6 research outputs found

    Ecología trófica y uso del microhábitat en un ensamble de anuros del Chaco de San Juan

    Get PDF
    El presente trabajo de tesis doctoral tiene como objetivo general describir la ecología trófica de un ensamble de anuros perteneciente al Parque Natural Valle Fértil, analizando variaciones intra e interespecíficas y conocer los patrones de uso de microhábitat, con el propósito de aportar datos bioecológicos relevantes que permitan definir a futuro el estado de conservación de las especies dentro de esta área protegida de San Juan. Las especies del ensamble evaluadas fueron: Rhinella arenarum arenarum, Leptodactylus latrans, Pleurodema tucumanum y Odontophrynus barrioi. Los muestreos se realizaron en el área protegida Parque Natural Valle Fértil, Departamento Valle Fértil, San Juan. Se analizaron las dietas de ejemplares capturados entre octubre de 2012 y abril de 2015. Cada ítem presa fue identificado y analizado según su numerosidad, frecuencia de ocurrencia, volumen, porcentajes e índice de importancia relativa (IRI). Se determinó la diversidad y equidad trófica y se compararon las dietas mediante índices de similitud y solapamiento. Se determinó la disponibilidad de recursos tróficos en el ambiente y se calcularon índices de electividad para determinar preferencias. Las cuatro especies del ensamble presentaron dietas generalistas y diversas. Rhinella arenarum arenarum presentó los ítems Formicidae y Coleoptera como principales en su alimentación, sin embargo la especie mostró mayores preferencias por larvas de distintos órdenes. Se observaron, además, variaciones estacionales en su espectro trófico, no obstante la dieta no presentó diferencias entre sexos ni edades. Pleurodema tucumanum presentó los ítems Coleoptera, Diptera e Hymenoptera (Formicidae) como principales en su dieta, sin embargo la especie mostró mayores preferencias por larvas de distintos órdenes y arañas. Se observaron variaciones estacionales, sexuales y ontogénicas en el espectro trófico de esta especie. Leptodactylus latrans presentó los ítems Coleoptera y Hemiptera como principales en su alimentación, sin embargo la especie mostró mayores preferencias por larvas de distintos órdenes. Se observaron variaciones estacionales y ontogénicas en el espectro trófico, no obstante no se presentaron diferencias en la dieta entre sexos. Odontophrynus barrioi presentó los ítems Larva de Diptera y Araneae como principales en su alimentación, coincidiendo con sus mayores preferencias alimentarias. Se observaron variaciones estacionales y sexuales en el espectro trófico. No se registraron ejemplares juveniles para esta especie. Se observaron variaciones y similitudes interespecíficas en las dietas de los anuros del ensamble. Las especies con dietas más semejantes fueron Rhinella arenarum arenarum y Pleurodema tucumanum, presentando un 85% de similitud. Comparando de a pares, las especies que presentaron mayor solapamiento trófico fueron R. arenarum arenarum y Leptodactylus latrans (20%, leve solapamiento). Por otro lado, el uso y disponibilidad de microhábitats se estudió basándose en el criterio de uso versus disponibilidad. En campo, se registró para cada ejemplar observado el microhábitat donde se encontró y se midieron variables del sitio. Además se determinó la disponibilidad de microhábitats. Los datos se analizaron mediante Análisis de Componentes Principales (PCA), pruebas de bondad de ajuste e índices de selección. Para analizar variaciones temporales en el uso se utilizaron Modelos Lineales Generalizados (GLM). Todas las especies exhibieron un uso generalista de los microhábitats. Rhinella arenarum arenarum presentó diferencias en las frecuencias de uso, mostrando preferencias hacia los sitios rocosos y acuáticos. La especie exhibió variaciones estacionales en la selección y proporciones de uso de los microhábitats. Pleurodema tucumanum también presentó diferencias en las frecuencias de uso, mostrando preferencias hacia los sitios con suelo desnudo y rocas. La especie exhibió variaciones estacionales en la selección y proporciones de uso de los microhábitats. Leptodactylus latrans presentó diferencias en las frecuencias de uso, mostrando mayores preferencias hacia los sitios rocosos y acuáticos. La especie exhibió variaciones estacionales en la selección y proporciones de uso de los microhábitats. Odontophrynus barrioi presentó diferencias en las frecuencias de uso, mostrando preferencias hacia los sitios rocosos y acuáticos. La especie no exhibió variaciones estacionales en la selección y uso de los microhábitats pero sí diferencias en las proporciones de uso entre microhábitats. Se discuten los resultados hallados, comparando con trabajos preexistentes y analizando los patrones encontrados en términos de la teoría de nichos y desde un marco teórico de ecología de comunidades.The aim of the present work was to describe the trophic ecology of an anuran assembly from Valle Fértil Natural Park, analyzing intra and interspecific variations and the knowledge of patterns of microhábitat use. The assemblage species evaluated were: Rhinella arenarum arenarum, Leptodactylus latrans, Pleurodema tucumanum and Odontophrynus barrioi. Samplings were carried out in the Valle Fértil Natural Park protected area, Valle Fértil Department, San Juan, from October 2012 to April 2013. The diet of specimens captured was analyzed. Each prey item was identified and analyzed according to its size, frequency of occurrence, volume, percentages and index of relative importance (IRI). Diversity and trophic equity were determined and the diets were compared by similarity and overlap indexes. Trophic resources availability in the environment was determined and electivity indexes were calculated to determine preferences. All the species of the assembly presented generalist and diverse diets. Rhinella arenarum arenarum showed Formicidae and Coleoptera items as main in its diet, however this species showed greater preferences for larvae of different orders. Seasonal variations were observed in the trophic spectrum, although the diet did not present differences between sexes or ages. Pleurodema tucumanum showed items Coleoptera, Diptera and Hymenoptera (Formicidae) as main in its diet, however this species showed greater preferences for larvae of different orders and spiders. Seasonal, sexual and ontogenetic variations were observed in the trophic spectrum of this species. Leptodactylus latrans showed Coleoptera and Hemiptera items as main in its diet, however this species showed greater preferences for larvae of different orders. Seasonal and ontogenetic variations were observed in the trophic spectrum, however there were no differences in diet between sexes. Odontophrynus barrioi showed Larva of Diptera and Araneae as main items in its diet, agreeing with their greater food preferences. Seasonal and sexual variations were observed in the trophic spectrum. No juveniles were recorded for this species. Interspecific variations and similarities were observed in the diets of the anurans of the assembly. Most similar species diets were Rhinella arenarum arenarum and Pleurodema tucumanum, showing 85% of similarity. Comparing pairs, the species with the highest trophic overlap were R. arenarum arenarum and Leptodactylus latrans (20% of trophic overlap). On the other hand, use and availability of microhabitats was studied based on the criterion of use versus availability. In the field, the microhabitat where each specimen was found was recorded and site variables were measured. In addition, availability of microhábitats was determined. Data was analyzed by PCA, Chi squared fit tests and selection ratios. GLM was used to analyze temporal variations in microhabitat use. All species exhibited a generalist use of microhabitats. Rhinella arenarum arenarum showed differences in use frequencies, showing preferences by rocky and aquatic sites. This species exhibited seasonal variations in the selection and proportions of microhábitats use. Pleurodema tucumanum also presented differences in use frequencies, showing preferences by sites with bare soil and rocks. This species exhibited seasonal variations in the selection and proportions of microhábitats use. Leptodactylus latrans presented differences in use frequencies, showing greater preferences by rocky and aquatic sites. This species exhibited seasonal variations in the selection and proportions of microhábitats use. Odontophrynus barrioi presented differences in use frequencies, showing greater preferences by rocky and aquatic sites. This species did not exhibit seasonal variations in the selection and microhabitats use but differences in use proportions among microhábitats were observed. Results found are discussed, comparing with existing studies and analyzing the patterns found in terms of the niche theory and from an ecological community context.Fil: Nieva Cocilio, Rodrigo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Autor; . Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentin

    Nuevo registro y confirmación de Leiosaurus paronae (Peracca, 1897) (Squamata: Leiosauridae) en la provincia de San Juan, Argentina

    Get PDF
    We report the first record of Leiosaurus paronae in the department Valle Fértil, San Juan province, Argentina. In December 2015 and January 2016 they were collected and identified two individuals, an adult female (SVL 79 mm) and a juvenile (SVL 44 mm). They were then deposited in the herpetological collection of the Universidad Nacional de San Juan. With this new record, we confirm the presence of Leiosaurus paronae for the province of San Juan.Fil: Gómez Alés, Carlos Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Castro, Susana Alejandra. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Nieva Cocilio, Rodrigo Alfredo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Galdeano Ruiz, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Blanco, Graciela Mirta. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Acosta, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentin

    Current threats faced by amphibian populations in the southern cone of South America

    Get PDF
    In this work, we update and increase knowledge on the severity and extent of threats affecting 57 populations of 46 amphibian species from Chile and Argentina in southern South America. We analyzed the intrinsic conservation problems that directly impact these populations. We shared a questionnaire among specialists on threats affecting target amphibian populations with information on i) range, ii) historical occurrence and abundance, iii) population trends, iv) local extinctions, v) threats, and vi) ongoing and necessary conservation/research. We assessed association patterns between reported threats and population trends using multiple correspondence analysis. Since 2010, 25 of 57 populations have declined, while 16 experienced local extinctions. These populations were affected by 81% of the threat categories analyzed, with those related to agricultural activities and/or habitat modifications being the most frequently reported. Invasive species, emerging diseases, and activities related to grazing, ranching, or farming were the threats most associated with population declines. Low connectivity was the most frequent intrinsic conservation problem affecting 68% of the target populations, followed by low population numbers, affecting 60%. Ongoing monitoring activity was conducted in 32 (56%) populations and was the most frequent research activity. Threat mitigation was reported in 27 (47%) populations and was the most frequent ongoing management activity. We found that habitat management is ongoing in 5 (9%) populations. At least 44% of the amphibian populations surveyed in Chile and Argentina are declining. More information related to the effect of management actions to restore habitats, recover populations, and eliminate threats such as invasive species is urgently needed to reverse the conservation crisis facing amphibians in this Neotropical region.Fil: Kacoliris, Federico Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Berkunsky, Igor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Acosta, Rodrigo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Agostini, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Arellano, María Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Azat, Claudio. Universidad Andrés Bello; ChileFil: Bach, Nadia Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Blanco, Mirta Blanco. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Calvo, Rodrigo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Charrier, Andres. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Corbalán, Valeria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Correa, Claudio. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanografía. Departamento de Zoología; ChileFil: Cuello, Maria Elena. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Deutsch, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Di Pietro, Diego Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Gastón, María Soledad. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Gomez Alez, Rodrigo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Kaas, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Kaas, Nicolas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Lobos, Gabriel. Universidad de Chile; ChileFil: Martínez, Tomás Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Martínez Aguirre, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Mora, Marta. Vida Nativa NGO; ChileFil: Nieva Cocilio, Rodrigo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Pastore, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Biología; ArgentinaFil: Piaggio Kokot, Lia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Rabanal, Felipe. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Rodríguez Muñoz, Melina Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Sanchez, Laura Cecilia. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Tala, Charif. Ministerio del Medio Ambiente de Chile; ChileFil: Ubeda, Carmen Adria. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Velasco, Melina Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Vidal, Marcela. Universidad del Bio Bio. Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias Basicas; ChileFil: Williams, Jorge Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentin

    Use of microhabitat and selection by an anuran assemblage from the Chaco Serrano of Argentina

    No full text
    Introducción: El estudio de las estrategias de uso y partición del recurso espacial resulta importante para entender los mecanismos de coexistencia de especies de anfibios simpátricas, más aún cuando existen variaciones temporales en la disponibilidad de hábitats. Objetivo: Conocer los patrones de uso de microhábitat, sus variaciones estacionales y la posible influencia de la filogenia en un ensamble de anuros del Chaco Serrano de Argentina. Métodos: Los muestreos se realizaron en el área protegida Parque Natural Valle Fértil, Departamento Valle Fértil, San Juan, entre el 2012 y 2017. En campo, se registró el microhábitat donde se encontró cada ejemplar y se midieron variables del sitio. Además, se determinó la disponibilidad de microhábitats. Los datos se analizaron mediante el índice de selectividad de Manly. Para evaluar variaciones temporales en el uso de microhábitats se utilizaron modelos lineales generalizados (GLM). Resultados: Las especies evaluadas fueron: Rhinella arenarum arenarum, Leptodactylus latrans, Pleurodema tucumanum y Odontophrynus occidentalis. Todas las especies mostraron diferencias en las frecuencias de uso: R. a. arenarum mostró preferencias hacia los sitios rocosos y acuáticos, P. tucumanum exhibió preferencias hacia los sitios con suelo desnudo y rocas, L. latrans y O. occidentalis presentaron mayores preferencias hacia los sitios rocosos y acuáticos. Todas las especies excepto Odontophrynus exhibieron variaciones estacionales en la selección y uso de los microhábitats. Odontophrynus occidentalis presentó diferencias en las proporciones de uso entre microhábitats. Conclusiones: Este estudio muestra la plasticidad en el uso de microhábitats como un determinante importante en la distribución espacial de anuros, sin restricciones aparentes impuestas por la competencia, el espacio ni la filogenia. Cuando la actividad de las especies es coincidente, el recurso espacial puede distribuirse de manera que se reduzca el solapamiento entre especies.Introduction: Research on spatial resource usage and partition strategies is important to understand the mechanisms of coexistence in sympatric amphibian species, even more when there are temporal variations in habitat availability. Objective: To learn about the patterns of microhabitat use, its seasonal variations and the possible influence of phylogeny on an anuran assembly of the Chaco Serrano in Argentina. Methods: Samplings were carried out in the Valle Fértil Natural Park protected area, Valle Fértil Department, San Juan, between 2012 and 2017. In the field, we recorded the microhabitat where each specimen was found, and we also measured site variables. In addition, microhabitats availability was determined. Data were analyzed using Manly’s selectivity index. Generalized linear models (GLM) were used to assess temporal variations in microhabitat use. Results: The species evaluated were: Rhinella arenarum arenarum, Leptodactylus latrans, Pleurodema tucumanum and Odontophrynus occidentalis. All species showed differences in usage frequencies: R. a. arenarum showed preferences for rocky and aquatic sites, P. tucumanum showed preferences towards bare soil and rocky sites, L. latrans and O. occidentalis showed greater preferences for rocky and aquatic sites. All species but Odontophrynus exhibited seasonal variations in microhabitat selection and usage. Odontophrynus occidentalis showed differences in usage proportions among microhabitats. Conclusions: This study shows plasticity in microhabitat usage as an important determinant of anuran spatial distribution, without apparent restrictions imposed by space competition or phylogeny. When species activity is coincident, the space resource may be distributed in a way that species overlap is reduced.Fil: Nieva Cocilio, Rodrigo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Lopez Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Blanco, Graciela Mirta. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentin

    Pato de collar (Callonetta leucophrys) amplía el rango altitudinal, San Juan

    No full text
    El 29 de septiembre de 2019 observamos un Pato de Collar adulto en ramas de un sauce criollo (Salix humboldtiana) caído sobre una laguna junto al río Gualcamayo (29°45´S, 68°45´O, 2367 msnm), departamento Jáchal, San Juan. El Pato de Collar cuenta con una observación a 1300 msnm en el Parque Provincial Talampaya, Provincia de La Rioja; y fue fotografiado a 650 msnm en bañados del Parque Provincial Sarmiento, departamento Zonda, provincia de San Juan, y a 507 msnm en el Dique El Cisco, provincia de La Rioja (EcoRegistros 2019).Fil: Fava, Gustavo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Rodríguez Muñoz, Melina Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Martínez, Tomás Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Nieva Cocilio, Rodrigo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Gómez Alés, Carlos Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentin

    Pollona Pintada (Porphyriops melanops) en San Juan

    No full text
    El 29 de septiembre de 2019 fotografiamos una Pollona Pintada en solitario, en una laguna artificial de unos 3000 m2 de superficie y sin vegetación, junto al río Gualcamayo (29°45’S, 68°45’O, 2367 msnm), departamento Jáchal, San Juan (Fig. 15). La Pollona Pintada fue observada previamente, sin ser fotografiada, en los bañados del Parque Provincial Sarmiento, departamento Zonda, a 202 km al sur de nuestro registro (Ortiz & Murúa 1994). Los registros fotográficos más cercanos a nuestro registro se encuentran a 230 km al noreste, en la localidad de Alpasinche, departamento San Blas de Los Sauces, provincia de La Rioja (Lucero & Izasa 2015). Este registro es la primera documentación fotográfica de la Pollona Pintada en la provincia de San Juan.Fil: Fava, Gustavo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Martínez, Tomás Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Rodríguez Muñoz, Melina Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Gómez Alés, Carlos Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Nieva Cocilio, Rodrigo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentin
    corecore