16 research outputs found

    Estudio sobre la relación de los docentes universitarios con su trabajo desde la Salud Ocupacional Positiva

    Get PDF
    Hay fuerte evidencia que los factores de disposición están relacionados con actitudes hacia el trabajo (Staw, 1986; Staw, 1985). El presente, estudia la relación de las personas con el trabajo tomando el constructo Engagement como eje central. El mismo se refiere a "un estado mental positivo, de realización, relacionado con el trabajo que se caracteriza por vigor, dedicación y absorción" (Salanova y Schaufeli, 2009) y que está ampliamente relacionado con la salud psicofísica de los trabajadores. En el mismo presentamos los resultados de un estudio que se llevó a cabo en un grupo de docentes universitarios de la UNMDP-Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Para la evaluación del nivel de engagement se recurrió a una metodología cuantitativa y se utilizó el Utrecht Work Engagement Scale (UWES - Encuesta de Bienestar y Trabajo), desarrollado por Wilmar Schaufeli y Arnold Bakker (2003; 2006). Dentro de los resultados preliminares se encontró que, si bien en torno a la diversidad buscada en los entrevistados respecto de antigüedad docente, rango, área disciplinar de pertenencia, etc, se encontraron altos niveles de Engagement, los niveles fueron superiores en los docentes que tenían mayor antigüedad. Por otra parte se registró un mayor nivel de identificación con el trabajo en los docentes con mayor rango (titulares y adjuntos).Fil: Arraigada, Mariana Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Musticchio, Carlos A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Implementación de un Modelo de medición del Clima Organizacional desde la perspectiva de los estudiantes en la Universidad Nacional de Mar del Plata: algunas conclusiones derivadas de sus resultados

    Get PDF
    El diagnóstico de las condiciones asociadas al clima organizacional que contribuyen a la conflictividad institucional y al desgranamiento de la matricula, permite generar acciones estratégicas que incorporen el reconocimiento de estas condiciones e intenten modificarlas. Dado que es esencial saber que piensan y sienten los diferentes actores, nos centramos en la perspectiva de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en su carácter de participantes y en los diferentes roles que les toca actuar, determinando aquellas variables objetivas que puedan incidir negativamente sobre la percepción que tienen de la calidad de vida. Esta calidad influirá en el desempeño y por lo tanto en su satisfacción comprometiéndose así su permanencia estable, productiva y saludable. El modelo de medición del clima organizacional que presentamos abordan las “percepciones de los actores”, y parte de encuestar a éstos para conocer como perciben las condiciones en que actúan. De esta manera se abordan dimensiones como la participación, organización, gestión y liderazgo, capacitación para el desempeño, reconocimiento, relaciones horizontales y condiciones físicas, considerándolas como aquellas más relevantes a los efectos del diagnóstico. En el X Encuentro compartimos el instrumento diseñado en el marco de un proyecto de investigación. En esta oportunidad pretendemos compartir los primeros resultados, reflexiones y conclusiones obtenidas luego de administrar la encuesta a una muestra estadísticamente representativa de alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP. Esperamos que el análisis e interpretación de los datos obtenidos permitan generar un mejoramiento en la calidad de la gestión de la institución, facilitando la generación de políticas de desarrollo institucional

    Percepciones de docentes y estudiantes sobre la reforma del plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Administración. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata

    Get PDF
    El actual plan de estudios para la carrera de Licenciatura en Administración que se presenta fue puesto en vigencia en el ciclo lectivo 2005, luego de ser aprobado por OCA 881/04. Este nuevo plan constituyó un cambio radical dado que en su versión anterior (puesta en vigencia en el año 1993) se encontraba unificada la currícula combinando la carrera de Contador Público con la Licenciatura en Administración con una duración de seis años. En el año 2005 se efectivizó la separación de las carreras mencionadas. Así, el plan actual de la Licenciatura en Administración estima una duración total de 2720 horas, divididas en 34 asignaturas obligatorias, 1 electiva obligatoria, 2 optativas y 6 requisitos finales de graduación. Adicionalmente, en el año 2012 se efectuaron modificaciones sustanciales en el Régimen Académico (OCA 1560/11), con impactos profundos en el sistema de evaluación. De aquel surgen principalmente: 1) la asistencia sólo será exigible para asignaturas del ciclo básico, no siéndolo para las del ciclo profesional (a partir de tercer año), quedando bajo responsabilidad del docente tomar o no asistencia, 2) la totalidad de las asignaturas serán promocionales para el alumno que cumpliera con los requisitos mínimos de promoción, 3) se incrementó a cuatro la cantidad de fechas de examen final a las que el estudiante podrá presentarse, en caso de no haber cumplido los requisitos pautados en 3, 4) el equipo docente no podrá pautar más de tres (3) actividades pedagógicas evaluables, por cada asignatura, cantidad que se extiende a cuatro (4) en el ciclo básico. Hasta el momento han existido siete promociones de Licenciados en Administración, formados conforme al esquema allí estipulado.Fil: Foutel, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Mendiguren, Marina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Musticchio, Carlos A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Explorando condicionantes en las decisiones académicas de la universidad pública

    Get PDF
    El presente proyecto se enmarca dentro de la trayectoria de investigación que el grupo Análisis del Sistema Universitario (perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata e integrado en parte por los autores de este trabajo), ha realizado sobre los procesos decisorios. Durante varios años se han analizado los distintos condicionantes que inciden en la toma de decisiones, tanto individuales y grupales como organizacionales. Con el objetivo de profundizar la investigación se pretende hacer foco en las decisiones del área académica de la universidad pública argentina. Para ello se intentará la construcción de un guión de entrevista que permita explorar sobre los diferentes condicionantes que influyen en la calidad de dichos procesos. Se espera que la información relevada sirva para contribuir a la mejora de las políticas de gestión universitaria y, especialmente, se constituya en una herramienta para favorecer el desarrollo de la profesión docente.Fil: Barbisan, Romina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Foutel, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Musticchio, Carlos A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Competencias del licenciado en administración ante un nuevo paradigma organizacional: estudio comparativo de la percepción de docentes y estudiantes

    Get PDF
    La decisión estratégica de modificar el plan de estudio en la Licenciatura en Administración se enmarca en un contexto histórico en el cual prima una mirada profesionista del conocimiento (marcadamente en la disciplina). Así, el intento curricular de formar "profesionales" con una amplia formación general, una mirada global de las organizaciones, capacidad de aprendizaje y competencias asociadas a la innovación y la creatividad es un desafío complejo. Esta decisión constituye uno de los pilares entre los temas que hacen a la gestión académica de las universidades, lo cual requiere de una definición fundada del perfil de competencias profesionales que se aspire a lograr en los futuros egresados. En el presente trabajo se aborda la problemática asociada a las racionalidades que coexisten en el proceso de construcción de perfiles de competencias de los futuros egresados de la carrera, tomando diferentes percepciones de docentes y estudiantes relevadas por medio de un cuestionario auto-administrado a fines de 2014 y principios de 2015. Los resultados obtenidos por las vías detalladas fueron triangulados con información cualitativa emergente de talleres llevados a cabo con ambos claustros en el marco de la construcción del Plan Estratégico de la Facultad.Fil: Pujol-Cols, Lucas J. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Foutel, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Musticchio, Carlos A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Profesión académica, género(s) y académicos en formación. Indicadores descriptivos-correlacionales de tipo transversal desde la base de datos APIKS Argentina

    Get PDF
    En múltiples indagaciones sobre la profesión académica internacional y local, en tanto objeto de estudio, la distribución de académicos según categoría y cargo docente se complementa con uno de los elementos centrales en el estudio del campo como es el de la cuestión de género(s) y sus atravesamientos en los académicos en formación. Respecto a dicho indicador, en los últimos años en nuestro país, la relación se ha equilibrado. Situándonos en los últimos datos de los anuarios estadísticos universitarios de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) podemos compartir que, para el conjunto del sistema universitario nacional la relación entre géneros continua en relativo equilibrio. En el caso de la base de datos de APIKS Argentina, los porcentajes arrojan resultados similares y disímiles de acuerdo con los cruces de información que se propongan. En lo que refiere al diseño, la investigación propuesta se clasifica dentro de los estudios descriptivos-correlacionales, de tipo transversal. Centralmente para este artículo, realizamos un estudio cuantitativo a través de encuestas en el marco del proyecto internacional de investigación APIKS (Academic Profession in the Knowledge). Analizamos aquí las tendencias de las actividades desarrolladas por académicos en formación según su género y la manera en la cual éste incide en el tipo de actividad que declaran realizar. Los indicadores resultantes se complementarán con los hallazgos alcanzados en una tesis doctoral finalizada recientemente y en una tesis de maestría en proceso.Multiple inquiries about the international and local academic profession, as an object of study, the distribution of academics according to category and teaching position is complemented by one of the central elements in the study of the field, such as the gender issue) and its experiences in academics in training. Regarding this indicator, in recent years in our country, the relationship has balanced. Looking at the latest data from the university statistical yearbooks of the Secretariat of University Policies (SPU), we can share that, for the entire national university system, the relationship between genders continues in relative balance. In the case of the APIKS Argentina database, the percentages show similar and dissimilar results according to the information cross-references proposed. Regarding the design, the proposed research is classified within descriptive-correlational, cross-sectional studies. Centrally for this article, we carried out a quantitative study through surveys within the framework of the international research project APIKS (Academic Profession in the Knowledge). We analyze here the trends of the activities carried out by academics in training according to their gender and the way in which This affects the type of activity they declare they carry out. The resulting indicators will be complemented with the findings achieved in a recently completed doctoral thesis and in a master's thesis in progress.Fil: Aguirre, Jonathan. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones sobre Sociedades, Territorios y Culturas; Argentina.Fil: Foutel, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones sobre Sociedades, Territorios y Culturas; Argentina.Fil: Musticchio, Carlos A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones sobre Sociedades, Territorios y Culturas; Argentina

    Emergencia de subgrupos sociales y procesos de identificación social. Un estudio exploratorio en docentes universitarios

    Get PDF
    Distintos tipos de decisiones, adoptadas al interior de la organización, suelen condicionar la manera en la que sus participantes se agrupan, vinculan e interaccionan entre sí. Paralelamente, el estilo de dirección predominante y políticas de gestión de personas pueden actuar como factores que estimulan o inhiben el tipo, frecuencia y calidad de la interacción. Pero al margen de la mayor o menor incidencia de la Conducción y de sus decisiones, las organizaciones constituyen sistemas sociales complejos, espacios donde se generan vínculos que trascienden a los meramente instrumentales y ligados al flujo cotidiano de trabajo. Así, y como resultado de estas interacciones, suelen emerger distintos grupos sociales y relaciones de asociación que exceden a los deliberadamente definidos. Con base en evidencia empírica cualitativa (análisis discursivo realizado sobre 440 minutos de grabaciones de entrevistas en profundidad y 120 minutos de grabación de focus groups con participantes con desempeño docente en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata), en el presente trabajo, se persiguieron los siguientes objetivos de investigación: a) exploración de la manera en que los individuos analizados se conceptualizan dentro del entorno de trabajo, b) identificación preliminar de subgrupos sociales al interior de la organización, c) exploración de los procesos de identificación intra-grupal y estrategias discursivas de comparación inter-grupal predominantes.Fil: Pujol-Cols, Lucas J. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Foutel, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Musticchio, Carlos A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Arraigada, Mariana Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Análisis del sistema universitario. Nuestro recorrido 2004-2018

    Get PDF
    El objeto de investigación de nuestro primer proyecto fue la construcción de un modelo de medición del capital social que nos permitió resaltar el rol protagónico que en el fortalecimiento del factor cultural compete a la Universidad ya que la educación representa una herramienta fundamental para que, mediante el cambio cultural y el fortalecimiento institucional, los países puedan crear o recrear su stock de capital social e ingresar en la senda del desarrollo y bienestar comunitario sostenibles. A partir de allí profundizamos en la Universidad como objeto de estudio, abordando el Análisis del Sistema de Información Universitario. El complejo proceso de toma de decisiones en el ámbito de las instituciones de educación superior, especialmente el de las universidades de gestión pública, entendimos que merecía ser apoyado por herramientas que permitan aumentar la racionalidad, la coherencia y consistencia de decisiones en relación con los fines institucionales. Posteriormente elegimos profundizar dimensiones más vinculadas a lo individual, grupal y a la compleja trama organizacional que condiciona las decisiones en la Universidad Pública: estudiamos el clima organizacional arribando a un modelo de medición para una institución de educación superior. Luego, añadimos la caracterización de la identidad y la cultura al clima organizacional para estudiar su influencia en el desarrollo de la profesión académica. Sumando en el siguiente proyecto la influencia del mapa de poder y de las trampas o fallos individuales y grupales que también afectan la toma de decisiones estratégicas efectivas. Finalmente, hoy estamos abordando la conciliación Trabajo-Vida como factor de decisión del ejercicio de la Profesión Académica. La docencia universitaria se está convirtiendo poco a poco en una profesión de elevado riesgo psicosocial. Debido a la incidencia comprobada del conflicto trabajo-vida sobre la salud física, mental y social de los individuos, es precisamente que el estudio de este fenómeno cobra una enorme relevancia en las Universidades. En síntesis, la calidad y oportunidad de las decisiones estratégicas que se adopten en una Universidad Pública entendemos que influyen tanto en la calidad de vida de su capital humano como en la contribución de esta institución al desarrollo sostenible de la región en que está inserta, para poder concretar un pleno ejercicio de su compromiso social. Esta idea actuó como eje subyacente a todo el recorrido antes descripto.Fil: Foutel, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Durán, Claudia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Musticchio, Carlos A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Arraigada, Mariana Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Barbisan, Romina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pujol-Cols, Lucas J. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Estudio de la profesión académica como factor de identidad, cultura y clima organizacional en la Facultad de Cs. Económicas y Sociales de la UNMDP. Propuesta de abordaje desde la salud ocupacional

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo principal presentar la propuesta de abordaje de un proyecto de tesis de la Maestría en Administración de Negocios enmarcada en el proyecto de investigación Estudio de la identidad, la cultura y el clima organizacional en la Universidad y su influencia en el desarrollo de la Profesión Académica. Caso Facultad de Cs. Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Este proyecto se desarrolla con la finalidad de analizar a la identidad y la cultura organizacional como condicionantes de los procesos decisorios, resaltando la interacción con el clima organizacional y las condiciones que en conjunto brindan para el desarrollo de la profesión académica. De él se desprende esta tesis que se titula "La representación simbólica de la profesión académica desde la cultura organizacional y el engagement en el trabajo como factores para el desarrollo de organizaciones saludables en la FCEyS de la UNMDP". Tiene como objetivo principal estudiar las representaciones simbólicas de los profesionales académicos respecto de su trabajo y determinar si existen visiones comunes como parte de la cultura organizacional y como favorecedor del desarrollo de organizaciones saludables (medición del Engagement en el trabajo). Para esto se propone una metodología de relevamiento mixta cuanti y cualitativa que se presentará en el desarrollo de este trabajo, como así también la planificación y el abordaje del estudio.Fil: Arraigada, Mariana Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Musticchio, Carlos A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Hacia un modelo de medición del clima organizacional desde la perspectiva de los estudiantes en la Universidad Nacional de Mar del Plata

    Get PDF
    El diagnóstico de las condiciones asociadas al clima organizacional que contribuyen a la conflictividad institucional y al desgranamiento de la matricula, permite generar acciones estratégicas que incorporen el reconocimiento de estas condiciones e intenten modificarlas. Dado que es esencial saber qué piensan y sienten los diferentes actores, nos centramos en la perspectiva de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en su carácter de participantes y en los diferentes roles que les toca actuar, determinando aquellas variables objetivas que puedan incidir negativamente sobre la percepción que tienen de la calidad de vida. Esta calidad influirá en el desempeño y por lo tanto en su satisfacción comprometiéndose así su permanencia estable, productiva y saludable. Los ejes del modelo de medición del clima organizacional que presentamos abordan las "percepciones de los actores", y se centran en encuestar a éstos para conocer como perciben las condiciones en que actúan. Los instrumentos que proponemos consideran como dimensiones relevantes la participación, organización, gestión y liderazgo, evaluación y supervisión, capacitación para el desempeño, reconocimiento, relaciones horizontales y condiciones físicas. El abordaje de los datos relevados permitirá concluir un diagnóstico de clima de la unidad académica posibilitando establecer políticas de desarrollo institucional.Fil: Kuzman, Carolina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Carpinelli, Melina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Musticchio, Carlos A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
    corecore