57 research outputs found

    ACREDITACIÓN: ¿RESULTADO O PROCESO? ¿CUÁL ES NUESTRO COMPROMISO?

    Get PDF
    Ante una demanda de Educación Básica, de Educación Superior Universitaria y de Educación Superior No Universitaria surgen los mecanismos de certificación y acreditación, a fin de asegurar la calidad educativa que las instituciones deben brindar. Según el Artículo 11 de la Ley 28740 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa”, la Acreditación es el reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa. Se considera la acreditación institucional especializada por áreas, programas o carreras; y acreditación institucional integral.Según el artículo 14 del reglamento de la Ley 28740, la acreditación es el reconocimiento formal de la calidad demostrada por una institución o programa educativo, otorgado por el Estado, a través del órgano operador correspondiente, según el informe de evaluación externa emitido por una entidad evaluadora, debidamente autorizada, de acuerdo con las normas vigentes. La acreditación es temporal y su renovación implica necesariamente un nuevo proceso de autoevaluación y evaluación externa.La acreditación entonces, es el proceso por el cual se garantiza creer en algo. Y, acreditar es un vocablo de la lengua romance que surge de anteponer a del Latin ad (hacia a, proximidad), con el vocablo del Latin  acreditum (crédito) que viene de la raíz latina credere (creer, confiar en).  Así acreditar significa aproximar o producir en uno,   una condición de credibilidad y confianza.Para creer y confiar se requieren dos condiciones: conocer a detalle lo que se va acreditar de tal modo que este grado de conocimiento, permite tener certeza de lo que se puede esperar de él. Esta definición lleva implícito el convencimiento particular e individual del hecho sujeto de aval y confianza, que solo es posible por la valoración de los atributos en clara correlación con los intereses.  Queda claro que existen 2 componentes en este proceso: uno es el sujeto de acreditación (evaluado)   y otro el observador, evaluador   o acreditador que emite un juicio de valor otorgando o retirando la confianza. La naturaleza ambivalente del hombre y sus estructuras sociales, ha fortalecido las comunidades asociativas en este caso las educativas.   Con necesidades explicitas de organizaciones reconocidas y estándares que permitan evaluar y certificar el hecho.   Así el mundo asiste a un proceso global de evaluación y acreditación en base a estándares internacionales ISO 9001.  Alrededor de los cuales se han articulado una serie de iniciativas locales que toman como referencia estos estándares. La aplicación de este concepto a la educación superior, representa un proceso por el cual la entidad evaluada toma conciencia de lo que quiere ser, define su producto final representado por el perfil del  egresado. El cual está dotado de una serie de competencias, que le han permiten ser reconocido por la sociedad como un profesional exitoso y necesario para garantizar su desarrollo.  Por tanto la universidad inicia círculos de calidad en sus procesos para garantizar la calidad (eficacia, eficiencia y alta productividad) de sus egresados.  Entonces la acreditación es mucho más que un juicio de valor, que un certificado de acreditación.   Es una oportunidad para construir una cultura institucional basada en la excelencia, sustentada en la evaluación del proceso y su correlación con el resultado, en la oportunidad de aprender de sus errores, replantear y crear soluciones genuinas.   Claudio Rama afirma “que no necesariamente la acreditación implica una alta calidad, no necesariamente la acreditación implica estándares compatibles con los niveles internacionales; se ha mitificado la acreditación y la acreditación simplemente es una palabra, que necesita sus adjetivos, sus calificativos, sus complejidades y sus complementos para poder dimensionarla en su real importancia”.O sea, que acreditación implica muchísimas cosas más, algunas buenas, algunas no tan buenas y otras que requieren mucho más precisión que la sola palabra acreditación.En nuestro país el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE plantea, de acuerdo a lo que decimos, que la acreditación es el reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa.  Aceptando que esta puede ser de 2 formas: Acreditación institucional especializada, por áreas, carreras o programas y Acreditación institucional integral. (Ley 28740, art. 11° (c).Son tres los objetivos de la acreditación según se plantea el SINEACEa)     El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa contribuye, a través de la Acreditación, con el aseguramiento de la calidad educativa en el país.b)     La acreditación no es solo un instrumento para la mejora continua sino también es la fuente del saber de padres de familia y futuros estudiantes para una idónea selección del qué estudiar y dónde hacerlo. Con la primera acreditación, cuya información constituye la línea base para el posterior crecimiento en calidad, se podrá tener el mejor observatorio del cómo las universidades y los programas de estudios crecen en calidad.c)     La Acreditación busca garantizar que las competencias profesionales de los egresados de las instituciones acreditadas sean eficientes y, por ende, reflejen una formación educativa de calidad.  Esto obviamente exige implementar un proceso de gestión de la calidad, que transversalmente promueve círculos de calidad en todo el quehacer universitario, esto significa superar el modelo burocrático del papel, el certificado, la placa y la fotografía. Para construir en el día a día   una nueva cultura institucional universitaria, basada en la  evaluación y autoevaluación, del proceso formativo y de las competencias del egresado, conocer si cumple el perfil   de técnico y ciudadano capaz de liderar el desarrollo humano de su comuna, que es el objetivo primigenio  de la universidad.  Como Docente de la Facultad de Medicina de la UNT, estoy feliz de haber logrado la acreditación en el primer nivel, se han cumplido los estándares sin observaciones, pero confieso que me preocupa la perfección del proceso.   Por ejemplo, me gustaría precisar ¿en qué medida los estándares evaluados nos acercan al perfil del egresado? ,  ¿En qué medida los estándares de acreditación, nos  acercan a nuestra Visión?: “Ser al 2,024 una de las tres primeras Facultades de Medicina del Perú en la formación integral del talento humano, acreditada internacionalmente por el impacto de su investigación científica y tecnológica y por la formación de excelentes profesionales; con responsabilidad social al servicio de la región La Libertad y del país”.Tal vez nos falta construir el nexo entre la acreditación como proceso y la visión como resultado Y en esto la comunidad educativa: los docentes, administrativos, alumnos y trabajadores en general tenemos compromisos que asumir y memorias que honrar. ¿Acaso solo seguiremos escribiendo?.  Parafraseando a Vallejo; en este tema “hay hermanos mucho trabajo que hacer” y sobre todo muchos compromisos por asumir y cumplir. ¿Cuál es el tuyo? ¿Qué vas a hacer? ¿Perdón que vamos a hacer?   La facultad de medicina de la UNT nos espera hoy.Comité de acreditación.

    Sobrevida en pacientes con prostatectomía radical por cáncer de próstata metastásico en el Hospital Regional Docente de Trujillo, 1999-2014

    Get PDF
    Objetivo: Dar a conocer sobrevida en pacientes con Cáncer de próstata metastásico, operados en estadios III y IV. Material y métodos: Incluimos 137 pacientes operados, entre 1999 y 2014 en el Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT). El método Kaplan-Meier, para calcular el tiempo de sobrevida. Resultados: El grupo más frecuente entre 70 y 79 años (38,7%), el grupo 60 a 69 años (27%).  78 pacientes (57,4%) en estadio III y 58 pacientes (38%), en estadio IV.  Gleason 6, un 19,6% de pacientes, gleason 4 un 18,8%, gleason 7 un 15,9% y gleason 9 un 10,9%.  Sobrevida en menor malignidad, fue de 7,3 años, y de mayor malignidad, entre 6 y 10, 7,7 años, no diferencia significativa. Estadio III, fue 8,59 años. Estadio IV, fue 6,68 años. El tiempo de sobrevida promedio fue 7,8 años para estadios III y IV. Según la prueba chi cuadrado, no hubo diferencia significativa, según estadios, malignidad, Conclusiones: La sobrevida de pacientes operados con Ca metastásico es de 7,8 años en estadio III y IV

    Niveles de Cortisol en Pacientes Pre diabéticos con Peso Normal, Pre Obesidad y Obesidad

    Get PDF
    La mortalidad e incidencia de enfermedades cardiovasculares isquémicas crecen descontroladamente, debido a las alteraciones que se producen en la diabetes mellitus tipo 2 y siendo esta patología parcialmente conocida, se buscan otros blancos que expliquen su fisiopatología y con ello nuevos enfoques terapéuticos. Se reporta elevación del cortisol en diabéticos con complicaciones, hay datos controversiales en pacientes pre diabéticos. Objetivo: Determinar los niveles de cortisol en pacientes pre diabéticos con peso normal, pre obesos y obesos. Material y Método: Este es un estudio descriptivo de 26 pacientes con pre diabetes, atendidos en el Hospital Belén y en el Centro Médico Mundo Diabético de la ciudad de Trujillo, Perú; entre marzo del 2016 a febrero del 2017, con Índice de Masa Corporal variable: normal, pre obesos y obesos, en quienes se cuantificó los niveles de cortisol libre urinario de 24 horas por quimioluminiscencia. Resultados: Las concentraciones de cortisol libre urinario de 24 horas se encuentran dentro del rango de la normalidad y el análisis de varianza no muestra diferencia significativa entre grupos de diferente Índice de Masa Corporal (IMC) en pacientes pre diabéticos. Conclusiones: Los niveles de cortisol libre urinario en pre diabéticos con diferente IMC se encuentran normales

    ACREDITACIÓN: ¿RESULTADO O PROCESO? ¿CUÁL ES NUESTRO COMPROMISO?

    Get PDF
    Walter Obeso TerronesAnte una demanda de Educación Básica, de Educación Superior Universitaria y de Educación Superior No Universitaria surgen los mecanismos de certificación y acreditación, a fin de asegurar la calidad educativa que las instituciones deben brindar. Según el Artículo 11 de la Ley 28740 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa”, la Acreditación es el reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa. Se considera la acreditación institucional especializada por áreas, programas o carreras; y acreditación institucional integral.Según el artículo 14 del reglamento de la Ley 28740, la acreditación es el reconocimiento formal de la calidad demostrada por una institución o programa educativo, otorgado por el Estado, a través del órgano operador correspondiente, según el informe de evaluación externa emitido por una entidad evaluadora, debidamente autorizada, de acuerdo con las normas vigentes. La acreditación es temporal y su renovación implica necesariamente un nuevo proceso de autoevaluación y evaluación externa.La acreditación entonces, es el proceso por el cual se garantiza creer en algo. Y, acreditar es un vocablo de la lengua romance que surge de anteponer a del Latin ad (hacia a, proximidad), con el vocablo del Latin  acreditum (crédito) que viene de la raíz latina credere (creer, confiar en).  Así acreditar significa aproximar o producir en uno,   una condición de credibilidad y confianza.Para creer y confiar se requieren dos condiciones: conocer a detalle lo que se va acreditar de tal modo que este grado de conocimiento, permite tener certeza de lo que se puede esperar de él. Esta definición lleva implícito el convencimiento particular e individual del hecho sujeto de aval y confianza, que solo es posible por la valoración de los atributos en clara correlación con los intereses.  Queda claro que existen 2 componentes en este proceso: uno es el sujeto de acreditación (evaluado)   y otro el observador, evaluador   o acreditador que emite un juicio de valor otorgando o retirando la confianza. La naturaleza ambivalente del hombre y sus estructuras sociales, ha fortalecido las comunidades asociativas en este caso las educativas.   Con necesidades explicitas de organizaciones reconocidas y estándares que permitan evaluar y certificar el hecho.   Así el mundo asiste a un proceso global de evaluación y acreditación en base a estándares internacionales ISO 9001.  Alrededor de los cuales se han articulado una serie de iniciativas locales que toman como referencia estos estándares. La aplicación de este concepto a la educación superior, representa un proceso por el cual la entidad evaluada toma conciencia de lo que quiere ser, define su producto final representado por el perfil del  egresado. El cual está dotado de una serie de competencias, que le han permiten ser reconocido por la sociedad como un profesional exitoso y necesario para garantizar su desarrollo.  Por tanto la universidad inicia círculos de calidad en sus procesos para garantizar la calidad (eficacia, eficiencia y alta productividad) de sus egresados.  Entonces la acreditación es mucho más que un juicio de valor, que un certificado de acreditación.   Es una oportunidad para construir una cultura institucional basada en la excelencia, sustentada en la evaluación del proceso y su correlación con el resultado, en la oportunidad de aprender de sus errores, replantear y crear soluciones genuinas.   Claudio Rama afirma “que no necesariamente la acreditación implica una alta calidad, no necesariamente la acreditación implica estándares compatibles con los niveles internacionales; se ha mitificado la acreditación y la acreditación simplemente es una palabra, que necesita sus adjetivos, sus calificativos, sus complejidades y sus complementos para poder dimensionarla en su real importancia”.O sea, que acreditación implica muchísimas cosas más, algunas buenas, algunas no tan buenas y otras que requieren mucho más precisión que la sola palabra acreditación.En nuestro país el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE plantea, de acuerdo a lo que decimos, que la acreditación es el reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa.  Aceptando que esta puede ser de 2 formas: Acreditación institucional especializada, por áreas, carreras o programas y Acreditación institucional integral. (Ley 28740, art. 11° (c).Son tres los objetivos de la acreditación según se plantea el SINEACEa)     El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa contribuye, a través de la Acreditación, con el aseguramiento de la calidad educativa en el país.b)    La acreditación no es solo un instrumento para la mejora continua sino también es la fuente del saber de padres de familia y futuros estudiantes para una idónea selección del qué estudiar y dónde hacerlo. Con la primera acreditación, cuya información constituye la línea base para el posterior crecimiento en calidad, se podrá tener el mejor observatorio del cómo las universidades y los programas de estudios crecen en calidad.c)     La Acreditación busca garantizar que las competencias profesionales de los egresados de las instituciones acreditadas sean eficientes y, por ende, reflejen una formación educativa de calidad.  Esto obviamente exige implementar un proceso de gestión de la calidad, que transversalmente promueve círculos de calidad en todo el quehacer universitario, esto significa superar el modelo burocrático del papel, el certificado, la placa y la fotografía. Para construir en el día a día   una nueva cultura institucional universitaria, basada en la  evaluación y autoevaluación, del proceso formativo y de las competencias del egresado, conocer si cumple el perfil   de técnico y ciudadano capaz de liderar el desarrollo humano de su comuna, que es el objetivo primigenio  de la universidad.  Como Docente de la Facultad de Medicina de la UNT, estoy feliz de haber logrado la acreditación en el primer nivel, se han cumplido los estándares sin observaciones, pero confieso que me preocupa la perfección del proceso.   Por ejemplo, me gustaría precisar ¿en qué medida los estándares evaluados nos acercan al perfil del egresado? ,  ¿En qué medida los estándares de acreditación, nos  acercan a nuestra Visión?: “Ser al 2,024 una de las tres primeras Facultades de Medicina del Perú en la formación integral del talento humano, acreditada internacionalmente por el impacto de su investigación científica y tecnológica y por la formación de excelentes profesionales; con responsabilidad social al servicio de la región La Libertad y del país”.Tal vez nos falta construir el nexo entre la acreditación como proceso y la visión como resultado Y en esto la comunidad educativa: los docentes, administrativos, alumnos y trabajadores en general tenemos compromisos que asumir y memorias que honrar. ¿Acaso solo seguiremos escribiendo?.  Parafraseando a Vallejo; en este tema “hay hermanos mucho trabajo que hacer” y sobre todo muchos compromisos por asumir y cumplir. ¿Cuál es el tuyo? ¿Qué vas a hacer? ¿Perdón que vamos a hacer?   La facultad de medicina de la UNT nos espera hoy.Comité de acreditación.   

    Costos por atención en ancianos hospitalizados con neumonía adquirida en la comunidad, Hospital I Florencia de Mora, Essalud, 2016

    Get PDF
    Objetivo: Determinar el costo de la atención de los ancianos hospitalizados portadores de Neumonía Adquirida en la Comunidad, en el Hospital I Florencia de Mora, Essalud, Trujillo. Material y método: Es un estudio retrospectivo, de corte transversal, descriptivo y observacional, se consideró la población conformada por el total de atenciones, a los pacientes ancianos hospitalizados con diagnóstico de Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC), en el periodo 2010 – 2016. La unidad de análisis, fue la atención hospitalaria de cada paciente, registrada en su historia clínica. La unidad de muestreo, la conformó la Historia Clínica de cada paciente. La selección de los pacientes, se hizo de acuerdo al histórico de casos por año, hasta completar la muestra. Resultados: El costo total promedio, de la atención de los ancianos hospitalizados con Neumonía Adquirida en la Comunidad, fue de S/. 2089,41 nuevos soles, equivalentes a 629,34doˊlaresamericanos.Elcostodirectopromedio,fuedeS/.153,69nuevossoles,equivalentesa 629,34 dólares americanos. El costo directo promedio, fue de S/. 153,69 nuevos soles, equivalentes a 46,29 dólares americanos y el costo indirecto promedio, fue de S/. 1935,72 nuevos soles, equivalente a $ 583,05 dólares americanos. Conclusiones: El costo total promedio por atención fue S/. 2089,41 nuevos soles

    Eficacia de la ingesta de aceituna, Oleo europea, sobre el perfil lipídico en adultos jóvenes

    Get PDF
    En el presente trabajo realizado en adul­tos jóvenes se investigó la eficacia de ingerir 50 g de aceitunas oscuras (Oleo europaea) dia­riamente durante seis (6) semanas, sobre los niveles de lípidos en sangre: Colesterol total, triglicéridos, LDL- Colesterol y HDL- Colesterol. Los hallazgos confirman una acción be­neficiosa para la salud, ya que la ingestión de aceitunas diariamente permite mejorar los ni­veles de lípidos sanguíneos en general, y más específicamente disminuyendo los niveles de LDL- Colesterol y aumentando el HDL-Colesterol en sangre, ambos hallazgos son estadísticamente significativos. Se recomienda la ingesta diaria de aceitu­nas como un hábito que puede conducir a me­jorar notablemente los niveles de lípidos en san­gre y con ello disminuir el riesgo de enfermedades de tipo cardiovascular.Palabras clave: Lípidos en sangre. Aceitunas  (Oleo europea), enfermedades cardiacas

    ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN EN DESASTRES. ENSAYO A PROPÓSITO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN EL PERÚ, 1982-83

    Get PDF
    A manera de ensayo se hace una actualización de los conocimientos aceptados internacionalmente en relación a desastres. Se reporta la experiencia obtenida durante el fenómeno El Niño de 1982-83 en el Perú y su relación con enfermedades infecciosas y las referidas al calor. Se hace especial énfasis en algunas acciones de prevención y mitigación desarrolladas durante los FEN de 1972 y 1997-98, por el Sector Salud del país

    Efecto de una dieta rica en carne de pescado y aceite de maíz sobre el perfil lipídico de jóvenes Universitarios voluntarios

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de los ácidos grasos polinsaturados de la serie (n-3) sobre el per­fil lipídico sérico de 90 jóvenes estudiantes universitarios. Se utilizó la ingesta dietética diaria de 3 mL de aceite de maíz y 200 g de filete de pescado de carne oscu­ra, tres veces por semana, durante ocho semanas. Se evaluaron los niveles de colesterol total, triglicéridos, lipoproteínas de baja densidad y lipoproteínas de alta densidad. Los resultados obtenidos muestran una reducción signi­ficativa (p<0.05) en los niveles de triglicéridos y un aumento significativo (p<0,05) en los niveles de lipoproteínas de alta densidad en los sujetos con hipertrigliceridemia. El grupo con hipercolesterolemia presentó reducción en los niveles de lipoproteínas de baja densidad (p<0.05). El efecto hipolipemiante de los ácidos grasos polinsaturados serie (n-3)  fue confirmado en el presente estudio en jóvenes universitarios de la universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo-Perú, bajo las condiciones aquí evaluadas. Se recomienda, como un buen hábito nutricional, el uso de aceite de maíz y pescado de carne oscura en la dieta diaria de la población a fin de prevenir enfermedades cardiovascu­lares en nuestra región y en el Perú.Palabras clave: dieta, carne de pescado, aceite de maíz, ácidos grasos poliinsaturados, universitarios

    ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES HIPERTENSOS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO

    Get PDF
    Objetivo: Determinar las alteraciones electrocardiográficas en pacientes hipertensos de la ciudad de Trujillo. Material y Método: Fueron evaluados y clasificados, de manera transversal y descriptiva, los electrocardiogramas de 80 pacientes. Se determinó la prevalencia de las alteraciones electrocardiográficas y su significancia estadística mediante la Prueba de Comparación de Proporciones.   Resultados: La edad promedio fue de 68, 25 +  10, 23 años; mujeres, 76, 2 %; hombres, 23, 7%. La mayoría de los pacientes presentaron alteraciones (93, 75 %). Conclusiones: El agrandamiento de las cavidades cardíacas izquierdas, las alteraciones difusas de la repolarización ventricular y el bloqueo incompleto de rama izquierda fueron las alteraciones más frecuentes. El agrandamiento auricular izquierdo fue la alteración electrocardiográfica más frecuente (p < 0, 001). El agrandamiento auricular izquierdo y la hipertrofia ventricular izquierda, fue la alteración electrocardiográfica combinada más frecuente (p < 0, 001)

    Transcriptional regulation of the cinnamyl alcohol dehydrogenase gene from sweetpotato in response to plant developmental stage and environmental stress

    Get PDF
    Cinnamyl alcohol dehydrogenase (CAD) is a key enzyme in the biosynthesis of lignin. We have isolated full length of a cDNA encoding CAD (IbCAD1) that was previously identified as the most abundant gene in an EST library of sweetpotato suspension cells. Phylogenetic analysis revealed that IbCAD1 belongs to the family of defense-related CADs. High levels of IbCAD1 mRNA were found in the roots of sweetpotato, but not in the leaves and petioles. The IbCAD1 gene transcripts were highly induced by cold, wounding, and reactive oxygen species. Analyses of transcriptional regulation of the IbCAD1 gene in transgenic tobacco plants carrying the IbCAD1 promoter–GUS revealed that IbCAD1 promoter expression was strong in the roots, but barely detectable in the cotyledons. IbCAD1 promoter activity increased with increasing root age, and strong promoter expression was observed in the lateral root emergence sites and in root tips. Weak GUS expression was observed in lignified tissues of vascular system of mature leaves and stems. IbCAD1 promoter activity was strongly induced in response to the biotic and abiotic stresses, with the strongest inducer being wounding, and was also induced by salicylic acid (SA) and jasmonic acid (JA) as well as by abscisic acid (ABA) and 6-benzylaminopurine. Taken together, our data suggest that IbCAD1 can be involved in JA- and SA-mediated wounding response and ABA-mediated cold response, respectively. The IbCAD1 gene may play a role in the resistance mechanism to biotic and abiotic stresses as well as in tissue-specific developmental lignification
    corecore