3 research outputs found

    Plan de tratamiento miofuncional: Una propuesta para el abordaje de los hábitos orales inadecuados

    Get PDF
    PublishedUn plan de tratamiento es un conjunto de procedimientos para cada caso diagnóstico que busca abordar la rehabilitación de una alteración a partir de objetivos planteados de manera secuencial y lógica, considerando las miradas interdisciplinares para lograr la efectividad del mismo en el menor tiempo posible, y por tanto, evitar la progresión de las alteraciones y la aparición de complicaciones. De ahí que para el diseño de un plan de tratamiento se tenga en cuenta el motivo de consulta, la disponibilidad de tiempo, las condiciones sociodemográficas, la complejidad del diagnóstico y las prioridades terapéuticas (Carpenter, 2007). En caso de ser un menor de edad, el compromiso recaerá en los padres y/o cuidadores, dándoles a conocer que el abordaje de las alteraciones dará mejor resultado si la terapia se refuerza en casa (Bigenzahn, 2004)

    Hábitos orales, un abordaje interdisciplinar

    Get PDF
    PublishedEl Programa de Fonoaudiología de la Universidad Santiago de Cali, ofrece a los estudiantes y profesionales de fonoaudiología el presente libro de texto; en él encontrarán una serie de planteamientos y orientaciones para el trabajo de la fonoaudiología en la especialidad de terapia miofuncional orofacial. El libro inicia con la contextualización histórica de la profesión de la fonoaudiología en el mundo, Latinoamérica y en Colombia, para posteriormente integrar la historia de la terapia y motricidad orofacial en los mismos ámbitos; al mismo tiempo describe los inicios de la terapia miofuncional de la mano del desarrollo de la profesión de odontología

    Terapia miofuncional orofacial: Marco histórico

    No full text
    PublishedEs necesario precisar el contexto histórico de la profesión de Fonoaudiología. Los orígenes de ésta, acontecen en países desarrollados como Estados Unidos y España. En EE.UU. en el año 1850, se inicia el reconocimiento de la profesión con la identificación de problemas de fluidez en médicos norteamericanos, siendo hasta el año 1872 que se reconoce formalmente como la profesión de patólogos del habla y del lenguaje, debido al interés por la rehabilitación comunicativa. En este mismo año, Alexander Graham Bell diseña un método conocido como “Visible Speech” el cual indicaba la posición de los órganos fonoarticuladores en la producción de los sonidos con el fin de detectar y abordar dificultades articulatorias. Por otro lado, en el periodo de 1975- 2000 se realizó la llamada “Revolución pragmática” la cual reformula e incluye las prácticas comunicativas, teniendo en cuenta el contexto de los usuarios con desórdenes de la comunicación, ampliando la intervención más allá del modelo biológico (Dottor, 2015; Felson, 2011)
    corecore