3 research outputs found

    Alfabetización digital: un peldaño hacia la sociedad de la información

    Get PDF
    Human beings tend to react to the words by their antonymous. The first thing that comes to the mind when speaking of literacy is in the illiterate. Unfortunately, this word has a very strong antonymous and with highly negative social and cultural implications. This is one of the great criticisms to the tendency to call “literacy” to this ongoing renewal of the capacities of learning and communicating. In this article we agree with those thinkers who state that the word “literacy”, meaning the ability to read and write, has gradually extended its scope of application in the digital era to move to mean the ability to use the information and communications technologies and to understand the information, whatever its format. We present literacy as a constant and permanent learning process which should continue during life so that people can be functional for their family life, for the society and for the organizations in which they work, in this new paradigm called “Information Society”. Digital Literacy is the last step known in this escalation towards the Information Society. We are in the middle of a permanent process of transformation which compels us to rethink our relationship with reality and we must be prepared to act accordingly since time and availability and the access to information have become key elements of survival in this new Society

    Cooperation Framework between the Pan American Health Organization (PAHO), Regional Office for the Americas of the Word Health Organization (WHO) and the National School of Occupational Medicine of the Carlos III Institute on Health and Work Safety

    No full text
    EditorialSegún la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y citando literalmente un párrafo de la presentación de su página Web “Cada año mueren más de 2 millones de personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo. De acuerdo con estimaciones moderadas, se producen 270 millones de accidentes en el trabajo y 160 millones de casos de enfermedades profesionales. La seguridad en el trabajo difiere enormemente de país en país, entre sectores económicos y grupos sociales. Los países en desarrollo pagan un precio especialmente alto en muertes y lesiones, pues un gran número de personas están empleadas en actividades peligrosas como agricultura, construcción, industria maderera, pesca y minería. En todo el mundo, los pobres y los menos protegidos –con frecuencia mujeres, niños y migrantes– son los más afectados. La OIT pone especial atención en desarrollar y aplicar una cultura de seguridad y salud preventiva en el lugar de trabajo”.1 La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que dos tercios de los trabajadores del mundo están sujetos a condiciones poco seguras y no saludables y según datos de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), del 40 al 60% de la fuerza laboral en América Latina está expuesta a peligros y graves amenazas para su salud. Aproximadamente un 11% de la carga mundial de accidentes fatales relacionados con el trabajo se producen en los países de América Latina, ya que se estima que aproximadamente 69 millones de trabajadores en América Latina y el Caribe viven por debajo de la línea de la pobreza, que sólo del 10 al 15% de trabajadores tiene acceso a servicios básicos de salud ocupacional y que unos 5,7 millones de niños se encuentran trabajando, principalmente en agricultura, minería, tiraderos de basura, trabajo doméstico, producción de fuegos artificiales y pesca.2-4N
    corecore