32 research outputs found

    Waterborne outbreak of Shigella sonnei caused by consumption of public supply water

    Get PDF
    Objetivos: Investigar un brote de gastroenteritis que afectó a la población de València d’Àneu (Lleida). Métodos: Estudio de cohortes sobre el consumo de agua de la red, de agua embotellada y de agua de manantiales. La cohorte se elaboró mediante contacto telefónico con todos los números privados del municipio. Se encuestó al 58,3% de la población censada (105/180) sobre diferentes consumos de agua, número de vasos consumidos diariamente y sintomatología. Se tomaron muestras de agua de la red municipal y de heces de diez enfermos. La implicación de cada agua consumida se estudió con el riesgo relativo (RR) y su intervalo de confianza del 95% (IC95%). Resultados: La tasa de ataque global fue del 64,8% (68/105). La curva epidémica fue concordante con una exposición de 6 días. Resultó implicado el consumo de agua de suministro público (RR = 4,2; IC95%: 1,5-11,9). Además, se constató una relación dosis-respuesta ( 2 = 34,1; p <0,001). Presentaron un riesgo superior de enfermar los consumidores de dos a tres vasos diarios (RR = 4,3; IC95%: 1,9-9,9) y de más de tres vasos (RR = 4,9; IC95%: 2,2-10,9). El clorador del agua de la red se congeló y dejó de funcionar. Seis coprocultivos resultaron positivos para Shigella sonnei. Conclusiones: Brote hídrico causado por S. sonnei por contaminación del agua de la red. Se recomendó investigar el vertido ilegal de aguas residuales. Los municipios deben asegurar el funcionamiento adecuado de los sistemas de desinfección y evitar vertidos cerca de las captaciones

    Brote de gastroenteritis por agua potable de suministro público

    Get PDF
    Introducción: La potabilidad del agua induce a descartar el posible origen hídrico de los brotes. El objetivo fue investigar un brote de gastroenteritis por agua potable de suministro público. Métodos: Después de la notificación de un brote de gastroenteritis en el municipio de Baqueira (Valle de Arán) se diseñó un estudio epidemiológico de cohortes retrospectivo. Mediante un muestreo sistemático se eligió a 87 personas hospedadas en los hoteles y a 62 alojadas en diferentes apartamentos. Se recogió información sobre 4 factores (consumo de agua de la red, bocadillos, agua y alimentos en las pistas de esquí) y presencia de síntomas. Se determinó la existencia de cloro, se analizó el agua de la red y se realizó un coprocultivo a 4 enfermos. La implicación de cada factor se determinó con el riesgo relativo (RR) y su intervalo de confianza (IC) del 95%. Resultados: La incidencia de gastroenteritis fue del 51,0% (76/149). Los porcentajes de los síntomas fueron los siguientes: fiebre, 27,0%; diarrea, 87,5%; náuseas, 50,7%; vómitos, 30,3%, y dolor abdominal, 80,0%. El único factor que presentó un riesgo estadísticamente significativo fue el consumo de agua de la red (RR = 11,0; IC del 95%, 1,6-74,7). La calificación sanitaria del agua fue de potabilidad. Se observó un defecto de situación del clorador en el depósito, que fue corregido. Se recomendó incrementar aún más las concentraciones de cloro, lo cual se acompañó de una disminución de los casos. Los coprocultivos de los 4 enfermos fueron negativos para las enterobacterias investigadas. Conclusiones: El estudio demuestra la posibilidad de presentación de brotes hídricos por agua cualificada como potable y sugiere la necesidad de mejorar la investigación microbiológica (determinación de protozoos y virus) en este tipo de brotes
    corecore