30 research outputs found

    Estandarización de la técnica PCR-RFLP del gen mitocondrial cyt b como herramienta para la identificación de fuentes de alimentación de insectos hematófagos

    Get PDF
    La identificación de la fuente de alimentación de insectos hematófagos puede proporcionar información sobre la capacidad vectorial, patrones de alimentación en condiciones naturales y proveer indirectamente datos sobre probables reservorios de enfermedades. Varias técnicas de identificación son empleadas, entre ellas las más utilizadas son las basadas en reacciones antígeno-anticuerpo. Actualmente, se han desarrollado ensayos moleculares, algunos de ellos permiten detectar e identificar solo sangre humana. Otros como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) del gen mitocondrial citocromo b (cyt b), que ha mostrado alto grado de sensibilidad y especificidad, permite detectar e identificar otras especies de vertebrados. El objetivo del trabajo fue estandarizar la técnica PCR-RFLP del gen mitocondrial citocromo b (cyt b) para determinar la fuente de alimentación sanguínea de insectos. Inicialmente se  realizó un análisis bioinformático para la búsqueda y alineamiento de secuencias del gen cyt b de los potenciales huéspedes, con secuencias que están disponible en el GenBank. Se utilizaron 10 muestras de sangre de potenciales huéspedes vertebrados (humano, perro, gallina y roedor) y para la reacción de PCR se empleó un par de cebadores universales que amplifican una región del gen cyt b, seguido de cortes con dos enzimas de restricción (RFLP) (Hae III y Mwo I), generando patrones de electroforesis específicos para los diferentes vertebrados. Se logró la estandarización de la técnica de PCR del gen cyt b que fue capaz de detectar ADN de al menos 1 μL de sangre observándose el producto de amplificación de 358 pb. El análisis de los patrones de bandas obtenidos con el corte de las enzimas mostró los tamaños de fragmentos esperados para humano, gallina, perro y roedor. Estos resultados muestran la utilidad de la técnica PCR-RFLP del gen cyt b que, con un simple par de cebadores seguido del corte con dos enzimas de restricción, permitió diferenciar las diferentes especies de vertebrados de nuestro interés a través de los patrones obtenidos sin llegar a la secuenciación y también presenta la ventaja de utilizar pequeños volúmenes de sangre

    Aplicación de la PCR para la detección de género y complejos de Leishmania en diferentes tipos de muestras biológicas

    Get PDF
    La leishmaniosis es una enfermedad producida por diferentes especies del protozoario Leishmania agrupados en complejos, es transmitida por flebótomos presentando una variedad de síntomas clínicos. La técnica reacción en cadena de la polimerasa (PCR) permite amplificar regiones blanco específicas del género Leishmania y de los complejos Leishmania donovani y Leishmania braziliensis, directamente en muestras biológicas sin cultivos in vitro previo. En este estudio se realizó una evaluación descriptiva, durante el periodo 2001 a 2006, analizando 169 biopsias (piel y mucosas) y 31 aspirados de médula ósea en pacientes con sospecha clínica de leishmaniosis, además se evaluaron 44 muestras de bazo de caninos. Las muestras procedían de distintas zonas endémicas del país. Se detectó género Leishmania en el 71% de las biopsias (piel y mucosas), en 68% en los aspirados de médula ósea y en 82% de los bazos de caninos. Se identificó el complejo L. braziliensis en los pacientes con leishmaniosis cutánea y mucosa y el complejo L. donovani en pacientes con la forma visceral. Estos resultados han demostrado la utilidad de la técnica de PCR para la detección y caracterización de los parásitos de Leishmania en distintas muestras biológicas

    Caracterización de cepas de Leishmania, por medio de la técnica de PCR-RFLP de la región del Spliced Leader Miniexon (SLME), aisladas de humanos y caninos en Paraguay

    Get PDF
    La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria con varias formas clínicas, desde lesiones cutáneas leves hasta enfermedades fatales con comprometimiento visceral. Existen varias técnicas moleculares como por ejemplo la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que amplifica diferentes secuencias blanco, una de ellas es la región SLME (spliced leader miniexon), el producto se corta con enzimas de restricción (PCR-RFLP), permitiendo la identificación de las especies de Leishmania. Este trabajo fue realizado con el objetivo de caracterizar las cepas de Leishmania, empleando una PCR-RFLP de la región SLME, aisladas de humanos y caninos, provenientes de distintas zonas del país. Se analizaron 12 aislados de humanos y 40 de caninos debidamente codificados. Se empleó un par de cebadores para la región SLME, los productos amplificados fueron cortados con las enzimas Hae III y Nco I (RFLP) y los patrones de bandas analizados. Se detectó en un primer paso la presencia de parásitos del subgénero Viannia en 7 aislados de humanos y correspondientes al subgénero Leishmania en 5 aislados de humanos y 40 de caninos. La RFLP según los patrones de bandas permitió identificar a L. braziliensis en aislados de leishmaniosis tegumentaria y L. chagasi en los casos de leishmaniosis visceral. Es importante resaltar que este trabajo es el primero en el país en realizar la caracterización molecular a nivel de especies de Leishmania y los hallazgos descritos tienen una implicación a nivel epidemiológico, contribuyendo con las estrategias de vigilancia y control de la enfermedad. Adicionalmente, se sugiere el uso de otros marcadores genéticos para identificar genotipos o perfiles genéticos diferentes, entre cepas de estas especies

    Estudio epidemiológico y molecular de Triatoma sordida : un vector secundario con capacidad potencial para transmitir la enfermedad de chagas en regiones del Paraguay

    Get PDF
    En el presente estudio se evaluaron indicadores entomológicos como: índices de infestación, colonización e infección natural y fuente de alimentación de ejemplares de Triatoma sordida capturados en el intra y peridomicilio de viviendas de los departamentos de Paraguarí, San Pedro y Cordillera de la Región Oriental del país en el período 2007 al 2015. El objetivo fue determinar el rol potencial de la especie T. sordida (vector secundario) en el ciclo doméstico de transmisión de T. cruzi. Se aplicaron técnicas moleculares asociados a indicadores entomológicos y epidemiológicos a un total de 559 ejemplares de T. sordida: 335 ejemplares de 253 viviendas de Paraguarí, 144 ejemplares de 91 viviendas de San Pedro y 80 ejemplares de 52 viviendas de Cordillera. La infestación intradomiciliar detectada fue del 28%, 48% y 24% y la colonización fue 36%, 10% y 5% respectivamente. La infección natural se detectó en 19%, 14% y 44% de los ejemplares respectivamente. Del total de 559 ejemplares analizados, en 111 ejemplares se determinó la fuente de alimentación, encontrándose un porcentaje importante de sangre humana como fuente de alimento en los ejemplares de T. sordida de los tres departamentos estudiados; 7,5%, 10% y 82% respectivamente. Estos hallazgos evidencian la capacidad de ésta especie de triatomino como transmisor potencial de T. cruzi en comunidades de la Región OrientalFil: Guillén, Laura. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)Fil: Nara, Eva. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)Fil: Paredes, Berta. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)Fil: Pineda, Daysi. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)Fil: Russomando, Graciela. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)Fil: Sánchez, Zunilda. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay

    Triatoma sordida: indicadores de adaptación y transmisión de Trypanosoma cruzi en intradomicilio del Chaco Paraguay

    Get PDF
    El gran Chaco es una eco-región que incluye Argentina, Bolivia y Paraguay; donde la trasmisión vectorial de la enfermedad de Chagas por Triatoma infestans (vector principal), constituye hasta la fecha un problema de salud pública. El Chaco paraguayo ocupa el 25% de esta región, caracterizada por una baja densidad poblacional y localidades dispersas. El objetivo de este estudio fue determinar el rol potencial de la especie Triatoma sordida(vector secundario) en el ciclo doméstico de transmisión de Trypanosoma cruzi. Se aplicaron técnicas moleculares asociadas a indicadores entomológicos y epidemiológicosa 436 ejemplares de T. sordida capturados en 147 viviendas del Chaco Paraguayo. Se detectó infestación y colonización en el intradomicilio y peridomicilio por T. sordida en 12 (8.2%) y 79 (53.7%) viviendas de las 147 evaluadas, respectivamente. Al menos un ejemplar infectado con T. cruzi fue detectado por PCR en las 12 viviendas con colonización intradomiciliar y en dos de ellas por caracterización molecular se detectó en ninfas el genotipo TC2. Adultos y ninfas en el peridomicilio de 4 viviendas dieron positivo para el genotipo TC1. Se estima un elevado riesgo de transmisión de T. cruzi intradomiciliar del 87%.Estos resultados evidencian capacidad adaptativa de esta especie en el domicilio, y un incremento de su potencial vectorial para transmitir la enfermedad de Chagas en el Chaco Paraguayo

    Sistema CRISPR/Cas: Edición genómica de precisión

    Get PDF
    La función original de los sistemas CRISPR/Cas es destruir el DNA de virus bacterianos. Este sistema ha evolucionado para identificar y cortar secuencias de diferentes DNA de virus de DNA evitando la infección. En la célula, está compuesto de genes Cas que producen nucleasas guiadas por RNA capaces de cortar el DNA. Si el RNA guía encuentra DNA de un virus con el que se puede emparejar, recluta a la nucleasa Cas9 que lo corta. Este sistema es utilizado in vitro para editar genes basándose en la producción de rupturas de doble cadena y su posterior reparación. Actualmente existen varias plataformas para el diseño de RNAs guía, aunque también es posible realizarlo de forma manual. Los componentes del sistema son entregados a la célula mediante un plásmido o una ribonucleoproteína. En esta revisión nos centraremos en la función original de CRISPR/Cas en procariotas y en cómo los investigadores la han modificado para proporcionar nuevas técnicas de edición de genomas. Discutiremos sobre las ventajas de esta nueva técnica, las formas en que podemos utilizarla y algunas de las limitaciones que aún encontramos en su aplicación

    Coinfección Leishmania infantum, VIH e Histoplasma capsulatum: manifestaciones dermatológicas

    Get PDF
    La coinfección Leishmania/VIH es frecuente y por lo general son casos de leishmaniosis visceral(LV), sin embargo, Leishmania infantum, el agente etiológico, también puede causar formas cutáneas en pacientes VIH-positivos. Los parásitos llegan a la piel por difusión, en una nueva infección o reactivación de una infección latente. Existen técnicas moleculares que confirman el diagnóstico y caracterizan a la especie. En estos pacientes también se presenta como infección oportunista la histoplasmosis, reconocida como marcador de SIDA y causada por Histoplasma capsulatum. En este trabajo describimos un caso de coinfección SIDA, histoplasmosis y LV asociado a lesiones cutáneas. Paciente de sexo masculino, adulto, residente en J.A. Saldívar, VIH positivo (2010), sin tratamiento antirretroviral. En el 2012 es internado en el Instituto de Medicina Tropical (IMT) con fiebre, anemia, hepato-esplenomegalia, frotis de médula ósea y rk39 negativos para Leishmania, recibe tratamiento con Anfotericina B. En el 2013 presenta síndrome febril prolongado y en médula ósea se encuentran amastigotes de Leishmaniasp. En el 2014 presenta úlceras en el rostro en las que se observan es porosmicóticos de H. capsulatum y amastigotes de Leishmania sp. Se confirma L. infantum por técnicas de biología molecular. En el caso estudiado concluimos que la presentación dérmica es causada por L. infantum, caracterizada por técnicas moleculares, eH. capsulatum que se presenta en concomitancia debido al estado inmunológico. Cabe resaltar la importancia del diagnóstico diferencial para aplicar el tratamiento correcto y además la manifestación clínica que normalmente no es asociada a esta especie de Leishmani

    Mantenimiento y titulación del virus de dengue para obtención de antígeno viral

    Get PDF
    El dengue es un grave problema de salud pública que no posee vacuna ni tratamiento específico.El método de diagnóstico más utilizado es el serológico, específicamente, la detección de anticuerpos IgM anti-dengue. Los antígenos virales utilizados en este método pueden ser preparados en cultivo de células de Aedes albopictus (C6/36). El objetivo de este trabajo fue el mantenimiento de los cuatro serotipos virales [D1 (RIO), D2 (RIO), D3 (H-87), D4 (BV)] en células C6/36 para la futura preparación de antígenos virales. Las células C6/36 fueron cultivadas en medio L-15 con 10% de SFB a 28 ºC, e infectadas con 50 μl de cada uno de los serotipos virales por 5 a 7 días. Una vez confirmada la infección por inmunoflurescencia indirecta, los virus fueron titulados por la técnica de placa de lisis. Los títulos de los serotipos fueron D1 (RIO) [2,9 x 106 PFU/ml], D2 (RIO) [4,4 x107 PFU/ml], D3 (H87) [6,4 x 107 PFU/ml] y D4 (BV) [5,1 x106 PFU/ml]. La producción de antígenos virales es de gran importancia dado que los mismos pueden ser utilizados en diversos métodos diagnósticos

    Influence of the cut intervals on hay quality of Panicum maximum cv. BRS Tamani in brazilian Cerrado

    Get PDF
    El pasto Panicum maximum cv. BRS Tamani es una planta forrajera híbrida de alta calidad, de tamaño pequeño y con intensa actividad de macollaje. Este estudio se llevó a cabo para examinar el potencial del pasto Panicum maximum cv. BRS Tamani en diferentes edades de rebrote (49, 63, 77 y 91 días) para la producción de heno, en el período lluvioso. El experimento se realizó en la Escuela Agrícola de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul-Brasil, entre octubre de 2015 y abril de 2016. Los tratamientos correspondieron a cuatro edades de rebrote, con cuatro repeticiones, distribuidas en parcelas de 9 m2. Las edades de rebrote influyeron en las características morfogenéticas del pasto, excepto por la senescencia de la hoja y la longitud final de la hoja. Los rendimientos de materia verde (9.6-17.6 t ha-1) y seca (2.6-5.9 t ha-1), el rendimiento de heno (3.4-6.9 t ha-1) y las proporciones de tallo (91.6-455.9 g kg-1) y material senescente (34.8-98.4 g kg-1) aumentaron con las edades de rebrote, mientras que la proporción de hojas (837.7-402.1 g kg-1) y la relación hoja:tallo (15.9-0.9) disminuyeron (P<0.05). Los contenidos de materia seca (881.7-852.8 g kg-1) y de proteína (81.2-47.6 g kg-1) del heno disminuyeron con las mayores edades de rebrote; sin embargo, los contenidos de fibra detergente neutro (746.5-759.2 g kg-1), fibra detergente ácido (519.8-567.7 g kg-1) y lignina (74.3-86.4 g kg-1) aumentaron a medida que lo hicieron las edades de rebrote. La digestibilidad de los nutrientes disminuyó con las edades de rebrote (P<0.05). Panicum maximum cv. BRS Tamani tiene el potencial de producir heno ha-1, mejor valor nutritivo y una alta proporción de hojas en el intervalo de rebrote de 49 a 63 días.The grass Panicum maximum cv. BRS Tamani is a hybrid high-quality, small-sized forage plant with intense tillering activity. This study was carried out to examine the potential of the grass Panicum maximum cv. BRS Tamani at different regrowth ages (49, 63, 77, and 91 d) for hay production, in the rainy period. The experiment was conducted at the Farm School of the Federal University of Mato Grosso do Sul-Brazil, between October 2015 and April 2016. The treatments corresponded to four regrowth ages, with four replicates, distributed into 9 m2 plots. Regrowth ages influenced the morphogenetic characteristics of the grass, except for leaf senescence and final leaf length. Green (9.6–17.6 t ha-1) and dry-matter (2.6–5.9 t ha-1) yields, hay yield (3.4-6.9 t ha-1), and proportions of stem (91.6–455.9 g kg-1) and senescent material (34.8–98.4 g kg-1) increased with the regrowth ages, while the proportion of leaves (837.7-402.1 g kg-1) and the leaf: stem ratio (15.9–0.9) decreased (P<0.05). The dry matter (881.7–852.8 g kg-1) and protein contents (81.2–47.6 g kg-1) of the hay decreased with the higher regrowth ages; however, the neutral detergent fibre (746.5–759.2 g kg-1) acid detergent fibre (519.8–567.7 g kg-1) and lignin (74.3–86.4 g kg-1) contents rose as the regrowth ages did. Nutrient digestibility decreased with the regrowth ages (P<0.05). Panicum maximum cv. BRS Tamani has the potential to produce of hay ha-1, better nutritive value and a high proportion of leaves in the regrowth interval of 49 to 63 d

    Impact of COVID-19 pandemic on characteristics, extent and trends in child maltreatment in 34 Euro-CAN COST Action countries: a scoping review protocol.

    Get PDF
    Introduction While the factors commonly associated with an increased risk of child maltreatment (CM) were found to be increased during COVID-19, reports of actual maltreatment showed varying trends. Similarly, evidence regarding the impact of COVID-19 on CM within the European Cooperation on Science and Technology and Network Collaborative (COST) Action countries remains inconsistent. This scoping review aims to explore the extent and nature of evidence pertaining to CM within the countries affiliated with the Child Abuse and Neglect in Europe Action Network (Euro-CAN), funded by the COST. Methods and analysis Key electronic databases were searched to identify eligible papers, reports and other material published between January 2020 and April 2023: PubMed, EMBASE, PsycINFO, Social Policy and Practice, Scopus and Web of Science. To cover the breadth of evidence, a systematic and broad search strategy was applied using a combination of keywords and controlled vocabulary for four concepts: children, maltreatment, COVID-19 and Euro-CAN countries, without restrictions on study design or language. Grey literature was searched in OpenGrey and Google Scholar. Two reviewers will independently screen full-text publications for eligibility and undertake data extraction, using a customised grid. The screening criteria and data charting will be piloted by the research team.The Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) extension for scoping reviews will be followed to present the results. Results will be summarised in a tabular form and narratively. Ethics and dissemination This review will identify and summarise publicly available data, without requiring ethical approval. The findings will be disseminated to the Euro-CAN Network and reported to the COST Association. They will also be published in a peer-reviewed journal. This protocol is registered on Open Science Framework
    corecore