21 research outputs found

    Ecophysiology of fusarium chaquense a novel type a trichothecene producer species isolated from natural grasses

    Get PDF
    Fusarium chaquense, a recently formally described novel species, has been identified as an T-2 toxin (T-2), HT-2 toxin (HT-2) and other toxins producer in natural grasses (Poaceae) from Argentina. The major objective of this study was to describe the effect of water activity (aW, 0.995, 0.98, 0.95, 0.93 and 0.91), temperature (15, 25 and 30◦ C) and incubation time (5, 15 and 25 days) on growth and to evaluate the production of T-2, HT-2 toxins and beauvericin (BEA) by two F. chaquense strains in a grass-based media. The results showed a wide range of conditions for F. chaquense growth and mycotoxin production. Both strains had a maximum growth rate at the highest aW (0.995) and 25◦C. Regarding mycotoxin production, more T-2 than the other analysed mycotoxins were produced by the two strains. T-2 production was favoured at 0.995 aW and 30◦C, while HT-2 production at 0.98–0.95 aW and 15◦ C. The maximum levels of BEA were produced at 0.995 aW and 25–30◦ C. Two-dimensional profiles of aW by temperature interactions were obtained from these data in order to identify areas where conditions indicate a significant risk of mycotoxins accumulation on grass. For its versatility on growth and mycotoxin production in a wide range of aW and temperatures, F. chaquense would have an adaptive advantage over other Fusarium species, and this would explain its high frequency of isolation in natural grasses grown up in the Chaco wetlands.Fil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Haidukowski, Miriam. Institute of Sciences of Food Production; Italia. Consiglio Nazionale delle Ricerche; ItaliaFil: Torres, Adriana Mabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentin

    Preliminary study on the use of chitosan as an eco-friendly alternative to control fusarium growth and mycotoxin production on maize and wheat

    Get PDF
    The objectives of the present study were to determine the combined effects of chitosan and water activity (a W ) on growth and mycotoxin production in situ on the two most important Fusarium species (F. proliferatum and F. verticillioides) present on maize, and on F. graminearum, the main pathogen causing Fusarium head blight on wheat. Results showed that low-molecular-weight chitosan with more than 70% deacetylation at the lowest dose used (0.5 mg/g) was able to reduce deoxynivalenol (DON) and fumonisin (FBs) production on irradiated maize and wheat grains. Growth rates of F. graminearum also decreased at the lowest chitosan dose used (0.5 mg/g), while F. verticillioides and F. proliferatum growth rates were reduced at 0.98 a W at the highest chitosan dose used (2 mg/g). Since mycotoxins are unavoidable contaminants in food and feed chains, their presence needs to be reduced in order to minimize their effects on human and animal health and to diminish the annual market loss through rejected maize and wheat; in this scenario, pre-and post-harvest use of chitosan could be an important alternative.Fil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nichea, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentin

    Interacting Abiotic Factors Affect Growth and Mycotoxin Production Profiles of Alternaria Section Alternaria Strains on Chickpea-Based Media

    Get PDF
    Chickpea is susceptible to fungal infection and mycotoxin contamination. Argentina exports most of its chickpea production; thus, its quality is of concern. The Alternaria fungal genus was found to be prevalent in chickpea samples from Argentina. The species within this genus are able to produce mycotoxins, such as alternariol (AOH), alternariol monomethyl ether (AME), and tenuazonic acid (TA). In this context, we evaluated the effect of water activity (0.99, 0.98, 0.96, 0.95, 0.94, 0.92, and 0.90 aW), temperature (4, 15, 25, and 30 °C), incubation time (7, 14, 21, and 28 days), and their interactions on mycelial growth and AOH, AME, and TA production on chickpea-based medium by two A. alternata strains and one A. arborescens strain isolated from chickpea in Argentina. Maximum growth rates were obtained at the highest aW (0.99) and 25 °C, with growth decreasing as the aW of the medium and the temperature were reduced. A. arborescens grew significantly faster than A. alternata. Mycotoxin production was affected by both variables (aW and temperature), and the pattern obtained was dependent on the strains/species evaluated. In general, both A. alternata strains produced maximum amounts of AOH and AME at 30 °C and 0.99–0.98 aW, while for TA production, both strains behaved completely differently (maximum levels at 25 °C and 0.96 aW for one strain and 30 °C and 0.98 aW for the other). A. arborescens produced maximum amounts of the three toxins at 25 °C and 0.98 aW. Temperature and aW conditions for mycotoxin production were slightly narrower than those for growth. Temperature and aW conditions assayed are those found during chickpea grain development in the field, and also could be present during storage. This study provides useful data on the conditions representing a risk for contamination of chickpea by Alternaria toxins.Fil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentin

    Seasonal variation in the content of mycotoxins in natural grasses devoted for cattle feed

    Get PDF
    Los problemas potenciales derivados de la contaminación con especies de Fusarium y sus micotoxinas en las pasturas naturales destinadas a la alimentación bovina han sido poco estudiados. Si bien el diagnóstico de las micotoxicosis es extremadamente difícil, internacionalmente se conoce que en zonas con climas templados los pastos, forrajes y ensilados ocasionalmente causan problemas en el ganado. Los efectos provocados por micotoxinas pueden reducir la productividad y, en ocasiones, provocar la muerte. Los trastornos clínicos se pueden presentar esporádicamente, pero son más frecuentes las intoxicaciones subclínicas, en las cuales las micotoxinas o sus metabolitos afectan los parámetros productivos, ocasionan inmunosupresión o persisten en la carne o en otros productos derivados, como la leche, razón por la cual deben ser considerados como un riesgo para la salud pública. En estudios previos realizados en nuestros laboratorios con el objetivo de detectar la presencia natural de zearalenona (ZEA) y sus derivados en pasturas naturales, hemos demostrado la presencia no solo de estas micotoxinas, sino de al menos otros cien metabolitos fúngicos entre micotoxinas, antibióticos y otros de acción desconocida. Entre las micotoxinas detectadas requieren especial atención los tricotecenos tipo A (toxina T-2, HT-2, neosolaniol), de toxicidad probada para ganado vacuno. Si bien no se detectó la presencia de aflatoxinas, sí se encontraron numerosos precursores que, por sus efectos tóxicos, son objeto de investigación en todo el mundo. Como consecuencia de estos resultados nos planteamos las siguientes hipótesis: a) existe una variación estacional en el contenido de micotoxinas tanto cualitativo como cuantitativo (tipo de micotoxinas y cantidad) en pasturas naturales destinadas a la alimentación de ganado bovino; b) además, hay una asociación entre el tipo de micotoxinas presentes naturalmente y el género y especie de las pasturas así como también las especies de Fusarium presentes. Para corroborar estas hipótesis se muestrearán pasturas naturales destinadas a la alimentación bovina en un establecimiento de la provincia del Chaco en distintas épocas del año (verano, otoño, invierno y primavera) y se les determinará la incidencia natural de micotoxinas por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masa (LC-MS/MS). Además, se aislarán e identificarán las especies de Fusarium presentes. Los resultados serán de utilidad para los productores, ya que les permitirán conocer qué tipo de pasturas naturales son de riesgo debido a la contaminación con micotoxinas y si existe una variación estacional en estas sustancias, lo que posibilitará hacer un manejo diferencial de las pasturas.Studies about potential problems arising from Fusarium and their mycotoxins contamination in natural grasses devoted to cattle feed are scarce. Globally, in areas with temperate climates, grass, fodder and silage occasionally cause problems in cattle. The effects caused by mycotoxins can reduce productivity and sometimes cause death, although the diagnosis is extremely difficult mycotoxicosis. Clinical disorders may occur occasionally but more often do subclinical intoxications, where mycotoxins or their metabolites affect growth performance, cause immunosuppression or persist in meat or other products, such as milk, and must be considered a public health risk. In a previous study we have demonstrated the natural occurrence of zearalenone and its derivatives, and also the presence of at least 100 other fungal metabolites among mycotoxins, antibiotics and others in natural pastures. Among these, type A trichothecenes (especially T-2 toxin, HT-2, neosolaniol), with proven toxicity to cattle, require special attention. We did not detect the presence of aflatoxins but we have found several biosynthetic precursors that, due to their toxic effects, are currently under research around the world. As a consequence of these results we have proposed the following hypotheses: a) there is a seasonal variation in both the qualitative and quantitative content of mycotoxins (mycotoxin type and quantity) in natural grasses devoted to cattle feed, and b) in addition, there is an association between the type of naturally occurring mycotoxins and genera/species of natural grasses as well as Fusarium species found. To corroborate these hypotheses, we will sample natural grasses intended for cattle feed in a farm located in Chaco province at different times of the year (summer, fall, winter and spring) and determine the natural occurrence of mycotoxins by HPLC-MS/MS. Furthermore we will identify the Fusarium species present. The results will be useful for farmers: knowing what kind of natural grasses pose a risk due to mycotoxins contamination and if there is a seasonal variation in these metabolites, they will be able to carry out a differential management.Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Torres, Adriana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Palacios, Sofia Alejendra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Phylogenetic analysis and toxigenic profile of Alternaria species isolated from chickpeas (Cicer arietinum) in Argentina

    Get PDF
    Chickpeas are a very important legume due to their nutritional richness and high protein content and they are used as food for humans and as fodder for livestock. However, they are susceptible to fungal infections and mycotoxin contamination. The Alternaria genus was among the main fungi isolated from chickpea samples in Argentina. The species within this genus are able to produce several mycotoxins such as alternariol (AOH), alternariol monomethyl ether (AME), and tenuazonic acid (TA). So, the objectives of this study were to identify the Alternaria spp. found in the chickpea samples and to determine their toxigenic potential in vitro. A phylogenetic analysis of 32 Alternaria strains was carried out based on the combined sequences of the tef1, gpd, and Alt a1 genes. All Alternaria strains clustered into the section Alternaria and were identified as A. alternata and A. arborescens. Further, the toxigenic profile of each strain was determined in a ground rice–corn steep liquor medium and analysed by HPLC. Most strains were able to co-produce AOH, AME, and TA. These results indicate a potential risk for human health when consuming chickpeas since this legume could be contaminated with Alternaria and its mycotoxins, which are not yet regulated in food.Fil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Humaran, Juan Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Palacios, Sofia Alejendra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentin

    Fusarium y sus micotoxinas en pastos naturales destinados a la alimentación bovina

    No full text
    La cadena agroalimentaria de la carne vacuna tiene una gran importancia en la economía nacional, siendo la exportación la clave del crecimiento de este sector. Los sistemas de producción de carne en nuestro país, se basan en la utilización directa, a través del pastoreo, del forraje proveniente de pasturas cultivadas, pastizales naturales y verdeos estacionales. En Argentina, el uso de promotores de crecimiento para mejorar la producción, como es el uso de anabólicos está prohibido. Sin embargo, la presencia de la toxina fúngica zearalenona (ZEA) como contaminante natural en pastos destinadas al consumo animal, puede generar resultados falsos positivos en el control de anabólicos, por la apariciónen orina de zeranol (α-ZAL), un derivado del metabolismo de la toxina. En el presente trabajo de tesis, durante un primer estudio se muestrearon en julio de 2011 pastos naturales, pertenecientes a la familia Poaceae (106 muestras) de dos establecimientos ganaderos ubicados en los humedales de Chaco, en los cuales durante una inspección rutinaria del SENASA, en el año 2010, se había detectado zeranol en orina de bovinos que pastaban en los mismos, con dos objetivos: 1) evaluar la incidencia natural de micotoxinas de Fusarium mediante LC-MS/MS y 2) aislar e identificar las especies de Fusarium presentes. El análisis reveló la presencia de ZEA en el 90% de las muestras analizadas (concentración media 84,5 µg/kg), también se detectó α y β-zearalenol. Además, se detectaron algunos metabolitos con probada toxicidad en rumiantes como son los tricotecenos tipo A, tales como toxina T-2 y toxina HT-2los cuales estaban presentes en alta frecuencia, 63 y 50% respectivamente y en concentraciones superiores a 5000 µg/kg en algunas muestras. Se encontraron también otros metabolitos producidos por Fusarium en muy alta frecuencia como beauvericina (BEA), equisetina y aurofusarina (AUF). El estudio micológico reveló que todas las muestras presentaban entre un 60 y 100% de contaminación con especies de Fusarium, y que la especie más frecuente encontrada fue F. armeniacum. Otras especies que se aislaron en menor frecuencia fueron: F. semitectum, F. chlamydosporum, F. proliferatum, F.sporotrichioides, y F. equiseti. Con el fin de dar respuesta a ciertos interrogantes, tales como, verificar si la presencia de ZEA y otros metabolitos en pastos naturales (no cultivados) es un evento frecuente o esporádico y dilucidar si existe variación temporal en las especies y micotoxinas de Fusarium, se amplió el estudio a distintas épocas del año. En el 2014 se muestrearon un total de 70 plantas que pertenecían a 13 géneros diferentes dentro de la familia Poaceae en dos periodos diferentes del año: febrero y septiembre. El análisis micológico reveló que todas las muestras estaban contaminadas con especies de Fusarium en niveles que variaron entre 60-100% independiente de la clasificación taxonómica de la planta y de la época de muestreo. Fusarium armeniacum resultó ser la especie encontrada con mayor frecuencia (50-100%). Otras especies encontradas con menor frecuencia fueron: F. semitectum, F.verticillioides, F. chlamydosporum, F. sporotrichioides entre otras. La mayoría de las muestras (98%)presentaron contaminación con micotoxinas, siendo las más prevalentes ZEA, T-2, BEA, HT-2 y AUF.También se encontraron con baja frecuencia otras micotoxinas producidas por Fusarium como:neosolaniol (NEO) y diacetoxiscirpenol (DAS). No se observaron diferencias significativas entre el tipo ylos niveles de micotoxinas detectados entre los distintos géneros de Poaceae estudiados, ni con respecto a la época de muestreo. Estos resultados nos llevaron a concluir que tanto Fusarium como sus micotoxinas están presentes durante todo el año en los pastos estudiados. Los estudios de clasificación taxonómica de Fusarium se basaron en características morfológicas debido a la predominancia de una especie de la que sólo existen escasos reportes, decidimos estudiarla en mayor profundidad. En un primer momento se confirmó la identificación morfológica de 70 aislados (que incluían aislados del año 2011 como 2014) mediante el secuenciamiento de una porción del factor de elongación 1α (EF-1α). La comparación de las secuencias mediante BLAST con dos bases de datos (NCBI y Fusarium ID) reveló porcentajes de similitud entre 96 al 99% con F. armeniacum. Pero los resultados moleculares mostraron que los aislamientos no se agrupaban con cepas de referencia de F. armeniacum ni con otras emparentadas. Posteriormente, se re examinaron los cultivos y se encontró, corroborando los datosmoleculares, que los aislados tenían una diferencia importante con F. armeniacum, la producción de microconidios. Para elucidar la identidad de estos aislados se realizó un análisis filogenético multilocus.Este análisis tanto por separado o combinando las secuencias de EF-1α y RPB2 de nuestras cepas (antes denominadas F. armeniacum) formaron un único clado monofilético muy bien soportado por valores de bootstrap de 100% completamente separado de las cepas de F. armeniacum. Todos estos estudios nos permitieron inferir que estamos ante una nueva especie de Fusarium que hemosdenominado como F. chaquense (MycoBank 821675). Como parte de la caracterización de esta nueva especie hemos determinado su perfil toxicogénico y el efecto de algunos parámetros abióticosimportantes (aW y temperatura) sobre el crecimiento y producción de micotoxinas a fin de aportar datos sobre su ecofisiología. Observamos que esta nueva especie puede producir principalmente tricotecenos tipo A y un bajo porcentaje de cepas también producen ZEA. El estudio ecofisiológico demostró que F. chaquense es un hongo muy ubicuo dado que fue capaz de crecer y producir micotoxinas en un amplio rango de aW (0,91-0,995) y temperaturas (15-30 °C), lo que explicaría su alta prevalencia en los pastosque crecen en los humedales de Chaco.Fil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Fusarium fujikuroi species complex associated to natural grasses (Poaceas) in chaco wetland

    No full text
    Los humedales de Chaco constituyen uno de los tres biomas con mayor diversidad en Argentina. En trabajos previos se recolectaron pastos naturales asintomáticos (Poaceas) con el fin evaluar la presencia de Fusarium y la incidencia natural de micotoxinas. Aislados pertenecientes al complejo de especies Fusarium fujikuroi fueron identificadas morfológica y molecularmente (secuenciación parcial del gen que codifica para el factor de elongación 1-α). Como resultado de la comparación de las secuencias obtenidas con las de la base de datos NCBI se confirmó la presencia de al menos una especie de Fusarium no descripta hasta la fecha, al mismo tiempo que también se confirmó la presencia de especies de Fusarium reconocidas por ser patógenas de importantes cultivos agrícolas y productoras de micotoxinas como F. verticillioides, F. proliferatum, F. subglutinans, F. temperatum, F. pseudocircinatum (patógeno de mango nunca antes descripto en Argentina, productor de micotoxinas), y F. anthophilum, este último si bien no es considerado patógeno hasta el momento, nunca había sido aislado en nuestro país. De esta manera, se puede concluir que gramíneas asintomáticas podrían servir como fuente de variabilidad genética de Fusarium, como así también ser reservorio de importantes fitopatógenos, muchos además productores de micotoxinas, y de especies que hasta el momento no se habían encontrado en nuestro país.Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaXXXVIII Jornadas Argentinas de BotánicaEntre RiosArgentinaUniversidad Nacional de Entre RíosSociedad Argentina de Botánic

    Fumonisin occurrence in wheat and wheat by products

    No full text
    Wheat is the most important cereal consumed by the Argentine population. When Fusarium graminearum (main pathogen associated with FHB wheat disease in Argentina) was not the main Fusarium sp. species isolated from wheat, it was F. proliferatum, and fumonisins (FBs) were present in durum wheat grains. FBs contamination in common and durum wheat samples, and in wheat-based products (from supermarkets) in Argentina using HPLC-MS/MS was analyzed. Considering F. proliferatum as the responsible for FB presence in wheat, two ecophysiological surveys were made in a wheat based-medium and in irradiated wheat grains, and relative FUM8 and FUM19 genes expression was analyzed. As a result, 93% and 100% of wheat samples and wheat-based products, showed FBs contamination (0.15 - 1304.39 ng/g), (0.04 - 18.94 ng/g), respectively. Optimal aW levels for growth rate ranged from 0.995 to 0.96 at 25?30 °C. Maximum FBs amounts were obtained at higher aW at 25 or 15 °C. FB production profiles for each strain were related to temperatures. FUM genes expression at 25 °C correlated with FBs production, but not at 15 °C, where FBs production was lower and FUM genes were expressed as at 25 °C. This is the first report on FBs in common wheat and wheat-based products in ArgentinaFil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Monge, Maria del Pilar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Chiacchiera, Stella Maris. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFirst International “Microbes For Life” Webinar 2021AlgiersArgeliaEcole Normale Supérieur de Kouba. Laboratoire de Biologie des Systèmes Microbien

    Impact of toxigenic fungi and mycotoxins in chickpea: a review

    No full text
    Chickpea (Cicer arietinum) is one of the most cultivated pulses in terms of world production being India the largest producer. There is a high demand of this legume due to its nutritional value. Although is more popular in developing countries, it is becoming recognized throughout the world. Chickpea is often attacked by fungi during pre and post-harvest stages, significantly affecting its productivity, also some species can be potential mycotoxin producers that can lead to serious threats to human health. Since there is an increasing demand for high quality and innocuous foods, limits for mycotoxin contamination have been established. This review provides information about the occurrence of mycotoxigenic fungi and mycotoxins on chickpea seeds and/or based-products around the world. Some data about strategies to reduce the problem are also included.Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentin

    Fumonisin occurrence in wheat-based products from Argentina

    No full text
    Wheat is the most consumed cereal in Argentina by human population. Since fumonisins occurrence in wheat grains and wheat-based products have been reported worldwide, a survey was conducted in order to determine fumonisin contamination in 91 wheat-based products (white wheat flour samples, wheat flour used at bakery products, and whole-wheat flour samples) collected from different retail stores of Rio Cuarto city in Argentina using HPLC-MS/MS. Sixty seven samples (74 %) showed fumonisins contamination. From those samples 16 showed fumonisins levels between LOD and LOQ (between 0.01 to 0.05 ng/g), while fumonisins (FB1 + FB2) levels in quantifiable samples ranged from 0.05 ng/g to 18.9 ng/g. Although FB1 was more prevalent, FB2 was found in higher levels than FB1. Overall, fumonisin prevalence was high, but concentrations were far below the limits set for maize and maize-based products by the EU or USA.Fil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Monge, Maria del Pilar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Sulyok, Michael. University Of Natural Resources And Life Sciences; AustriaFil: Chiacchiera, Stella Maris. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentin
    corecore