15 research outputs found

    Sobrecarga, psicopatologías y relación con el farmacéutico comunitario en cuidadores informales de enfermos de Alzheimer

    Get PDF
    Introducción: El cuidado diario de un familiar enfermo de Alzheimer (EA) supondrá un estrés emocional y físico importante para el cuidador. El resultado puede desembocar en un intenso sentimiento de sobrecarga y conducir a diversas psicopatologías como depresión, ansiedad, agresividad, astenia psicofísica, etc. El aumento en la incidencia de la enfermedad está provocando escasez de cuidadores y falta de apoyo social e institucional a las familias que se encargan de cuidar a un EA.Objetivos: Revisar las características del apoyo que las estructuras sociales y sanitarias prestan a los cuidadores informales (CI) de EA, conocer su perfil, la percepción que tienen de su situación y su estado de ánimo, detectar posibles psicopatologías que les afecten, cuantificar el nivel de sobrecarga, evaluar el apoyo social percibido, el grado de satisfacción familiar y la relación con su farmacia habitual.Métodos: Estudio descriptivo transversal en el que participan CI de EA no institucionalizados, reclutados en las asociaciones de familiares de EA de Galicia, mayores de 18 años y que den su consentimiento informado.Variable principal: puntuación del test de Zarit de sobrecarga del cuidador. Otras: socio-demográficas, ansiedad (STAI), depresión (Beck) y apoyo social (Duke-UNC) y familiar (APGAR) percibido.Discusión: Los resultados de la metodología implementada en este estudio pueden servir para desarrollar programas similares en la farmacia comunitaria, en la que los farmacéuticos comunitarios colaboren en la detección de posibles psicopatologías, y contribuir, mediante la prestación de servicios profesionales, a conseguir una mejora en la calidad de vida y estado de salud de los cuidadores

    Comparación de psicopatologías y apoyo prestado a cuidadores de enfermos de Alzheimer por la farmacia comunitaria y las asociaciones de cuidadores

    Get PDF
    Introducción: Los cuidadores familiares de enfermos de Alzheimer (CFEA) sufren sobrecarga y psicopatologías derivadas del cuidado. Objetivo: comparar el estado de sobrecarga, ansiedad, depresión y apoyo social percibido por los CFEA que pertenecen a una asociación de familiares de enfermos de Alzheimer (AFA) y los que no pertenecen y son atendidos en farmacia comunitaria.Métodos: Estudio observacional transversal. 175 CFEA, divididos en dos grupos. Uno de 25 CFEA captado entre cuidadores que acuden regularmente a una farmacia y no pertenecían a ninguna asociación (FCIA). El segundo grupo (AFA) de 150 CFEA pertenecientes a 7 AFA de Galicia. Se registraron variables sociodemográficas y se administraron los cuestionarios: inventario de depresión de Beck, STAI-Cuestionario de ansiedad, escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, escala Duke-UNC del apoyo social percibido.Resultados: En los dos grupos el perfil de cuidador corresponde con una mujer de 56 años, familiar de primer grado del EA, con estudios primarios. Sin diferencias significativas entre grupos en edad (p=0,931) ni nivel educativo (p=0,508). Tampoco se encontraron diferencias en estado civil (p=0,468), ni en situación laboral (p= 0,851). Diferencias significativas: ansiedad, sobrecarga y apoyo social. El grupo AFA obtuvo puntuaciones más altas en sobrecarga (t=3,162; p=0,002), ansiedad (t=2,054; p=0,046) y apoyo social percibido (t=2,755; p=0,006). Sin diferencias significativas en depresión (t=-0,881; p=0,380).Conclusiones: Los cuidadores familiares del grupo AFA mostraron mayor sobrecarga y ansiedad. Los resultados de este trabajo respaldan la utilidad del farmacéutico comunitario en la  detección de psicopatologías asociadas al cuidado del EA y la atención a los cuidadores

    Evaluación de la mejora de conocimientos y grado de satisfacción tras una acción formativa en cuidados farmacéuticos

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar los resultados de una acción formativa en indicación farmacéutica, cuantificando mejora de conocimientos y grado de satisfacción. Método: Estudio analítico longitudinal sin grupo control. Participantes: 56 farmacéuticos inscritos en el 1o Curso de Postgrado en Cuidados Farmacéuticos de la Sección Regional de Oporto de la Orden de los Farmacéuticos. Intervención formativa: Módulo III, impartido por el grupo Berbés. Primera fase los alumnos recibieron el contenido teórico, un cuestionario inicial de evaluación de 14 preguntas, cuestionario y casos prácticos de autoevaluación. Segunda fase sesión presencial 12 días después. Se realizaron entrenamientos de casos prácticos mediante simulaciones (role-playing). Al finalizar, los alumnos repitieron el cuestionario inicial de conocimientos, resolvieron cinco casos prácticos y cumplimentaron una encuesta anónima de sat- isfacción y valoración. Resultados: Edad media de 30,6 (DE= 7,5), años de ejercicio 5,4 (DE= 6,0), 92,2% mujeres. El número de respuestas correctas en el cuestionario de conocimientos aumentó un 13,9% (DE= 14,1%), mejora que resultó significativa (p< 0,001). En la resolución de casos prácticos puntuación media de 6,6 puntos sobre 10 (DE= 1,2). El grado de satisfacción medio fue de 3,6 puntos sobre 4 (DE= 0,3). Pre- guntas mejor valoradas: “el curso es útil para la actividad profesional diaria” (3,9) y “las simulaciones de casos prácticos le parecen útiles para el aprendizaje” (3,9), menos valorada: “el número de horas lectivas del curso es adecuado” (3,0). No se encontró relación significativa entre las variables puntuación final, mejora de conocimientos, resolución de casos prácticos y sexo, años de ejercicio y edad. Discusión: La mejora de conocimientos, la resolución de casos prácticos y el grado de satisfacción obtenido se pueden considerar satisfactorios. Parece estimarse por los alumnos de manera especialmente positiva la utilidad y metodología del módulo, lo que nos hace suponer que puede tener un impacto importante en el modo de actuar del farmacéutico en esta actividad profesional. Purpose: Evaluate the results of a master class of pharmaceutical advice, namely in what concerns knowledge increase and satisfaction. Methodology: Longitudinal analytical study without control group. 56 pharmacists enrolled in the 1st Post-graduation course in Pharmaceutical Care of Secção Regional do Porto da Ordem dos Farmacêuticos. Master class taught by Berbés group. In the first phase the students received the theoretical material, an initial evaluation test of 14 questions and case studies. 12 days afterm following a second class, students were trained with role play cas studies and repeated the initial test, solved 5 case studies and filled a satisfaction questionair. Results: Average Age 30,6 (SD= 7,5), years of practice 5,4 (DW= 6,0), 92,2% women. The number of correct answers in the knowledge test increased 13,9% (SD=14,1%) and was statisti- cally significant (p< 0,001). The average result for the case-studies solving was 6.6/10 (SD=1,2). Satisfaction was 3.6/4 (SD=1,2). The most appreciated question was “the course is usefull for the daily profesional activity” (3,9) and “Role-play is useful for learning” (3,9), while the least apreciated was “the number of class hours of the course is adequate” (3,0). No significant relation was found between the other tested variables. Discussion: Knowledge increase, case study solving and satisfaction level can be considered satisfactory. The students seem to find positive and pleasant the methodology used during the teaching module, therefore it can be inferred that it may have an important impacto on the pharmacist performance in the community pharmacy. Objetivo: Evaluar los resultados de una acción formativa en indicación farmacéutica, cuantificando mejora de conocimientos y grado de satisfacción.Método: Estudio analítico longitudinal sin grupo control. Participantes: 56 farmacéuticos inscritos en el 1o Curso de Postgrado en Cuidados Farmacéuticos de la Sección Regional de Oporto de la Orden de los Farmacéuticos.Intervención formativa: Módulo III, impartido por el grupo Berbés. Primera fase los alumnos recibieron el contenido teórico, un cuestionario inicial de evaluación de 14 preguntas, cuestionario y casos prácticos de autoevaluación. Segunda fase sesión presencial 12 días después. Se realizaron entrenamientos de casos prácticos mediante simulaciones (role-playing). Al finalizar, los alumnos repitieron el cuestionario inicial de conocimientos, resolvieron cinco casos prácticos y cumplimentaron una encuesta anónima de sat- isfacción y valoración.Resultados: Edad media de 30,6 (DE= 7,5), años de ejercicio 5,4 (DE= 6,0), 92,2% mujeres.El número de respuestas correctas en el cuestionario de conocimientos aumentó un 13,9% (DE= 14,1%), mejora que resultó significativa (p< 0,001). En la resolución de casos prácticos puntuación media de 6,6 puntos sobre 10 (DE= 1,2). El grado de satisfacción medio fue de 3,6 puntos sobre 4 (DE= 0,3). Pre- guntas mejor valoradas: “el curso es útil para la actividad profesional diaria” (3,9) y “las simulaciones de casos prácticos le parecen útiles para el aprendizaje” (3,9), menos valorada: “el número de horas lectivas del curso es adecuado” (3,0).No se encontró relación significativa entre las variables puntuación final, mejora de conocimientos, resolución de casos prácticos y sexo, años de ejercicio y edad.Discusión: La mejora de conocimientos, la resolución de casos prácticos y el grado de satisfacción obtenido se pueden considerar satisfactorios. Parece estimarse por los alumnos de manera especialmente positiva la utilidad y metodología del módulo, lo que nos hace suponer que puede tener un impacto importante en el modo de actuar del farmacéutico en esta actividad profesional.

    La diabetes en España desde la perspectiva de la farmacia comunitaria: conocimiento, cumplimiento y satisfacción con el tratamiento

    Get PDF
    Objetivos: Conocer la situación actual, en cuanto a utilización de medicamentos, realización de controles, estado de salud y percepción que tienen sobre su enfermedad los diabéticos españoles que acuden a las farmacias comunitarias.Métodos: Estudio descriptivo transversal (enero-marzo 2014) en farmacias comunitarias españolas. Sujetos: personas diagnosticadas de diabetes, que acudían a la farmacia para retirar su tratamiento. La hoja de registro de datos incluía utilización de medicamentos, realización de controles periódicos, cuestionario de conocimiento sobre la enfermedad (Berbés), de conocimiento y cumplimiento del tratamiento y de satisfacción con la medicación (DTSQ). El tamaño muestral mínimo se estimó en 385 personas diabéticas.Resultados: 652 pacientes diabéticos, 49,5% hombres y 50,5% mujeres, 54,6% mayores de 65 años, 73,0% con dos o más factores de riesgo cardiovascular. El 84,1% utilizan ADO, el 38,0% insulina y el 22,9% ambos. 146 pacientes presentaron uno o más episodios de hipoglucemia en el último año. El 65,3% de los pacientes con insulina reutiliza las agujas. El 91,6% manifiesta no tener ningún problema en la realización del autoanálisis y el 72,8% reutiliza las lancetas. Conocían adecuadamente su tratamiento 196 (34,1%) y lo cumplían 432 (76,3%). La satisfacción con el tratamiento es buena (24,6±6,6 puntos sobre 36) (82,8% de pacientes satisfechos).Conclusiones: La utilización de medicamentos no se adecúa suficientemente a las guías clínicas. Las revisiones y los autocontroles que realizan son insuficientes. El conocimiento sobre la enfermedad y la medicación es bajo. El cumplimiento y la satisfacción con los tratamientos es alta, menor en los usuarios de insulina

    ANÁLISIS DEL RECHAZO DE DISPENSACIONES EN RECETA ELECTRÓNICA Y LA RELACIÓN CON EL INCUMPLIMIENTO

    Get PDF
    RESUMEN Introducción Los pacientes rechazan la dispensación de e-recetas disponibles sin que se pueda comprobar si ello implica incumplimiento terapéutico. La no adherencia limita la efectividad de los tratamientos farmacológicos. Objetivos Evaluar en una farmacia comunitaria la prevalencia del rechazo de prescripciones disponibles en receta electrónica, los motivos de no retirada, la percepción de los pacientes sobre su tratamiento y la posible relación de estos factores con la falta de adherencia terapéutica. Material y métodos Estudio observacional transversal realizado en noviembre-diciembre de 2017. Se cuantificó la disponibilidad, retirada y no retirada de e-recetas y los motivos referidos. A una muestra de pacientes se realizó el test de Morisky-Green-Levine para evaluar el cumplimiento. Resultados De 1341 e-recetas disponibles, el 29,6% no fue retirado, siendo el incumplimiento o su sospecha y la posología variable los motivos más frecuentes. Los pensionistas rechazan significativamente más que los activos. En la segunda fase resultó un incumplimiento del 48,5%. No se encontró relación entre no retirada e incumplimiento, aunque el 58,3% de incumplidores no había retirado todas las e-recetas disponibles. Sin relación con sexo, edad, nivel de estudios, condición laboral y número de e-recetas. El 20,2% tiene percepción negativa de su medicación con relación significativa con el incumplimiento. Conclusiones Pese a no haberse encontrado relación significativa entre incumplimiento y no retirada de todas las e-recetas, este hecho puede utilizarse como indicador de dificultades en la utilización de los medicamentos para ofrecer al paciente acciones de educación para la salud y seguimiento farmacoterapéutico que mejoren el cumplimiento.   ABSTRACT Background Patients reject the dispensing of available electronic prescriptions without being able to verify if this implies therapeutic non-compliante. Non-adherence to treatments is a major social problem, which limits effectiveness of them. Objectives To assess the prevalence of non-dispensation of electronic prescriptions and its possible implications on pharmacotherapeutic non-compliance. Methods A transversal and observational study conducted during November-December of 2017. Availability, aceptance and rejection of electronic prescriptions were quantified and the reasons of rejections were noted. Morisky-Green-Levine test was applied to a sample of patients in order to determine compliance. Results Out of 1341 e-prescriptions available, 29.6% were rejections. The most frequent reason was the non-compliance or its suspicion and a variable posology. Pensioners reject significantly more than the actives ones. Genitourinary, musculoskeletal and respiratory are the groups with the highest percentage of rejections. In the second phase, a 48.5% non-compliance resulted. No relationship was found between rejection and non-compliance, although 58.3% of non-compliers had not acepted all available electronic prescriptions. No relation either to sex, age, educational level, employment status and number of electronic prescriptions available. 20.2% have a negative perception of their medication with significant relation to the non-compliance. Conclusions Despite not having found a significant relationship between non-compliance and rejection of all electronic prescriptions, this fact could be used as an indicator of difficulties in the use of medicines. This would help pharmacist to apply health education actions and to develop pharmacotherapeutic follow-up programs that could improve compliance

    ANÁLISIS DEL RECHAZO DE DISPENSACIONES EN RECETA ELECTRÓNICA Y LA RELACIÓN CON EL INCUMPLIMIENTO

    Get PDF
    RESUMEN Introducción Los pacientes rechazan la dispensación de e-recetas disponibles sin que se pueda comprobar si ello implica incumplimiento terapéutico. La no adherencia limita la efectividad de los tratamientos farmacológicos. Objetivos Evaluar en una farmacia comunitaria la prevalencia del rechazo de prescripciones disponibles en receta electrónica, los motivos de no retirada, la percepción de los pacientes sobre su tratamiento y la posible relación de estos factores con la falta de adherencia terapéutica. Material y métodos Estudio observacional transversal realizado en noviembre-diciembre de 2017. Se cuantificó la disponibilidad, retirada y no retirada de e-recetas y los motivos referidos. A una muestra de pacientes se realizó el test de Morisky-Green-Levine para evaluar el cumplimiento. Resultados De 1341 e-recetas disponibles, el 29,6% no fue retirado, siendo el incumplimiento o su sospecha y la posología variable los motivos más frecuentes. Los pensionistas rechazan significativamente más que los activos. En la segunda fase resultó un incumplimiento del 48,5%. No se encontró relación entre no retirada e incumplimiento, aunque el 58,3% de incumplidores no había retirado todas las e-recetas disponibles. Sin relación con sexo, edad, nivel de estudios, condición laboral y número de e-recetas. El 20,2% tiene percepción negativa de su medicación con relación significativa con el incumplimiento. Conclusiones Pese a no haberse encontrado relación significativa entre incumplimiento y no retirada de todas las e-recetas, este hecho puede utilizarse como indicador de dificultades en la utilización de los medicamentos para ofrecer al paciente acciones de educación para la salud y seguimiento farmacoterapéutico que mejoren el cumplimiento.   ABSTRACT Background Patients reject the dispensing of available electronic prescriptions without being able to verify if this implies therapeutic non-compliante. Non-adherence to treatments is a major social problem, which limits effectiveness of them. Objectives To assess the prevalence of non-dispensation of electronic prescriptions and its possible implications on pharmacotherapeutic non-compliance. Methods A transversal and observational study conducted during November-December of 2017. Availability, aceptance and rejection of electronic prescriptions were quantified and the reasons of rejections were noted. Morisky-Green-Levine test was applied to a sample of patients in order to determine compliance. Results Out of 1341 e-prescriptions available, 29.6% were rejections. The most frequent reason was the non-compliance or its suspicion and a variable posology. Pensioners reject significantly more than the actives ones. Genitourinary, musculoskeletal and respiratory are the groups with the highest percentage of rejections. In the second phase, a 48.5% non-compliance resulted. No relationship was found between rejection and non-compliance, although 58.3% of non-compliers had not acepted all available electronic prescriptions. No relation either to sex, age, educational level, employment status and number of electronic prescriptions available. 20.2% have a negative perception of their medication with significant relation to the non-compliance. Conclusions Despite not having found a significant relationship between non-compliance and rejection of all electronic prescriptions, this fact could be used as an indicator of difficulties in the use of medicines. This would help pharmacist to apply health education actions and to develop pharmacotherapeutic follow-up programs that could improve compliance

    Actualidad de las Plantas Medicinales en Terapéutica

    Get PDF
    RESUMENLas plantas medicinales han sido utilizadas por el hombre desde tiempo inmemorial para el alivio o curación de sus enfermedades. En la actualidad no solo se utilizan como punto de partida para la obtención de medicamentos industriales sino que mantienen plena vigencia para el tratamiento de numerosas dolencias. A pesar de su origen natural no están exentas de riesgos para la salud pues algunas provocan reacciones adversas e interacciones con otros fármacos que hay que tener en cuenta.En el presente trabajo se repasan las principales plantas medicinales, de gran utilidad terapéutica y amplio uso, clasificadas de acuerdo con los sistemas funcionales sobre los que actúan.Palabras claveFitoterapia, medicamentos, acción farmacológica, principios activos, interacciones medicamento-planta medicinal. ABSTRACTMedicinal plants have been used for the relief or cure of several diseases for centuries. Most of the medicines we used today are derived straight from plants and medicinal plants are used as a drug themselves, with great utility in therapeutics. Despite their natural origin, herbal drugs are not free of side effects or interactions with other drugs that must be taken into account.This study review the efficacy and safety of the most used medicinal plants classified according to the functional systems where they act.Key words:Phytotherapy, medicines, pharmacological action, active principles, interactions drug-medicinal plant

    FACTORES DE RIESGO DE DIABETES EN UNA POBLACIÓN ADOLESCENTE DE CANGAS DE MORRAZO (GALICIA) (RIVACANGAS)

    Get PDF
    RESUMEN Objetivos Identificar factores de riesgo de desarrollar diabetes (DM) en una muestra de escolares. Material y método Estudio epidemiológico, transversal, multicéntrico en alumnos de la ESO (12-17 años) de 4 centros escolares de Cangas do Morrazo (Pontevedra). Variables: edad, sexo, antecedentes personales y familiares de DM, peso, estatura, perímetro de cintura (PC), índice cintura/talla (ICT), índice de masa corporal (IMC), presión arterial. Cuestionario de riesgo de DM para niños y adolescentes (Findrisc-A) (modificado), características de la dieta (Kidmed) y de la actividad física (PAQ-A). Resultados 630 escolares, 628 sin diabetes: 294 niñas (46,8%) y 334 niños (53,2%), media de edad 13,8±1,4 años. El 7,1% hipercolesterolemia; 1,7% ECV, 0,8% HTA y 0,3% DM. El 5,6% antecedentes familiares de 1er grado de DM. Antecedentes de 2º grado de DM el 18,6%. Sobrepeso el 23,3%. El 7,5% con obesidad central (PC >P90). El 21,0 % ICT >0,5. El 63,9% PAS >P90 y 23,7% PAD >P90. La puntuación media del Kidmed fue de 5,0±2,2. 21,7% con adherencia baja (8 puntos). Puntuación media PAQ-A de 2,6±0,7, mayor en niños (2,8±0,7 vs 2,5±0,7; p<0,001), con actividad física baja 1,6% y con actividad física alta el 19,4%. Puntuación media Findrisc-A 6,0±3,4. Relación directa entre Findrisc-A y PAS, PAD, PC, IMC e ICT. Inversa con Kidmed y PAQ-A. Conclusiones El riesgo medio de diabetes resultó bajo, aunque más del 10% presentaba riesgo alto o muy alto. Uno de cada cuatro tiene exceso de peso y uno de cada diez, obesidad. Palabras clave: Factores de riesgo. Adolescentes. Diabetes. Dieta. Actividad física.     ABSTRACT Objectives Identify factors of risk of developing diabetes (DM) in a sample of school. Materials and methods Epidemiologic study, transversal, multicenter in students (12-17 years) of four schools of Cangas do Morrazo (Pontevedra). Variables: age, sex, personal and family history of DM, weight, height, waist circumference (WC), waist/hight index (WHI), body mass index (BMI), blood pressure. Risk of DM questionnaire for children and adolescents (Findrisc-A) (modified), diet (Kidmed) and physical activity (PAQ-A). Results 630 school, 628 without diabetes: 294 girls (46.8%) and 334 children (53.2%), mean of age 13,8±1,4 years. 7.1% hypercholesterolemia; 1.7% CVD, hypertension 0.8% and 0.3% DM. 5.6% 1st degree of family history of DM. 2nd degree of family history of DM, 18.6%. 23.3% overweight. 7.5% with central obesity (PC>P90). 21.0% WHI>0.5. 63.9% SBP>P90 and 23.7% DBO>P90.  The average of the Kidmed score was 5.0±2.2. 21.7% with low adherence (8 points). PAQ-A mean score was 2.6±0.7, higher in children (2.8±0.7 vs 2.5±0.7; p<0.001), with low physical activity 1.6% and 19.4% high physical activity. Findrisc mean score 6.0±3.4. Relationship directly between Findrisc-A and SBP, DBP, WC, BMI and WHI. Reverse with Kidmed and PAQ-A. Conclusions The average diabetes risk was low, but more than 10% had high or very high risk. One in four is overweight and one of ten, obesity. Keywords: Risk factors. Adolescents. Diabetes. Diet. Physical activity

    FACTORES DE RIESGO DE DIABETES EN UNA POBLACIÓN ADOLESCENTE DE CANGAS DE MORRAZO (GALICIA) (RIVACANGAS)

    Get PDF
    RESUMEN Objetivos Identificar factores de riesgo de desarrollar diabetes (DM) en una muestra de escolares. Material y método Estudio epidemiológico, transversal, multicéntrico en alumnos de la ESO (12-17 años) de 4 centros escolares de Cangas do Morrazo (Pontevedra). Variables: edad, sexo, antecedentes personales y familiares de DM, peso, estatura, perímetro de cintura (PC), índice cintura/talla (ICT), índice de masa corporal (IMC), presión arterial. Cuestionario de riesgo de DM para niños y adolescentes (Findrisc-A) (modificado), características de la dieta (Kidmed) y de la actividad física (PAQ-A). Resultados 630 escolares, 628 sin diabetes: 294 niñas (46,8%) y 334 niños (53,2%), media de edad 13,8±1,4 años. El 7,1% hipercolesterolemia; 1,7% ECV, 0,8% HTA y 0,3% DM. El 5,6% antecedentes familiares de 1er grado de DM. Antecedentes de 2º grado de DM el 18,6%. Sobrepeso el 23,3%. El 7,5% con obesidad central (PC >P90). El 21,0 % ICT >0,5. El 63,9% PAS >P90 y 23,7% PAD >P90. La puntuación media del Kidmed fue de 5,0±2,2. 21,7% con adherencia baja (8 puntos). Puntuación media PAQ-A de 2,6±0,7, mayor en niños (2,8±0,7 vs 2,5±0,7; p<0,001), con actividad física baja 1,6% y con actividad física alta el 19,4%. Puntuación media Findrisc-A 6,0±3,4. Relación directa entre Findrisc-A y PAS, PAD, PC, IMC e ICT. Inversa con Kidmed y PAQ-A. Conclusiones El riesgo medio de diabetes resultó bajo, aunque más del 10% presentaba riesgo alto o muy alto. Uno de cada cuatro tiene exceso de peso y uno de cada diez, obesidad. Palabras clave: Factores de riesgo. Adolescentes. Diabetes. Dieta. Actividad física.     ABSTRACT Objectives Identify factors of risk of developing diabetes (DM) in a sample of school. Materials and methods Epidemiologic study, transversal, multicenter in students (12-17 years) of four schools of Cangas do Morrazo (Pontevedra). Variables: age, sex, personal and family history of DM, weight, height, waist circumference (WC), waist/hight index (WHI), body mass index (BMI), blood pressure. Risk of DM questionnaire for children and adolescents (Findrisc-A) (modified), diet (Kidmed) and physical activity (PAQ-A). Results 630 school, 628 without diabetes: 294 girls (46.8%) and 334 children (53.2%), mean of age 13,8±1,4 years. 7.1% hypercholesterolemia; 1.7% CVD, hypertension 0.8% and 0.3% DM. 5.6% 1st degree of family history of DM. 2nd degree of family history of DM, 18.6%. 23.3% overweight. 7.5% with central obesity (PC>P90). 21.0% WHI>0.5. 63.9% SBP>P90 and 23.7% DBO>P90.  The average of the Kidmed score was 5.0±2.2. 21.7% with low adherence (8 points). PAQ-A mean score was 2.6±0.7, higher in children (2.8±0.7 vs 2.5±0.7; p<0.001), with low physical activity 1.6% and 19.4% high physical activity. Findrisc mean score 6.0±3.4. Relationship directly between Findrisc-A and SBP, DBP, WC, BMI and WHI. Reverse with Kidmed and PAQ-A. Conclusions The average diabetes risk was low, but more than 10% had high or very high risk. One in four is overweight and one of ten, obesity. Keywords: Risk factors. Adolescents. Diabetes. Diet. Physical activity

    Farmacovigilancia en farmacia comunitaria de medicamentos recientemente comercializados

    Get PDF
    Objetivos: Implicar a los alumnos de Prácticas Tuteladas (APT) en las ctividades de farmacovigilancia (FV). Analizar su percepción sobre el interés y dificultades del estudio realizado y valorar sus actitudes. Métodos: Estudio observacional en farmacias de Pontevedra. Encuestas realizadas por los APT acompañados de sus tutores. Cuatro principios activos: rosuvastatina, pitavastatina, sitagliptina y vildagliptina. Sujetos: pacientes de las farmacias participantes que utilizaban estos medicamentos. Cuestionario para registro de las reacciones adversas y otro de valoración de la actividad y actitudes sobre FV. Resultados: 31 APT, 22 entrevistaron a 235 pacientes, 184 estatina y 51 ADO. 152 RAM en 76 pacientes. 63 (34,2%) que tomaban estatinas sufrieron 126 RAM: rosuvastatina 87 RAM en 36 (26,3%) pacientes, pitavastatina 39 RAM en 27 (57,4%). 13 pacientes (25,5%) que tomaban ADO experimentaron 26 RAM: sitagliptina 11 RAM en 6 (16,7%) pacientes y vildagliptina 15 RAM en 7 (46,7%). Los alumnos consideraron muy positiva la participación en el estudio y adecuados el formato del cuestionario y el tiempo en su cumplimentación. Las actitudes negativas con mayores porcentajes de “totalmente de acuerdo” y “de acuerdo” fueron complacencia, letargo y desconfianza y las actitudes positivas con menor porcentaje fueron posición y demanda. Conclusiones: La implicación de los alumnos de prácticas participantes en el estudio ha permitido la detección de sospechas de RAM en casi la tercera parte de los pacientes entrevistados. Los APT consideraron el estudio interesante para su formación. En las actitudes hay un cierto grado de coincidencia, aunque no total, con estudios anteriores.
    corecore