol docente, correspondientes a quince años de docencia.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Bioantropología en el plan de estudios de la Licenciatura en Antropología de la Universidad Nacional de Jujuy

    Get PDF
    El plan de estudios de la Licenciatura en Antropología (creada en 1985), prevé el cursado en cinco años. Cuenta con dos materias bioantropológicas obligatorias, de un total de treinta (incluyendo seis seminarios de especialización), y un trabajo final de investigación. Antropología Biológica II es materia que debiera cursarse en el segundo año, pero ante la flexibilidad de la currícula, numerosos alumnos optan por realizarla entre las últimas materias. Esta situación ha redundado fuertemente en el nivel de integración de conocimientos adquiridos en otras asignaturas, al interrelacionarlos con los conceptos propios de la bioantropología. A su vez, la opción de la dinámica de cursado: discusión en pequeños grupos (hasta ocho miembros), ha acentuado que haya integración de saberes. Se comentan las evaluaciones escritas que realizaron los estudiantes-al momento de optar por la promoción de la asignatura- en lo referente a bibliografía, metodología de trabajo y rol docente, correspondientes a quince años de docencia.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Diferencias antropométricas en estudiantes con extra edad escolar : Resutados preliminares en dos escuelas públicas de la capital jujeña

    Get PDF
    A partir de las implicancias que retraso en el crecimiento físico se corresponda con extra edad escolar, definimos dos conjuntos respecto de la situación “cursada escolar según edad cronológica”: acorde con la edad y extra edad. Los datos proceden de estudiantes asistentes de primer a séptimo grado (6 a 15 años de edad) a quienes les medimos talla total, peso corporal, espesor de los pliegues cutáneos adiposos tricipital, subescapular y abdominal y perímetros cefálico, braquial y de pierna. La confrontación de promedios por edad cronológica indicaría diferencias significativas (p<0,05) con más variables antropométricas involucradas a la edad de 10 tanto en varones como en ambos sexos conjuntamente; mientras mujeres lo mostraría a la edad de 8. Perímetro cefálico sería la variable con más diferencias significativas por edad. Discutimos la inexistencia de diferencias desde los 11 años y empuje puberal; la magnitud del subconjunto “extra edad escolar”: veinte porciento de los estudiantes medidos; así como la necesidad de intervenir lo antes posible para cubrir los requerimientos biopsicosociales de cada infante.Eje: Crecimiento, nutrición y desarrolloAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Diferencias antropométricas en estudiantes con extra edad escolar : Resutados preliminares en dos escuelas públicas de la capital jujeña

    Get PDF
    A partir de las implicancias que retraso en el crecimiento físico se corresponda con extra edad escolar, definimos dos conjuntos respecto de la situación “cursada escolar según edad cronológica”: acorde con la edad y extra edad. Los datos proceden de estudiantes asistentes de primer a séptimo grado (6 a 15 años de edad) a quienes les medimos talla total, peso corporal, espesor de los pliegues cutáneos adiposos tricipital, subescapular y abdominal y perímetros cefálico, braquial y de pierna. La confrontación de promedios por edad cronológica indicaría diferencias significativas (p<0,05) con más variables antropométricas involucradas a la edad de 10 tanto en varones como en ambos sexos conjuntamente; mientras mujeres lo mostraría a la edad de 8. Perímetro cefálico sería la variable con más diferencias significativas por edad. Discutimos la inexistencia de diferencias desde los 11 años y empuje puberal; la magnitud del subconjunto “extra edad escolar”: veinte porciento de los estudiantes medidos; así como la necesidad de intervenir lo antes posible para cubrir los requerimientos biopsicosociales de cada infante.Eje: Crecimiento, nutrición y desarrolloAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Minga en Xuxuy: La oportunidad de socializar el conocimiento a través del voluntariado universitario

    Get PDF
    Con el propósito de lograr que cada familia de niños y jóvenes se apropie responsablemente del conocimiento acerca de cómo crecen sus niños y adolescentes, se puso en marcha el proyecto de voluntariado universitario Minga en Xuxuy: trabajo conjunto por niños y adolescentes. Se implementaron talleres participativos destinados a madres, padres y tutores de tres grupos poblacionales seleccionados (dos de San Salvador de Jujuy y uno de Abra Pampa), tendientes a la apropiación de la técnica de medición pondoestatural así como su evaluación respecto de las referencias (nacional e internacional), tanto por percentiles como por estandarización. Si bien la respuesta a las convocatorias fueron escasas, quienes asistieron mostraron participación altísima, lográndose la concientización acerca del rol como primeros agentes de monitoreo y control del estado nutricional de niños y adolescentes.Eje: Crecimiento, nutrición y desarrolloAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Minga en Xuxuy: La oportunidad de socializar el conocimiento a través del voluntariado universitario

    Get PDF
    Con el propósito de lograr que cada familia de niños y jóvenes se apropie responsablemente del conocimiento acerca de cómo crecen sus niños y adolescentes, se puso en marcha el proyecto de voluntariado universitario Minga en Xuxuy: trabajo conjunto por niños y adolescentes. Se implementaron talleres participativos destinados a madres, padres y tutores de tres grupos poblacionales seleccionados (dos de San Salvador de Jujuy y uno de Abra Pampa), tendientes a la apropiación de la técnica de medición pondoestatural así como su evaluación respecto de las referencias (nacional e internacional), tanto por percentiles como por estandarización. Si bien la respuesta a las convocatorias fueron escasas, quienes asistieron mostraron participación altísima, lográndose la concientización acerca del rol como primeros agentes de monitoreo y control del estado nutricional de niños y adolescentes.Eje: Crecimiento, nutrición y desarrolloAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Auxología humana: un compromiso ético con la comunidad relevada

    Get PDF
    La investigación del crecimiento y desarrollo infanto-juvenil implícitamente requiere el posicionamiento ético de todo investigador, tanto desde lo profesional, metodológico y en especial, desde lo personal. El relevamiento auxológico revela la relación asimétrica entre investigador-investigado, la cual para equilibrarse debe necesariamente considerar que el infante o joven a medir es libre de decidir su participación, pero al aceptar, simultáneamente le genera el derecho a conocer cuál es el diagnóstico resultante de la evaluación. En concordancia, la constitución de equipos técnicos-profesionales requiere como compromiso el establecimiento de criterios explícitos para la recolección de información, homologación del instrumental y formación de los integrantes para obtener, procesar y analizar los datos, lo cual hace a la rigurosidad de la investigación, su confiabilidad e impacto. Y atravesando todo el proceso, emerge el nivel ético-personal, manifiesto al momento de la divulgación de los resultados: otorga experiencia y prestigio social al investigador; pero insoslayablemente debe garantizar la accesibilidad y comprensión de lo producido a los mismos niños, jóvenes, grupo familiar y comunidad como verdaderos beneficiarios de la investigación ejecutada, para que redunde en la oportunidad de aquellos a alcanzar bienestar.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Auxología humana: un compromiso ético con la comunidad relevada

    Get PDF
    La investigación del crecimiento y desarrollo infanto-juvenil implícitamente requiere el posicionamiento ético de todo investigador, tanto desde lo profesional, metodológico y en especial, desde lo personal. El relevamiento auxológico revela la relación asimétrica entre investigador-investigado, la cual para equilibrarse debe necesariamente considerar que el infante o joven a medir es libre de decidir su participación, pero al aceptar, simultáneamente le genera el derecho a conocer cuál es el diagnóstico resultante de la evaluación. En concordancia, la constitución de equipos técnicos-profesionales requiere como compromiso el establecimiento de criterios explícitos para la recolección de información, homologación del instrumental y formación de los integrantes para obtener, procesar y analizar los datos, lo cual hace a la rigurosidad de la investigación, su confiabilidad e impacto. Y atravesando todo el proceso, emerge el nivel ético-personal, manifiesto al momento de la divulgación de los resultados: otorga experiencia y prestigio social al investigador; pero insoslayablemente debe garantizar la accesibilidad y comprensión de lo producido a los mismos niños, jóvenes, grupo familiar y comunidad como verdaderos beneficiarios de la investigación ejecutada, para que redunde en la oportunidad de aquellos a alcanzar bienestar.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Comportamiento diferencial de la tendencia secular (1959-1985) en la estatura de adolescentes humahuaqueños (Jujuy, Argentina)

    No full text
    Para evaluar el comportamiento de la estatura en una población residente a altitud media (Humahuaca, 2939 msnm), seleccionamos fichas físico-médicas pertenecientes a adolescentes (14 a 17 años), quienes asistieron a la Escuela Normal República de Bolivia entre 1959 y 1985. Los datos fueron agrupados por sexo (mujeres: 1404; varones: 1552), intervalo etario (amplitud de un año) y año de medición. A partir de los promedios anuales, y con el propósito de analizarlos como series cronológicas, calculamos el movimiento medio de orden siete para la variable estatura, a través del método de los mínimos cuadrados determinamos la ecuación de mejor ajuste (r a través del test t de Student p<0,05); y para establecerles las respectivas bandas de confianza del 95% transformamos la variable año de relevamiento. Los valores observados muestran presencia de dimorfismo sexual: mayor rango de las estaturas masculinas para el período considerado; en tanto las mujeres si bien el rango es menor, exhiben mayor número de ciclos. En el análisis de las curvas, los varones evidencian incremento de estatura entre los 14 y 15 años; en tanto la serie femenina no lo manifiesta al menos para las edades investigadas, lo cual podría explicarse, porque ya ocurrió u ocurre en forma imperceptibleAsociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Visibilidad de los determinantes sociales en salud : Exploración en una escuela jujeña

    No full text
    Con el propósito de conocer la dinámica del crecimiento humano en relación a su entorno socioambiental, analizamos condiciones de vida familiar y consumo alimentario en un grupo seleccionado de 18 familias según las velocidades de crecimiento de los escolares que las integran. Desde la antropometría identificamos vulnerabilidad en el crecimiento de los escolares (velocidades 90° en peso), y según ese criterio agrupamos a las familias en tres conjuntos. Seguidamente integramos los datos bioantropológicos con información socioalimentaria, obtenida mediante anamnesis y entrevista. Los resultados mostraron para todos los grupos familiares características socioeconómicas similares, en relación a las principales ocupaciones (cuentapropismo, empleo informal y servicio doméstico) y uso de la vivienda (hacinamiento). Sin embargo, todos presentaron heterogeneidad interna al evaluar a las familias según Línea de Pobreza e Indigencia. En el análisis alimentario todos los conjuntos presentaron dietas monótonas constituidas fundamentalmente por carbohidratos, en tanto al abordar las prácticas alimentarias tendieron a diferenciarse entre sí. En primer lugar, mientras en el grupo de los hogares vulnerables los fideos fueron el producto principal (por frecuencia y volumen), en los otros dos hubo una mayor diversidad de alimentos y preparaciones. Segundo, sólo las familias no vulnerables reconocieron deterioro en la calidad de los alimentos (elección de "segundas marcas"), como también la reducción de aquellos con mayor valor simbólico ("gustos"). Finalmente, la mayoría de familias mixtas suspendieron la cena como ingesta habitual y disminuyeron el consumo de frutas, lácteos y carnes, revelando insuficiencia de alimentos. También registramos al interior de las familias, .ingestas diferenciadas en cantidad y calidad. Concluimos que un estudio integrado del crecimiento infanto-juvenil en su contexto sociocultural, contribuye a identificar el modo en que los determinantes sociales de la salud actúan sobre la plasticidad humana. Esto es, el trabajo transdisciplinario de las Ciencias Sociales, Biológicas y de la Salud, aportan a la comprensión de la auxología, superando el uso vacuo del concepto factores socioculturales.Comunicaciones libres: Poblaciones urbanas y suburbanasFree papers: Urban and suburban populationsComunicaçoes livres: Populações urbanas e suburbanasAsociación de Antropología Biológica de la República Argentin
    corecore