67 research outputs found

    Pensando la tarea de investigar / On thinking about how to do research

    Get PDF
    Doing research implies an intention to deepen our knowledge of the world we are immersed in and a better understanding of our reality, which also worries us, and is able to set the basis for a more adequate intervention as to the circumstances and aspirations which guide us. But the way to knowledge is not free from obstacles, many of which appear to our conscience, at first sight, as an aid. This research paper intends, from a non-canonical point of view, to show some of the difficulties we have to confront when we start doing research work. To consider the task of doing research is an unavoidable commitment for all those researchers who have the responsibility of training professionals in education that contribute to foster a genuine inclusion of their students, based on a critical acquisition of socially validated knowledge.La tarea de investigar implica la intención de profundizar nuestra comprensión del mundo en que nos hallamos inmersos y una comprensión más acabada de la realidad que nos ocupa y preocupa, capaz de andamiar una intervención más adecuada a las circunstancias y a las aspiraciones que nos guían. Pero el camino del conocimiento no está libre de obstáculos, muchos de los cuales, a primera vista, se presentan a nuestra conciencia como formas de ayuda. Este trabajo pretende, de una manera no canónica, señalar algunas de las dificultades que se nos presentan a la hora de iniciar una tarea de investigación. Pensar la tarea de investigar es un compromiso ineludible para todos aquellos que tenemos la responsabilidad de formar profesionales de la educación que contribuyan a propiciar una inclusión genuina de sus alumnos sustentada en la apropiación crítica del conocimiento socialmente validado.

    Retención escolar y calidad educativa. Del dilema al problema

    Get PDF
    The extension of compulsory schooling became, in many cases, a dilemma due to the presence in this equation of two terms considered antithetical: school retention and educational quality. Stereotypes and prejudice keep these terms divorced and pre-determine certain actions. Many efforts tend to preserve, to merely keep within the system without any change that would offer the possibility of a real inclusion. This practice leads towards, what is known as, a culture of mortification (Ulloa.1995), which includes both, those responsible to retain and those supposed to be retained. Four centuries ago, Comenio based the need to create a school for all on the personal and the social aspects, a school in which youth education would be in the hands of .youth educators. His wish, today a regulation in force, has not turned, yet, into an effective reality. The problem of school rejection is still present since the mere fact of attending classes does, by no means, guarantee inclusion, only achieved via a meaningful construction of knowledge. Our research shows that teachers educated in the school narrative of modernity, where the concepts of Duty and Sacrifice prevailed, become ineffective in a post-modern context. And in the misunderstanding that arises from the collision of narratives, suffering emerges and exclusion increases. To think about this problem implies to defy the certainties that are at the core of teacher education and training and to dare to question the way in which work is organized at school. This situation brings to the fore the challenge to reflect upon dominant teaching practices in order to turn compulsory education into true education. True education in the hands of true educators is, thus, advocated.La extensión de la obligatoriedad escolar configuró para algunos una situación dilemática por la presencia de dos términos considerados antitéticos: retención escolar y calidad educativa. Estereotipos y prejuicios mantienen irreconciliables los términos y predeterminan las acciones. Muchos esfuerzos se concentran en conservar y no en transformar, en mantener sin posibilidad de incluir, lo que conlleva a una cultura de la mortificación (Ulloa,1995) tanto de los responsables de retener como así también de los retenidos. Hace cuatro siglos Comenio fundamentó en lo personal y lo social la necesidad de crear una escuela para todos en la cual la educación de los jóvenes estuviera en manos de los .formadores de juventud. Su deseo, hoy norma legal, sigue sin ser una realidad efectiva. El problema de la exclusión escolar sigue presente, dado que la permanencia en el interior de la escuela no garantiza la inclusión. Nuestra investigación demuestra que los docentes formados en la narrativa escolar de la modernidad donde imperaban los conceptos de Deber y Sacrificio se tornan inoperantes en el marco contextual de la posmodernidad. Y en el malentendido que surge del choque de entre las dos narrativas, estalla el sufrimiento y aumenta la exclusión. Pensar el problema implica poner en riesgo las certezas que atraviesan la formación docente y atreverse a problematizar la organización del trabajo en los establecimientos educativos. La situación plantea el desafío de reflexionar para posibilitar que la escolarización obligatoria devenga en auténtica educación. Una educación auténtica en manos de auténticos educadores. 

    Mito y educación moral

    Get PDF
    El mito como recurso didáctico fue el eje organizador para la enseñanza de la Educación Cívica en el Instituto República del Perú  fundado en 1985 en Parera, La Pampa. El objetivo expreso de dicha institución en relación directa con la cátedra de Didáctica de la UNLPam, se centró en formar sujetos autónomos aptos para la cooperación social. El trabajo implicó una evaluación de seguimiento que fue objeto de numerosas publicaciones y una evaluación curricular plasmada en una tesis de Maestría que constató el compromiso político y la inserción activa de sus egresados en la comunidad. Alentados por el éxito obtenido, y con la finalidad de favorecer el uso de la narrativa como estrategia didáctica, nos propusimos ahondar en el análisis de la temática central del mito y su simbología. Los ejemplos seleccionados intentan facilitar el acceso al mundo de la narración mítica recuperando su enorme potencial educativo

    Escolarización alternativa: del sufrimiento al éxito

    Get PDF
    Escolarización alternativa: del sufrimiento al éxito

    Del sometimiento al abandono: la exclusión encubierta en los espacios escolares / From submission to forlornness: covert exclusion from schooling

    Get PDF
    The return to democracy in Argentina reinstalled a central topic: the education of youngsters as critical and autonomous subjects able to advocate a new way of life. The criticism to learning from memory led in most cases to memory abuse, not only to foster irreflection but also to lead to manipulation from the present hegem­ony. Illusion defeated research: learning to think as if were possible without knowl­edge. Memory was condemned as well as school norms. In many cases, trying to dismantle authoritarism led to the in­genuous belief that moral and intellectual autonomy would emerge spontaneous-ly due to the disappearance of “control mechanisms of behaviour” in schools: free from asymetric impositions, schools would become a place in which there is dialogue among equals. Research shows that instead of generating equality, the non-acceptance of authority and know-ledge led to a deepening of inequality.El retorno de la democracia en Argenti­na, reinstalo como tema central la educa­ción de los jóvenes en vista a la formación de sujetos críticos y autónomos capaces de sustentar esa forma de vida. La crítica al aprendizaje memorístico se consumó en la mayoría de los casos en la denosta­ción de la memoria, no solo por alentar la irreflexión sino por ser vehículo de la manipulación de la hegemonía de turno. La ilusión le gano la batalla a la inves­tigación: la ilusión del aprender a pen­sar como si ello fuera posible sin saberes; Y tal como la memoria fue condenada a la hoguera, la misma suerte corrieron las normas escolares En muchos casos en la intención de desmantelar el autoritarismo se destituyó la autoridad en la creencia in­genua que la autonomía moral e intelec­tual emergería por generación espontánea ante la desaparición de los “mecanismos de control del comportamiento” en los ámbitos escolares: libre de la imposición asimétrica la escuela se convertiría en un espacio de diálogo entre iguales. La inves­tigación nos alerta respecto de que lejos de generar igualdad, la renuncia a la auto­ridad y al conocimiento abrió camino a la profundización de las desigualdades. 

    La trama de Aracné

    Get PDF
    Many authors coincide in referring to the concept of society as equivalent to that of a fabric, a web that is woven by us, human beings, like threads that are tied into knots, that support each other and, in their tangling and twisting, give sense to social organization as a whole Our intertwining is produced right from the outset of the process of socialization, which in accordance with the successive identifications constructed, prefigures a "place" for us in that intricate web. together with the promise of the right for us to obtain other spaces within the permanent and dynamic remaking of that live fabric. But today, we can think about the dominance of another type of fabric, of which many of us. who think of ourselves as being included and working for the inclusion of others, may be victims or victimizers Arachne's web - in which objects predominate over individuals and the ambition of the former and the conformism of the latter prevail over the webs of solidarity and compromise, where the meaning that the project of existence confers to life is confused with survival imperious needs, empty of all human content. Understanding the substantial difference between Athena's inclusive web and Arachne's paralysing one is crucial for educators who support teaching as a way of political intervention in pursuit of emancipation and social justice.Los autores coinciden en aludir al concepto de sociedad como equivalente a un tejido, una trama. una red que conformamos los seres humanos como hilos que se anudan, se sostienen mutuamente y le dan sentido en su anudamiento a lo social como un todo, Nuestro anudamiento se produce a partir del proceso de socialización, que acorde a las sucesivas identificaciones construidas, nos va prefigurando un "lugar" en esa intrincada red, a la vez que nos promete el derecho a procurar la obtención de otros espacios en la permanente y dinámica reconstitución de ese tejido vivo Pero hoy podemos pensar en la dominancia de otro tipo de trama, de la que podemos ser victimas y victimarios muchos de los que pensamos estar incluidos y trabajando en pos de la inclusión de otros, la trama de Aracné, trama en (a que los objetos predominan sobre los sujetos y la ambición de unos y el conformismo de otros prevalecen sobre los anudamientos de solidaridad y compromiso, donde se confunde el sentido que provee a la vida el proyecto de existencia con la inmediatez de la subsistema vaciada de significado humano. Comprender la sustancial diferencia entre la trama inclusiva de Atenea y la trama paralizante de Aracne es clave para los educadores que sostienen la concepción de la enseñanza como un modo de intervención política en pos de la emancipación y la justicia social 

    Retención escolar y calidad educativa: del dilema al problema

    Get PDF
    M. Foucault (Abraham, 2003) consideró que  un proceso de problematización  supone indagar  cómo y  por qué algunas situaciones devienen en  un problema social ,análisis que demanda una contextualización histórica.La extensión de la obligatoriedad escolar  configuró para algunos una situación dilemática por la presencia  de dos términos considerados antitéticos: retención escolar y calidad educativa.Racionalizaciones, estereotipos y prejuicios mantienen irreconciliables los términos y predeterminan las acciones . Muchos  esfuerzos se concentran en conservar y no en transformar, en mantener sin  posibilidad de incluir, lo que conlleva a una cultura de la mortificación (Ulloa.1995) tanto de los responsables de retener como así también de los retenidos.Hace cuatro siglos Comenio fundamentó en lo personal y lo social la necesidad de crear una escuela para todos en la cual la educación de los jóvenes estuviera en manos de los formadores de juventud. Su deseo, hoy norma legal, sigue  sin ser una realidad efectiva. El problema de la exclusión escolar sigue presente, dado que la permanencia en el interior de la escuela no garantiza la inclusión, solo posibilitada en la construcción significativa de saberes. Nuestra investigación demuestra que los docentes  formados en la  narrativa escolar de la modernidad donde imperaban los conceptos de Deber y sacrificio se tornan inoperantes en  el marco contextual de la posmodernidad. Y en el malentendido que surge del choque de entre las dos narrativas estalla el sufrimiento y aumenta la exclusión.Pensar el problema implica poner en riesgo las certezas que atraviesan la formación docente y atreverse a problematizar la organización del trabajo en los establecimientos educativosLa situación plantea el desafío de reflexionar para posibilitar que la escolarización obligatoria devenga en auténtica educación. Una educación auténtica en manos de auténticos educadores

    La enseñanza de la Historia en la escuela: una historia de malentendidos

    Get PDF
    In the investigation project “The continuous Teacher Training and the development of critical reflection” we have analysed the previous knowledge of students from Third Cycle and Polimodal School in different subjects. To do this we have designed instructions and levels of evaluation to read and understand the results. The analysis of data, in the case of History, showed that more than the 80% of students are in high pedagogical risk, understood as that which interferes with the possibility of knowledge construction. The obtained results make us think critically about the possible causes of this situation in which we can observe an important gap between the experts’ opinions and the classroom reality.En el Proyecto de Investigación aprobado por evaluación externa “La formación Docente continua y el desarrollo de la reflexibilidad crítica” se indagaron las ideas previas de los alumnos de Tercer Ciclo y Polimodal en diferentes espacios curriculares, para lo cual se elaboraron las consignas y los niveles de evaluación que permitieran la lectura de los resultados obtenidos. El análisis de los datos, en el caso de los saberes en Historia reveló que más de un 80% de los alumnos se hallan en un estado de máximo riesgo pedagógico, entendiendo como tal aquel que atenta contra la posibilidad de una construcción significativa del saber. Los resultados obtenidos nos impelen a pensar críticamente acerca de las causales posibles de este estado de situación en el que se avisora una importante fractura entre las opiniones expertas y la realidad del aula. 

    El impacto de la narrativa social y académica en la construcción de un profesional de la docencia

    Get PDF
    En los últimos años se han producido muchos cambios en la escuela con el propósito declarado de generar más oportunidades de inclusión genuina con aspiración de propiciar una mayor justicia social. Se extendió la obligatoriedad, se aumentaron los días de clase, se redujo el tiempo de vacaciones, se incluyeron los chicos con capacidades diferentes, se modificó el diseño curricular, el régimen de evaluación y las normas de convivencia. También se extendió el período de formación de los docentes primarios, se modificaron los planes de estudio de las carreras de profesorado en muchas universidades; se crearon nuevas escuelas, se proveyó a los establecimientos de recursos materiales desde libros a computadoras y se incorporó al trabajo a diversos especialistas para una labor conjunta con los docentes de aula: psicopedagogos, asistentes sociales, psicólogos, fonoaudiólogos etc. Sin embargo las cosas no van bien en la escuela, en particular en lo que hoy denominamos nuevamente enseñanza secundaria. Nuestra investigación advierte que los cambios instituidos, inspirados en propósitos que compartimos, se ven seriamente amenazados por la permanencia de narrativas que operan en sentido contrario. Desplazar las narrativas imperantes, tanto en el espacio social escolar como en el ámbito universitario, no es a las claras una tarea sencilla. En primer lugar es necesario comprender cómo operan en la mente de los sujetos y luego imaginar modos de trabajo que incidan en su modificación, con el firme propósito de generar con ello cambios en su desempeño en las aulas de la escuela obligatoria
    corecore