72 research outputs found
Libro de Casados. Quilmes: 1763-1786. Libro de Casados. Ensenada de Barragán: 1770-1776. Parte II: 1776-1786
No es necesario aclarar la importancia de la transcripción de las partidas sacramentales de Quilmes en libros próximos a desaparecer debido al mal estado de sus páginas. Estas aportan los vínculos de parentescos de parte de la población de la campaña de Buenos Aires. En ocasión de la publicación de la primera Parte de Matrimonios de la región que nos ocupa, se expresó que se trataba de fotocopias ya muy borrosas. De allí que dicha transcripción contiene contenidos dignos de destacar: históricos-antropológicos-etnográficos-sociológicos y genealógicos. A ello se suman los que derivan del análisis de cada una de las actas en el estudio de las familias, su constitución y conformación de parentesco. En Quilmes se observan migraciones regionales y las del exterior, fueran americanas o provenientes de ultramar. Vuelve a constatarse una gran cantidad de españoles que residían en esa tierra; entre otros, de Málaga, Galicia, Castilla, Andalucía, Islas Canarias; otro tanto de extranjeros de Inglaterra, Francia, Portugal. Del mismo modo, pobladores originarios de pueblos o ciudades de las gobernaciones, después, del Virreinato rioplatense: Corrientes, Córdoba (del Tucumán), Jujuy, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, San Juan. También, de Santo Domingo Soriano (Banda Oriental) esta última, por entonces, dentro de la jurisdicción del gobierno de Buenos Aires. Finalmente, los que llegaron de diversos distritos geográficos y/o Parroquias bonaerenses: Chascomús, Luján, San Isidro, Arrecifes, Baradero, Pergamino, por mencionar algunos. Varias docenas de indios aludidos textualmente como pampas, tapes, aucas, y los que llevaron el agregado: “de Misiones”; “de Corrientes”, “de Salta”, sugiere que estos grupos fueron más de los que los estudios de población han estimado en las obras de consulta. Debe recordarse que aquí –por lo general- aparecen con la referencia de los cuatro padres, lo que eleva su número notablemente. Asimismo, en la lectura de las partidas pueden seguirse los momentos que transitó la Iglesia Católica a través del oficio llevado a cabo por sus representantes eclesiásticos; la forma en que se instituyó -de acuerdo al Concilio de Trento- el matrimonio, las dispensas concedidas aún en casos de evidencia de crimen en alguno de los cónyuges (anterior a las nuevas nupcias), adulterio, consanguinidad en grados cercanos, vinculaciones por afinidad, compadrazgo, y demás impedimentos dirimentes e impedientes.Fil: Siegrist, Nora Lucia. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Dictámenes, penas, sentencias y nupcias secretas en las dispensas matrimoniales en territorios de la actual Argentina (siglos XVIII.XIX)
El presente trabajo hace referencia a un interesante Dictamen fiscal del año 1809 –redactado en Córdoba del Tucumán- para que los obispos locales pudieran dispensar grados de parentescos en los pedidos matrimoniales. Asimismo, las penas y sentenciasque se expidieron en los casos de “desórdenes nupciales” en donde los lazos de consanguinidad y afinidad estrecha produjeron la nulidad de algunos matrimonios y llegaron, en ocasiones, hasta la excomunión. Este anatema significó para el imputado la marginalidad social, política y económica en la sociedad, siempre que la disposición no fuera revertida. Se agregan menciones y ejemplos sobre las nupcias secretas cuyas partidas fueron anotadas en Libros diferentes a los de Matrimonios en aquel Obispado y, en Buenos Aires. Las fuentes de sentencias así expedidas, conforman páginas peculiares en épocas monárquicas y de la posterior independiente en territorios de la actual Argentina
Ghirardi, mónica y chacón jiménez, francisco, eds. 2010. dinámicas familiares en el contexto de los bicentenarios latinoamericanos. córdoba: cies (conicet-unc) / cea-unc (programa estructuras y estrategias familiares de ayer y de hoy). isbn: 9788562016080
La obra de Mónica Ghirardi y Francisco Chacón Jiménez: Dinámicas Familiares en el contexto de los Bicentenarios Latinoamericanos, edita los análisis y trabajos de diversos autores, mediante una división de áreas puntuales tales como: 1. Familias y sociedad: Reflexiones teóricas u debates historiográficos; 2. Matrimonio, celibato y catolicismo ilustrado; 3. Compadrazgos, redes y poder; 4. Familias, justicia y vida material; y 5. Cuestiones de familia en la modernidad
Ingreso al convento Santo Domingo de Sena en Córdoba del Tucumán. Un estudio de caso. Camino a la santidad. Filiaciones con la Primera y Tercera orden dominica
Un expediente de limpieza de sangre se redactó para ser presentado a nombre de doña Petrona Isabel Cálcena y Echeverría, perteneciente a una de las principales familias de la sociedad paraguaya y santafesina rioplatense. Su objetivo era ingresar al antiguo claustro de las hermanas dominicas del Convento Santa Catalina de Sena de Córdoba del Tucumán. Las pretendientes al claustro conocían que, de ser aceptadas, deberían renunciar a todo derecho en el siglo. No obstante, la recompensa se consideraba un tránsito hacia la perfección y santidad, en unión y oración permanente con Dios. Un estudio de caso puntual -el de la preindicada joven- se analiza con la documentación proveniente del mismo Convento de Córdoba, R.A., en un marco de bibliografía sobre la Primera Orden de Predicadores, la Segunda y la Tercera Orden
Canarios en el comercio y el contrabando en el Río de la Plata. Siglo XVII
La historiografía recoge gran cantidad de obras sobre lo sucedido en el siglo XVII en el Río de la Plata con comentarios sobre el accionar de pobladores canarios. En medio del comercio y del contrabando que sobre el puerto de Buenos Aires se desarrolló, se formaron dos grupos de personas, unos llamados «beneméritos» y otros «confederados». En esta colaboración se destaca la participación que tuvieron en ellas dos tinerfeños: Bernabé González Filiano y Simón Valdez, y su inserción en la sociedad
Dispensations and Secret Marriages in Buenos Aires and Spanish America in the 18th Century
Las partidas sacramentales y los matrimonios secretos -admitidos por la Iglesia Católica-revelan la existencia de casos desconocidos en la formación de la sociedad. Motivaciones de consanguinidad directa y concubinatos, disparidad de linaje, de religión, y falta de permisos de las autoridades a funcionarios de la administración de indias, y a militares para que pudieran casarse, son algunos ejemplos analizados para Buenos Aires e Hispanoamérica durante el siglo XVIII.Marriage certificates and secret marriages –recognized by the Catholic Church- reveal the existence of unknown cases in the formation of society. Dispensations granted for marriages of direct kinship or concubinage, differences of pedigree or religion, or for officials of the administration of the Indies or military men lacking marriage permits, are some of the examples analyzed herein for Buenos Aires and Spanish America in the 18th century.Fil: Siegrist, Nora Lucia. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Sentencias eclesiásticas: La falta de dispensas por consanguinidad y afinidad en Córdoba del Tucumán y el Río de la Plata. Siglos XVIII-XIX
La Iglesia Católica estipuló sanciones a los que intentaron contraer nupcias, o ya las habían efectuado, en Córdoba del Tucumán y en el Río de la Plata durante los siglos XVIII-XIX, cuando omitieron gestionar dispensas al poseer consanguinidad y afinidad con parientes. Fuentes del Derecho Canónico; las del Archivo del Arzobispado de Córdoba y otras de Buenos Aires y Montevideo respaldan la investigación.The Catholic Church stipulated sanctions those who tried to contract nuptials -or already they had effected them- in Córdoba of the Tucumán and in the River Plate during the eighteenth and nineteenth centuries, when they omitted to manage dispensations for having cases of consanguinity and affinity with parents. Sources of the Canon Law; the Archbishop of Córdoba and others of Buenos Aires and Montevideo support the investigation.Fil: Siegrist, Nora Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Situaciones Étnicas, Gracias al Sacar y Casamientos secretos con disparidad de Linaje. Virreinato del Río de la Plata
La Pragmática Sanción del Rey Carlos III promulgada el 23 de marzo de 1776, aplicada desde el año 1778 en Hispanoamérica, pretendió regular de el matrimonio de acuerdo a la Edad, la posición y la raza de los novios. Esta medida fue fundamental para considerar la forma en que la sociedad se caracterizó de acuerdo a esquemas puntuales de relación, en la última etapa del siglo XVIII y años subsiguientes. En mérito a la misma y de otras disposiciones complementarias, se quiso establecer un espacio y marco geográfico para los españoles y criollos aparte de la que surgía del nivel económico, la casta, y la edad de los contrayentes, logro no siempre obtenido. Ello llevo a que se fijaran montos de dinero en dotes que debían recibir las novias de los Oficiales de la carrera militar para contraer nupcias, sumado a declaraciones puntuales sobre su estado social. Esa Cantidad fue fijada en 3.000 pesos, lo que conllevó una condición socio-económica de la familia de la próxima un casar que podía ser obviada, cuando contaba con un progenitor militar y, sin duda, si poseía un destacado linaje y apellido. En este análisis se hace referencia a las Gracias al Sacar que abonaron a la Monarquía los que querían evadir una situación social en donde estaban encuadrados en la época.Fil: Siegrist, Nora Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Cuestiones de género. Imputaciones de afinidad y cópula ilícita en la sociedad virreinal rioplatense: principios del siglo XIX
El presente tema parte de un estudio de caso en donde se desarrolla la postura poco común de una mujer sencilla, Teodora Casiba, india de La Rioja, para lograr la nulidad de su matrimonio, lo que tuvo lugar a principios del siglo XIX. Ello en mérito a un vínculo de afinidad no denunciada y cópula ilícita del cónyuge con una tía carnal de la nombrada. En tal sentido, Teodora se defendió de varios cargos que su marido le imputó; fundamentalmente, también, para contrarrestar las supuestas acusaciones de adulterio que se dijo tener con el cura de Anguinán, Malligasta, de igual territorio. Las fuentes consultadas provienen de la documentación que se conserva en el Archivo del Arzobispado de Córdoba, Argentina y de una bibliografía relacionada con el Derecho Canónico.The present work is about a study of an uncommon view of a simple woman, Teodora Casiba, indian of La Rioja, that want to achieve the nullity of her marriage, that had place at the beginning of the century XIX. It in merit to a link of not reported affinity and illicit copulation of her husband with her aunt. In such sense, Teodora fended off several fees that his husband imputed her; Fundamentally in order to offset the supposed accusations of adultery that she was supposing to have with an Anguinán’s priest, of equal territory. The consulted sources come from the documentation that keeps in good condition on file of the Archdiocese of Córdoba, Argentina and of a bibliography related with The Canonical right.Fil: Siegrist, Nora Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos; Argentin
- …