25 research outputs found

    Influence of Glycaemic Control on Cognitive Function in Diabetic Children and Adolescents

    Get PDF
    According to the World Health Organisation (WHO), the number of people with diabetes has risen to 422 million in 2014. Poorly managed diabetes leads to chronic hyper and/or hypoglycaemia, which are associated with neurological complications in type 1 (T1DM) and type 2 (T2DM) diabetes mellitus. Therefore, the primary target of diabetic treatment is to achieve a good glycaemic control (GC). In this chapter, we reviewed studies published up to September 2017 about GC and cognitive development in diabetic children and adolescents, as well as the nutritional approaches used for the management of diabetes in childhood, focusing on low glycaemic index (GI) diets. According to different studies, low GI diets effectively improve GC, which may reduce the risk of diabetes-related complications, such as cognitive dysfunction; however, the evidence is not sufficiently robust and the results are inconclusive. Despite the fact that, low GI diets are consistent with healthy eating recommendations and should be encouraged in the prevention and nutritional management of diabetes. Further research is needed in diabetic children and adolescents at risk, especially well-designed long-term randomised controlled trials, with larger sample size, to determine the true value of low GI diets on long-term GC and diabetes prevention and management

    Jardins per a la salut

    Get PDF
    Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona. Ensenyament: Grau de Farmàcia. Assignatura: Botànica farmacèutica. Curs: 2014-2015. Coordinadors: Joan Simon, Cèsar Blanché i Maria Bosch.Els materials que aquí es presenten són el recull de les fitxes botàniques de 128 espècies presents en el Jardí Ferran Soldevila de l’Edifici Històric de la UB. Els treballs han estat realitzats manera individual per part dels estudiants dels grups M-3 i T-1 de l’assignatura Botànica Farmacèutica durant els mesos de febrer a maig del curs 2014-15 com a resultat final del Projecte d’Innovació Docent «Jardins per a la salut: aprenentatge servei a Botànica farmacèutica» (codi 2014PID-UB/054). Tots els treballs s’han dut a terme a través de la plataforma de GoogleDocs i han estat tutoritzats pels professors de l’assignatura. L’objectiu principal de l’activitat ha estat fomentar l’aprenentatge autònom i col·laboratiu en Botànica farmacèutica. També s’ha pretès motivar els estudiants a través del retorn de part del seu esforç a la societat a través d’una experiència d’Aprenentatge-Servei, deixant disponible finalment el treball dels estudiants per a poder ser consultable a través d’una Web pública amb la possibilitat de poder-ho fer in-situ en el propi jardí mitjançant codis QR amb un smartphone

    Famílies botàniques de plantes medicinals

    Get PDF
    Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona. Ensenyament: Grau de Farmàcia, Assignatura: Botànica Farmacèutica, Curs: 2013-2014, Coordinadors: Joan Simon, Cèsar Blanché i Maria Bosch.Els materials que aquí es presenten són els recull de 175 treballs d’una família botànica d’interès medicinal realitzats de manera individual. Els treballs han estat realitzat per la totalitat dels estudiants dels grups M-2 i M-3 de l’assignatura Botànica Farmacèutica durant els mesos d’abril i maig del curs 2013-14. Tots els treballs s’han dut a terme a través de la plataforma de GoogleDocs i han estat tutoritzats pel professor de l’assignatura i revisats i finalment co-avaluats entre els propis estudiants. L’objectiu principal de l’activitat ha estat fomentar l’aprenentatge autònom i col·laboratiu en Botànica farmacèutica

    Labour and social security law in Spain in 2015

    Get PDF
    El informe ha sido elaborado por la Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y Seguridad SocialEste Informe deja constancia de los cambios normativos más relevantes y de las tendencias judiciales más paradigmáticas del ordenamiento laboral en 2015. En él se observa el imparable dinamismo del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España. El documento, consciente de tal mutabilidad, recoge una minuciosa selección de cuestiones esenciales, a juicio de las personas que abordan cada una de las materias, de las que son especialistas; los autores y las autoras, que forman parte de la Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, se adscriben a los grupos temáticos por afinidad con sus principales líneas de investigación y su labor docente universitaria. En síntesis, en el Informe “El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España en 2015” se puede encontrar información muy útil para los profesionales del iuslaboralismo en materia de derechos fundamentales inespecíficos, contratación laboral y empleo, vicisitudes del contrato de trabajo, derechos colectivos, igualdad y corresponsabilidad, Seguridad Social o prevención de riesgos laborales.This report has as aim leaving a record of the most relevant normative changes and the most paradigmatic judicial trends in Labour Law in 2015. One can easily observe the unstoppable dynamismof Labour and Social Security Law in Spain. The document, conscious of that mutability, collects a thorough selection of key issues, according to the judgement of the authors, all of them specialists and all of them members of the Young Scholars’ Section of the Spanish Association for Labour and Social Security Law. They are part of thematic groups, linked to their main research lines and their teaching task. Summing up, in this report “Labour and Social Security Law in Spain in 2015”, one can easily find useful information for labour lawyers in subjects such as unspecific fundamental rights, work contracts and employment, issues of the labour relationship, collective rights, equality and co-responsibility, Social Security or occupational risk prevention

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Áreas potenciales para el cultivo de girasol en condiciones de temporal en Guanajuato, México

    No full text
    En los últimos cinco años en México se registró un incremento de 189,50 a 13 219,84 hectáreas, en la superficie de cultivo de girasol en temporal, particularmente en el estado de Guanajuato se sembró aproximadamente 450 hectáreas en 2016. Esta forma de cultivo requiere de planeación que contemple variables bioclimáticas para el óptimo desarrollo y rendimiento. El objetivo del presente trabajo fue determinar las áreas con potencial bioclimático para el establecimiento del cultivo de girasol en temporal en el estado de Guanajuato. Durante el ciclo otoño-invierno del 2016 se monitorearon y se estratificaron 45 parcelas de girasol, distribuidas en once municipios, en las que se registró el rendimiento asociado a temperatura máxima y mínima, humedad relativa, radiación solar, precipitación y evapotranspiración. Los datos de parcelas con un rendimiento mayor a 1,89 t/ha se utilizaron para generar polígonos con una saturación de 56 puntos de abundancia, para calcular la distribución potencial mediante el programa Maxent, con 23 variables bioclimáticas como predictores. Las variables con mayor contribución porcentual a la distribución potencial fueron: temperatura promedio del cuatrimestre más seco, altitud, régimen de humedad y perfil edáfico. Las áreas potenciales para el establecimiento del cultivo suman una superficie total de 317 028 hectáreas, donde el clima predominante es semicálido subhúmedo, temperatura media anual de 20 °C, precipitación media anual de 600 a 800 mm y una altitud de 500 a 1500 msnm

    Impact of Total Parenteral Nutrition on Gut Microbiota in Pediatric Population Suffering Intestinal Disorders.

    No full text
    Parenteral nutrition (PN) is a life-saving therapy providing nutritional support in patients with digestive tract complications, particularly in preterm neonates due to their gut immaturity during the first postnatal weeks. Despite this, PN can also result in several gastrointestinal complications that are the cause or consequence of gut mucosal atrophy and gut microbiota dysbiosis, which may further aggravate gastrointestinal disorders. Consequently, the use of PN presents many unique challenges, notably in terms of the potential role of the gut microbiota on the functional and clinical outcomes associated with the long-term use of PN. In this review, we synthesize the current evidence on the effects of PN on gut microbiome in infants and children suffering from diverse gastrointestinal diseases, including necrotizing enterocolitis (NEC), short bowel syndrome (SBS) and subsequent intestinal failure, liver disease and inflammatory bowel disease (IBD). Moreover, we discuss the potential use of pre-, pro- and/or synbiotics as promising therapeutic strategies to reduce the risk of severe gastrointestinal disorders and mortality. The findings discussed here highlight the need for more well-designed studies, and harmonize the methods and its interpretation, which are critical to better understand the role of the gut microbiota in PN-related diseases and the development of efficient and personalized approaches based on pro- and/or prebiotics

    Material didáctico : género, educación, desarrollo : educar a una mujer es educar a un pueblo

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe aporta una reflexión sobre el sistema sexo-género vigente y se ofrecen, a través de una propuesta didáctica con 80 actividades, recursos múltiples para trabajar la equidad de género. Se hace una construcción colectiva estructurada en dos partes: la primera, el marco teórico, recoge contenidos clave sobre el enfoque de género, roles, estereotipos, mujer, educación y desarrollo, conferencias mundiales y Objetivos del Milenio. En la segunda se presentan diversas metodologías, actividades y pautas de evaluación para realizar con niños, jóvenes y adultos.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Desarrollo de un programa para antropometría por medio de fotogrametría

    No full text
    Un estudio antropométrico requiere la toma de dimensione corporales a muestras grandes de la población. El uso de “Técnicas Antropométricas Estandarizadas”, requieren de la inversión de tiempo excesivo, mientras que el uso de técnicas computarizadas requiere de una inversión económica considerable. El presente proyecto de investigación consiste en desarrollar una técnica de mediciones antropométricas, por medio de imágenes, para ser analizadas con un software que utilice la fotogrametría, con la meta de disminuir el tiempo de toma de mediciones y el costo asociado por equipo. La presente investigación se desarrolla en tres fases. En la Fase I se desarrolla el software y la técnica de fotogrametría, para realizar mediciones antropométricas previamente seleccionadas, así como la validación y verificación del software, por medio de pruebas estadísticas. Una vez desarrollado el software, durante la Fase II se selecciona una muestra poblacional para llevar a cabo el estudio antropométrico utilizando la “Técnica Antropométrica Estandarizada" de Hertzberg H.T.E.,” y la técnica fotogramétrica propuesta, con el fin de obtener datos y comparar el tiempo que se lleva realizar la medición en cada método y las posibles diferencias en las medidas obtenidas, en la Fase III, las medidas antropométricas realizadas con el software por medio de fotogrametría, se comparan con mediciones tomadas con métodos tradicionales, para poner a prueba la hipótesis. Como resultado se obtiene una reducción en cuanto a tiempo de un 53%, y en el costo es de un 97%, siendo la técnica fotogramétrica en la cual se obtiene menor tiempo y menor costo para la obtención de medidas antropométricas
    corecore