8 research outputs found

    Abordajes alternativos a la arteria poplítea y su trifurcación

    No full text
    Objetivo. Describir las vías de abordaje alternativas a la arteria poplítea (AP) y a su trifurcación, con exclusión de las vías medial y posterior, consideradas clásicas. Detallar qué ventajas e inconvenientes tienen y cuáles son sus indicaciones más importantes. Desarrollo y conclusiones. Las vías alternativas comprenden la vía lateral supra o infragenicular con o sin resección del peroné, la vía medial total y la vía medial de la arteria tibial anterior (ATA) proximal. Se utilizan poco en general, ya que por técnicas endovasculares o por vía media y posterior somos capaces de resolver la mayoría de las situaciones. Las indicaciones más importantes de abordaje por vía lateral de la AP serían la infección, la radioterapia, las reintervenciones o extensas cicatrices en la cara medial. La necesidad de explorar la segunda porción de AP indicaría la vía medial total, y las indicaciones para la vía media de la ATA proximal serían la escasa longitud del injerto, bypasses secuenciales e infección del compartimiento tibial anterior. Como inconvenientes principales destacan la posible lesión del nervio peroneo común, inestabilidades de la rodilla y el menor conocimiento de estas técnicas alternativas

    Enfermedad de Ménétrier y edemas bilaterales en un paciente joven

    No full text
    Introducción. La enfermedad de Ménétrier es una gastropatía hiperplásica de aparición excepcional, que se caracteriza por un engrosamiento marcado de los pliegues gástricos, a expensas fundamentalmente de una hiperplasia foveolar. La presentación clínica más frecuente es dolor epigástrico, náuseas o vómitos. Se ha descrito una elevada prevalencia de infección por Helicobacter pylori (90%), y se ha comprobado una mejoría clínica, analítica e histológica tras la erradicación de éste. Caso clínico. Varón de 45 años que consultó por edemas de dos meses de evolución en los miembros inferiores. La ecografía Doppler de los miembros inferiores y la linfogammagrafía isotópica fueron normales. En la analítica se observó una marcada hipoproteinemia, y entre los estudios adicionales destacaba una serología positiva para H. pylori. Se le realizó un tránsito esofagogastroduodenal donde se observó un engrosamiento marcado de los pliegues gástricos, que se confirmó con gastroscopia y biopsia. El examen anatomopatológico objetivó la existencia de una gastritis crónica mixta con hiperplasia foveolar focal, junto con la presencia de H. pylori. Se instauró un tratamiento erradicador, y el paciente mostró una mejoría significativa de los edemas y una normalización de la cifra de proteínas. Conclusión. Presentamos un caso de enfermedad de Ménétrier, cuya principal manifestación clínica ¿a diferencia de lo habitual¿ son los edemas periféricos. Cabe reseñar la importancia de incluir las gastroenteropatías pierdeproteínas dentro del diagnóstico diferencial de edemas periféricos sin causa vascular

    Evaluación de estenosis carotídea en pacientes subsidiarios de revascularización miocárdica

    No full text
    Introducción. La estenosis carotídea (EC) crítica es frecuente en pacientes pendientes de revascularización miocárdica (RM), aumenta el riesgo de ictus durante la cirugía y su diagnóstico es importante, aunque el tratamiento sea controvertido cuando coexisten ambas patologías. Objetivos. Estudiar la lesión carotídea en pacientes pendientes de RM y los factores asociados. Determinar la morbimortalidad de la cirugía combinada carotídea y la RM frente a cirugías separadas. Pacientes y métodos. Estudio prospectivo, observacional y consecutivo durante 16 meses; se realiza dúplex carotídeo en 140 candidatos a RM, y consideramos la EC crítica: lesión carotídea = 70%, con un 72,9% varones y una edad media de 69,8 años. Realizamos análisis estadístico con SPSS 10.1, chi al cuadrado y test exacto de Fisher: p £ 0,05 es significativamente estadística. Resultados. Prevalencia de lesión carotídea: 16,5% EC = 50%, 10% EC = 70%, pero sólo 7,1% quirúrgicas, ya que cuatro casos fueron oclusión carotídea. 42,6% angor inestable, 5% fracción de eyección del ventrículo izquierdo < 30%. Encontramos asociación significativa entre EC crítica en este tipo de pacientes con las siguientes variables: enfermedad cerebrovascular en el 37,5% de los casos (p = 0,009); lesión de tronco coronario izquierdo (TCI) = 50% en el 22,2% (p = 0,002) y no padecer diabetes (p = 0,028). Practicamos cinco cirugías secuenciales: endarterectomía carotídea (EAC) seguida de RM cuatro cirugías combinadas y una RM emergente sin EAC. La morbimortalidad de la RM en pacientes con EC < 70% fue: 0,61% mortalidad, 0,69% morbilidad ¿seis infartos agudos de miocardio (IAM) y tres ictus¿. En EC quirúrgicas hubo un exitus, un IAM. Conclusiones. Consideramos indicación primaria el estudio con dúplex carotídeo en estos pacientes; es especialmente importante cuando existe lesión del TCI significativa (= 50%) y enfermedad cerebrovascular. Proponemos cirugía combinada en pacientes cardiológicamente inestables y es recomendable en lesión del TCI ³ 50%, aunque sean necesarios ensayos clínicos que mejoren la indicación

    The persistent breach between evidence and practice in the prevention of surgical site infection. Qualitative study.

    No full text
    Despite the dissemination of guidelines for surgical site infection (SSI) prevention, a gap between the theoretical measures and their compliance persists. Accurate estimates of the implementation of preventative measures is crucial before planning dissemination strategies. A web-based survey was distributed to members of 11 Associations of operative nurses and surgeons. Questions aimed to determine their awareness of evidence, personal beliefs and actual use of the main preventative measures. Of 1105 responders, 50.5% receive no feed-back of their SSI rate. Responders show a moderate rate of awareness of the recommendations about not removing hair, hair clipping, skin antisepsis with alcoholic solutions, and normothermia. Antibiotic prophylaxis is given for more than 24 h by 18.8% of respondents. Screening for S. aureus is performed by 27.6%. Hair removal by shaving is used by 16.6% of responders. The most common antiseptic solutions are alcoholic chlorhexidine (57.2%) and aqueous povidone (23.3%). 62.8% of surgeons allow the solution to air dry before applying surgical drapes. Adhesive drapes in the surgical field are used routinely in 33.4% of cases. Perioperative normothermia, glucose control and hyperoxia are used in 84.3%, 65.9% and 23.3% of cases. Antimicrobial sutures and negative pressure therapy are used by 20.2% and 43.5% of teams, respectively. Prior to closing the incision, 83.9% replace surgical instruments always or selectively. Wound irrigation before closing is used in 78.1% of cases, mostly with saline. Check-lists, standardized orders, surveillance, feed-back and educational programs were rated most highly by respondents as a means to improve compliance with preventative guidelines, but few of these strategies were in place at their institutions. Gaps in the translation of evidence into practice remain in the prevention of SSI among different surgical specialities. Several areas for improvement have been identified, as some core prevention measures are not in common use
    corecore