3 research outputs found

    Energía Solar para el Desarrollo Sustentable del estado de Chihuahua

    Get PDF
    El desarrollo social y económico se puede dar a través de las energías renovables contando con un suministro de energía seguro y de mayor acceso regional, factor determinante para el desarrollo ya que la energía interviene en muchos servicios. La energía solar contribuye con el objetivo siete, energía asequible y no contaminante de los objetivos del desarrollo sustentable, el cual describe que es vital apoyar nuevas iniciativas económicas y laborales que aseguren el acceso universal a los servicios de energía modernos, mejoren el rendimiento energético y aumenten el uso de fuentes renovables para crear comunidades más sostenibles e inclusivas y para la resiliencia ante problemas ambientales como el cambio climático. La energía es el sector que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 71% de las emisiones de gases de efecto invernadero en México. México se localiza en el cinturón solar encontrándose en los primeros lugares con potencial para el uso de la energía solar. De acuerdo al atlas nacional de zonas con alto potencial de energías limpias, Chihuahua es uno de los estados con gran potencial para la energía solar. Por lo que los objetivos del siguiente trabajo fueron determinar por medio de sistemas de información geográfica el potencial fotovoltaico del estado de Chihuahua identificando las regiones y municipios con mayor potencial para posteriormente realizar un comparativo con la demanda de generación energética agrícola de los municipios con mayor potencial fotovoltaico y finalmente para determinar la importancia de la selección de zonas y su rentabilidad, se evaluó sobre un municipio el costo sobre tres escenarios de la implementación de parques solares de acuerdo a las distintas demandas de los sectores energéticos del municipio. Se determinó que el estado de Chihuahua cuenta con un rango de potencial fotovoltaico anual de 0-707 kWh/m2/año con un promedio de 295 kWh/m2/año. Las zonas más adecuadas para parques solares cuentan con una superficie total de 8,660 km2, lo que representa sólo el 3.5% del estado de Chihuahua tomando en cuenta que para cubrir la demanda de electricidad para el estado sería necesaria un área de 23.74 km2, área mucho menor del área con la que contaría el estado. Los municipios con mayores áreas de alto potencial fotovoltaico son: Ascensión, Ahumada, Juárez, Janos, Aldama, Chihuahua, Cuauhtémoc, Meoqui, Jiménez, Allende, Casas Grandes y Coyame del Sotol los cuales presentan un área total con un alto potencial fotovoltaico y pueden llegar a satisfacer las necesidades y hasta exceder la demanda de energía eléctrica en sus actividades agrícolas en cada municipio, siendo estos mismos municipios productores de los principales cultivos del estado como nuez, manzana, avena forrajera, algodón y cebolla. Finalmente, al realizar una elección de zonas con mayor potencial fotovoltaico para la implementación de parques solares se podría realizar un ahorro hasta tres veces más bajo que si se elije una zona con un menor potencial fotovoltaico, siendo altamente representativo desde el punto de vista de rentabilidad de cualquier proyecto regional la selección de zonas con alto potencial fotovoltaico

    Diagnóstico y propuestas de gestión para la eutrofización de lagos urbanos, caso de estudio presa El Rejón

    Get PDF
    Los lagos urbanos son espacios públicos cada vez más importantes para las poblaciones urbanas, las cuales se incrementan cada vez más, , estos lagos proveen servicios ambientales, económicos y sociales, más sin embargo son los más afectados por el fenómeno de la eutrofización. La gestión de lagos urbanos es muy importante para el desarrollo sustentable de las ciudades considerando su gran crecimiento. El plan de manejo implementado en estos lagos debe ser científicamente válido, abordar consideraciones socio-políticas, económicas y una adecuada gobernanza que involucre a los actores de la cuenca buscando el bien común y del ecosistema. La presa el Rejón es un lago urbano que se encuentra en la ciudad de Chihuahua, es un lago artificial formado al represar el arroyo el Rejón, en el cual se realizan actividades recreativas, culturales y deportivas siendo un espacio de gran importancia para el ecosistema y bienestar de la población. El plan de desarrollo urbano contempla agrupar esta presa más otras dos en un gran proyecto “parque de las tres presas” (Tricentenario), la cual representa la zona recreativa más importante de la ciudad, por lo cual el objetivo de este estudio fue diagnosticar si presentaba eutrofización, para lo cual se usó el Método 445.0 Determinación in vitro de clorofila a y feofitina en algas marinas y de agua dulce por fluorescencia. Las concentraciones de clorofila a (Cl-a) se encontraron en un rango de 173.0 a 96.3 μg/L, clasificando este lago como oligotrófico, ya que se encuentra por debajo de los 300 (μg/L), también se encontró una turbidez de más de 10 NTU, clasificándose con buena trasparencia, siendo estos valores (clorofila a y trasparencia) una línea base para las propuestas de gestión, tomando en cuenta el aprovechamiento por actividades de ocio, recreativas y deportivas principalmente

    Configuración de la estructura económica de México en base a la dinámica de su Producto Interno Bruto y del Valor Agregado Bruto

    Get PDF
    Los indicadores económicos juegan un rol escencial al brindar una caracterización cuantitativa y cualitativa del volumen, composición y dinamismo de las fuerzas productivas y además reflejan el comportamiento de las relaciones de producciónn en la economía. Constituyen un instrumento de suma importancia para conocer el rumbo de la dinámica económica tanto a nivel local, regional, nacional e internacional. Así, el Producto Interno Bruto (PIB) constituye un indicador económico fundamental que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un territorio en un determinado periodo de tiempo. En ese sentido, los datos del Producto Interno Bruto y el Valor Agregado Bruto, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), representan algunas de las magnitudes económicas más importantes para el análisis de los distitntos sectores y actividades de la economía mexicana. El objetivo del presente trabajo consistió en realizar una revisión de los tabulados más recientes derivados del Subsistema de Información Económica, a efecto de examinar el comportamiento reciente de la actividad económica y sus sectores. Para el análisis, se utilizó la información contenida en las estadísticas del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE), la cual ofrece un panorama de la situación y de la evolución económica del país, en este sentido, se abordaron, principalmente, las cifras de manera agregada. Para algunas y algunos especialistas, el Producto Interno Bruto se plantea como una medida limitada de la producción, acotada a las actividades de mercado, sin embargo, resulta relevante para dar cuenta de la situación económica de las distintas escalas territoriales, que debe ir de la mano con indicadores que reflejen la calidad de vida de las personas, que consideren también aspectos de salud y educación, el impacto ambiental, el bienestar de las personas y el ejercicio de sus derechos humanos
    corecore